División de Ciencias y Artes para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/43
Browse
28 results
Search Results
- La imagen disidente del #YoSoy132(Blog de publicación colectiva en plataforma Wordpress, 2019) Ortiz Leroux, Jorge GabrielEl #YoSoy132 perfiló en una retórica visual que resulta significativa por la manera en que integro los recursos visuales con los textuales. Los carteles producidos en el movimiento 132 revelan una clara referencialidad histórica en el lenguaje del cartel, al mismo tiempo que expresan la inmediatez y contundencia del mensaje textual. Aunque muchos de dichos carteles no fueron impresos, sino que circularon en comunidades de Facebook y Twitter, en algunos casos aparecieron como réplicas de la acción en las calles, o bien, fueron transferidos desde su textualidad en las redes hacia las consignas de la protesta callejera. La inventiva del lenguaje de quienes crearon estos carteles, hayan sido o no realizados por diseñadores, fue resultado del descrédito acumulado de los monopolios televisivos, procedente del uso deliberado del medio masivo para instaurar un poder de facto, que recurre a argumentaciones y discursos que pregonan objetividad, pero no la ponen en práctica. La diferencia entre los discursos de Televisa y los de los jóvenes que interpelaron a Peña nieto y a la televisora radicó no sólo en las motivaciones e intereses de cada uno, sino en la transparencia de los mensajes y en la capacidad argumentativa empleada. El hecho de que las redes permitan una expresividad que potencia los mensajes mediante la simultaneidad nos habla de la necesidad de hallar formas de deliberación diferentes a las dominantes: plurales y concurrentes, horizontales y transparentes, compartidas y diversificadas.
- Huellas y linderos interpretativos: de la icónica a la pragmática visual(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Ortiz Leroux, Jorge GabrielLas mutaciones del cine y su hermenéutica dejan más preguntas que respuestas. En el advenimiento de nuevas sensibilidades, en el hacer y ver de la imagen y del cine, las fronteras se disuelven e intersectan. Entre la imagen y el cine, el postcine y su interpretación, acudimos aquí a revisar algunas claves proyectadas hipotéticamente en nuevas figuraciones y prácticas creativas y receptivas. En medio de ello, la política se nos muestra en forma más extensiva y relevante, como una politicidad que rompe la frontera que divide el espacio de representaciones mediatizadas de la política real, en donde el cine y el medio audiovisual juegan un papel fundamental. La politicidad se manifiesta en las imágenes móviles como un hacer y un valorar distribuido y expandido en el sujeto contemporáneo, vivido sensible y corporalmente, pero también reflexivamente, más allá de modelos, instrumentos o burocracias, creando horizontes y trazos potenciales e instalándose entre lo personal, lo colectivo y lo intersubjetivo, que vinculan al sujeto concreto con un mundo en convulsión. Lizarazo nos ha llevado de la mano en este recorrido, permitiéndonos replantear los órdenes fundantes del cine como potencia, y provocando críticamente los eslabones indisolubles entre estética y política. En esta reflexión quedan abiertos los trazos que reconocen la idea de que el uso hace al medio, que el cine es de quien lo trabaja y de quien lo interpreta o reinterpreta, haciendo de la imagen un mundo, y de este, una imagen infinita.
- El cine como estética y politicidad. Aproximaciones hermenéuticas al cine documental mexicano(Departamento de Cine y TV. CePia. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba., 2021) Ortiz Leroux, Jorge GabrielEn el presente artículo, las relaciones entre cine y mundo, cine y realidad, cine y verdad, serán exploradas a la luz del acto “político” del medio, en un sentido amplio que pone en tensión política y politicidad. Estas relaciones no podrían entenderse sin mirar las transformaciones históricas del medio cinematográfico, sin su comprensión como un entramado complejo, un ensamblaje que intercepta lenguajes, contextos, prácticas, sensaciones. En el cine el mundo visual y el mundo textual entran en colisión. Las posibilidades imaginarias y simbólicas de la imagen en movimiento entablan una refriega con el potencial narrativo y diegético de la historia contada. Es ahí donde ocurren los actos de politicidad del cine, que entendemos desde una acepción dinámica inscrita tanto en la experiencia y valoración estética del hacer y del ver cine, como en las dimensiones tecnológica y configurativa del medio. Para emprender esta aproximación, acudimos mediante una entrevista personal a la voz de Diego Lizarazo Arias, filósofo, investigador, profesor de la UAM Xochimilco, creador y productor televisivo, analista de imagen y cine, editor y Premio Orlando Fals Borda 2005, con fin de reconocer y explorar problemáticas contemporáneas en torno a las tensiones entre cine y política. Autor, entre otras obras, de La fruición fílmica (2004), Lizarazo emprende un acercamiento estético, semiótico y hermenéutico al fenómeno del “posible cinematográfico”, que aquí se profundiza a través de una entrevista escrita respondida a distancia en mayo del 2021, y de la cual seguimos las claves de sus respuestas, compartidas con la confianza de haber coincidido como colegas de la Universidad Autónoma Metropolitana (México) en diversos foros y seminarios. Asimismo, a la luz de los dilemas aquí planteados, recuperamos algunos ejemplos relevantes del documental mexicano para apuntalar los elementos que vinculan cine y política en el contexto contemporáneo.
- Memes y posmimesis en las redes. La imagen-texto interactiva en el espacio político(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Ortiz Leroux, Jorge GabrielEl presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis discursivo de los memes como dispositivos retóricos y narrativos que apelan al espacio público y realizan un despliegue crítico mediante estrategias de juego, ironía, inversión, catarsis, etc. La creación de mensajes en las redes sociales ha transitado desde la discursividad textual (tal como la masificó el chat), hasta la configuración de imágenes-texto sintéticas, que es donde se inserta el meme. El potencial discursivo de esta imagen virtual (imagen-texto, imagen-movimiento) atraviesa procesos discursivos y creativos que canalizan sentidos, ritmos y relaciones peculiares con acontecimientos y situaciones, así como densidades temporales desde las cuales sostiene su potencial. La imagen-texto virtual puede recurrir a la fotografía como constatación de acontecimientos y situaciones, o al dibujo mínimo como recursos comunicativos eficaces que penetran el espacio de la política real y, al mismo tiempo, en el espacio virtual del entretenimiento para desmontar sus procesos y efectos.
- De quebrantos, batallas y tempestades. Cine y cortometraje documental mexicano en torno al género y la diversidad en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Ortiz Leroux, Jorge GabrielA través de algunas premisas que problematizan el cine documental como un territorio que establece relaciones entre los sujetos y el mundo, se analizan tres películas y tres cortometrajes documentales mexicanos que abordan la violencia y sus efectos particulares en las mujeres, con el fin de asimilar la importancia del medio audiovisual para generar formas de reflexión ante circunstancias de oprobio normalizadas, incidiendo con ello en un espacio crítico que toca el sujeto individual inmerso en un contexto colectivo complejo, convulso y cambiante.
- Producción y re-producción del conocimiento. Multiplicidad de saberes para los aprendizajes en el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2020) Ortiz Leroux, Jorge GabrielEl propósito del presente artículo es el de destacar algunas problemáticas que son claves en las circunstancias que viven las profesiones a nivel local o global, en particular los campos del diseño, de cara a las transformaciones sociales y culturales en las décadas recientes y frente las circunstancias actuales en el país, así como ante la necesidad de reconocer y replantear los alcances y vínculos profesionales de dichas licenciaturas con el entorno social y cultural.
- Amor y erotismo, creaciones desde Oriente y Occidente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Ortiz Leroux, Jorge GabrielEl amor profano y el amor sagrado son revisados a la luz de las formas!del amor en Occidente y el Oriente islámico,!vis a vis!el!arte y la ilustración emblemática medieval de diversas procedencias!en torno al amor y el erotismo, así como a través de la poesía musulmana y las interpretaciones modernas como la de Octavio Paz, que recrean la temática a la luz de las manifestaciones complejas del amor y el erotismo en la antigüedad y la contemporaneidad.
- Diseño, arte e identidad en la alteridad. Las tensiones dialécticas entre arte y diseño en el escenario transcultural(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2019) Ortiz Leroux, Jorge GabrielEl presente artículo aborda las relaciones entre arte y diseño a la luz de los cambios emergentes de la modernidad. A partir de la separación disciplinaria y pragmática entre ambos campos creativos, se pleantean los dilemas que supone intensificar esa separación o propiciar los intercambios que reclama la compleja diversidad contemporánea de la creación de objetos y mensajes como propiciadores de relaciones entre personas. El estudio cultural e identitario, así como la crítica de los supuestos que las conciben como espacios estables y definidos, permite el reconocimiento de las diferentes dimensiones de actuación del artista, el artesano y el diseñador en la similitud y diferencia de sus procesos de cotextualización y creación de obras y proyectos.
- Perspectivas interdisplinarias para el análisis de los mundos indígenas: Mujeres y territorio, movilidad, gestión y diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2019) Ochoa Muñoz, Karina; Mercado Mondragón, Jorge; Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Ramos García, Jesús ManuelEl presente texto surge, justamente, de la necesidad de generar posibles perspectivas transculturales que expliquen las múltiples realidades del mundo rural indígena, reflejadas en expresiones sociales en los campos de los movimientos sociales, el arte y la cultura. Partimos del cruce entre los enfoques socio antropológicos, culturales, históricos, de gestión, del diseño y la estética, que permiten planteamientos más complejos sobre la emergencia de nuevos sujetos sociales y prácticas políticas, territoriales, corporales, de movilidad, artísticas, identitarias, etcétera.
- Mutabilidad en las tecnologías comunicativas: El proyecto cyad.tv y la adopción de las tecnologías streaming de producción y transmisión audiovisual(Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. (CENID)., 2017) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Torres Ochoa, Iván; Dávila Ulloa, AdrianaEl presente artículo aborda las tecnologías de transmisión de contenidos audiovisuales (streaming) a través de sus modalidades “en vivo” y en forma diferida como parte del desarrollo y la reconfiguración persistente de las tecnologías de información y comunicación, en particular el conglomerado complejo de las tecnologías digitales que se entrelaza con las tecnologías analógicas de comunicación a través de las llamadas tecnologías streaming. A partir del reconocimiento de los rasgos y las características formales y significativas de estas redes y plataformas, el artículo se enfoca en el proyecto cyad.tv, desarrollado desde 2013 en la UAM Azcapotzalco como prototipo y experiencia para la construcción de un canal universitario de producción y transmisión de contenidos audiovisuales enfocados hacia la difusión de la investigación y promoción cultural. El proyecto cyad.tv se problematiza en función de los retos claves que enfrenta: la dinámica interna de los procesos tecnológicos y significativos que lo componen; la generación de públicos internos y externos al ámbito universitario en que se desenvuelve; la multiplicación de contenidos como base para el futuro de un canal de divulgación y difusión universitaria. En la Introducción, se aborda el estado actual de las transmisiones streaming a nivel global dentro del contexto del acelerado crecimiento y la transformación de las redes. Asimismo, se explora la metodología constructiva en la que se basa el proyecto cyad.tv. El segundo apartado aborda los dilemas de las transmisiones en vivo o tiempo real, así como la potencialidad de este medio emergente de comunicación. El tercer apartado muestra el proyecto cyad.tv, su dinámica de trabajo y sus alcances. El cuarto apartado ejemplifica sus resultados en términos del diseño de imagen de canal y de difusión de sus contenidos. El último apartado explora las conclusiones y retos futuros del proyecto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »