División de Ciencias y Artes para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/43
Browse
30 results
Search Results
- Ciudad líquida(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024-05) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Redondo Gómez, Maruja; Ríos Duarte, Róger Humberto; Bascopé Guzmán, Haydeé; Calle Quispe, Vania Susana; Moreno Cortes, Kelly Stefanny; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Bruttomesso, Rinio; Mustieles Granell, Francisco; Petzold Rodríguez, Astrid; Gilarranz Runge, Carmela; Göbel, Christof A.; Díaz Arellano, Guillermo; Garay, Gonzalo; Patiño Cataño, Marcela; Muñoz Neyra, Diana; Converti, Roberto; Torres Ortiz, Ronald; Camacho Ruiz, Antonio; Arroyo Jimenez, Javier Marcelo; Villegas Jasso, Ernesto; Zabaleta Puello, Ricardo Alberto; Colombo, Carlos; Baranda Sepúlveda, Bernardo; Patiño Marín, Juan Manuel; Auchen Orozco, Roberto; Padilla Galicia, SergioLos temas y proyectos compilados se suman al debate sobre las nuevas dimensiones y desafíos en la vida urbana, a partir de la idea de la Ciudad Líquida, y de lo que Zygmunt Bauman llama “la modernidad líquida”; es decir, profundos cambios que han ocurrido entre las elecciones individuales y las acciones colectivas en la sociedad contemporánea y que en la ciudad han venido replanteando la relación, entre lo público y lo privado. La “Ciudad Liquida” espacio informe y en constante transformación, ya no conserva sus formas y persistencias en el tiempo, dejado que el peso de la forma y funcionamiento urbano recaiga en múltiples acciones privadas o de los individuos, provocando cambios determinantes que han transformado a la ciudad contemporánea. El objetivo de la publicación es difundir principios, lineamientos de políticas urbanas desarrolladas en los últimos años, o bien estrategias y proyectos que aporten conceptos, criterios, métodos y técnicas en casos concretos que aborden en sus planteamientos la idea de transformación y cambio ante los retos de la sociedad contemporánea. Se presentan materiales que abordan conceptos disruptivos y su aplicación a políticas y estrategias urbanas para atender retos ambientales y urbanos. Los casos concretos documentados pretenden ir en la ruta de la innovación, la creatividad, la resiliencia y el desarrollo sustentable, con enfoques en: la renovación urbana, la creación de nuevos espacios urbanos, movilidad y accesibilidad sustentable, nuevos modelos de planificación y gestión urbana.
- Clyde waterfront. Proyecto disruptivo en Glasgow [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Díaz Arellano, GuillermoEn este trabajo se destaca la importancia de Glasgow en el contexto de las Islas Británicas y la importancia de ubicarse en su cercanía como muchas otras ciudades en nuestro planeta. Nos ha interesado hacer un flaneur, como hemos hecho en otros casos como Bilbao, Shanghái y Canary Wharf en Londres. A partir de una visita a esta ciudad, hemos tenido la oportunidad de recorrerla experimentando y viviendo diversas situaciones al desplazarnos entre su gente como sucede en el diario acontecer. La ciudad se originó a orillas de un vado del río Clyde y creció alrededor de la catedral que es el único testigo de la edad media, ya que buena parte desapareció con la energía de una nueva era: la del capitalismo, la revolución industrial y el imperio británico. Actualmente Glasgow es uno de los centros financieros más importantes de toda Europa por las comunicaciones, comercio, industrias y transporte de Escocia. Es un punto neurálgico y es considerada como una ciudad cosmopolita, de las más visitadas después de Londres y Edimburgo en el Reino Unido. La transformación urbana se ha debido entre otras cosas a la cirugía y renovación urbana implementada en proyectos relevantes como el Clyde Waterfront, a partir del que se ha puesto en valor el arte y la cultura integrado en parques y como equipamiento urbano en el espacio público, principalmente en obras icónicas de arqui-escultura, en la que destaca la obra de Zaha Hadid.
- Ciudad e innovación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2023-05) Padilla Galicia, Sergio; Espinosa Dorantes, Elizabeth; Redondo Gómez, Maruja; Wemhoener, Antje; Mustieles Granell, Francisco; Petzold Rodríguez, Astrid Helena; Monterrubio Hernández, Luis Manuel; Vargas Soto, Moisés; Hurtado Farfán, Alejandro; Camacho Ruiz, Antonio; Díaz Arellano, Guillermo; Muños Neyra, Diana Maritza; Arroyo Jiménez, Javier Marcelo; Villadiego Coneo, Leopoldo; Bruttomesso, Rinio; Cabrera Quispe, Juan Edson; Palmett Padilla, Aida; Cochero Cermeño, Rosario Cristina; Goebel, Christof; Pesantez Cedeño, Grace; Vegara Gómez, Alfonso; Garay Zuccolillo, Gonzalo; Vassis, Xristos; Villegas Jasso, Ernesto; Colombo, Carlos; Orellana Falconi, Jorge Armando; Baranda Sepúlveda, Bernardo; Auchen Orozco, Roberto; Patiño Marín, Juan ManuelEl objetivo de la publicación es difundir principios, lineamientos de políticas urbanas desarrolladas en los últimos años, o bien estrategias y proyectos que aporten conceptos, criterios, métodos y técnicas en casos concretos que aborden en sus planteamientos la idea de innovación y soluciones creativas. Se presentan materiales de autores de diferente procedencia: dos de Alemania, dos de España, uno de Francia, uno de Grecia, uno de Italia, cinco de Colombia, tres de Bolivia, dos de Venezuela, dos de Ecuador, uno de Argentina, uno de Paraguay, uno de Puerto Rico y siete de México. Se abordaron situaciones y proyectos específicos de: México, Colombia, Bolivia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, Paraguay, Italia, España, Alemania, Grecia, Francia y otros países. Los temas y proyectos que se presentan sobre la Ciudad de Innovación contribuyen al debate de los problemas urbanos con esta perspectiva. Se abordan conceptos de innovación y su aplicación a políticas y estrategias urbanas para atender retos ambientales y urbanos. Los casos concretos documentados pretenden ir en la ruta de la innovación, la creatividad, el uso de nuevas tecnologías y el desarrollo sustentable, con enfoques en: la renovación urbana, la creación de nuevos espacios urbanos, movilidad y accesibilidad sustentable, nuevos modelos de planificación y gestión urbana.
- Renovación urbana en “Canary Wharf”, corazón financiero de Londres [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional, 2022) Díaz Arellano, GuillermoCanary Wharf es considerado el Manhattan de Londres. Tiene una extensión de más de un millón y medio de metros cuadrados. Su declive como puerto llevó a su cierre total en 1980, Margaret Thatcher al ver el bajo precio de los terrenos lo consideró apto para el desarrollo urbano como un centro de negocios, y se propuso convertir esa zona “deprimida” en un nuevo centro urbano de negocios. El resultado es un aporte económico para toda Inglaterra adquiriendo el estatus de zona de desarrollo urbano con el nombre de London Dockland Development Corporation. En 1988 se inició la construcción de los primeros edificios y la culminación de los más relevantes, a principios de la década de los noventa. En 1995 un consorcio internacional compró este desarrollo, adquiriendo el nombre de Canary Wharf Group. Se le ha considerado como la ciudad de los rascacielos, equivalente al área de La Défense en París o el pequeño.
- La interacción simbólica en un espacio emocional. El ejemplo de Fushimi Inari Taisha en Kyoto, Japón(Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Díaz Arellano, GuillermoEl santuario Fushimi Inari, en Kyoto es una muestra de arquitectura transitable y emocional al mismo tiempo, en el que cada elemento complementa estéticamente a la composición del conjunto, creando con ello, un espacio simbólico, que entra en armonía con el entorno natural y fusiona el pasado con las tradiciones contemporáneas y las prácticas de una fe milenaria. El lenguaje arquitectónico y visual que nos presenta todo el conjunto del santuario de Fushimi Inari.
- Contexto artístico e influencia de la Obra de Mathías Goeritz en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-12) Díaz Arellano, Guillermo; Espinosa Dorantes, Elizabeth, compiladoraLas propuestas artísticas de la primera mitad del siglo XX en México, fueron clave en la consolidación del arte de vanguardia, produciendo un cambio en las concepciones sobre recreación y estética, permitiendo conformar una nueva visión del arte, renovándolo y generando experiencias con un enfoque integral de la realidad. Mathías Goeritz fue de los principales impulsores de esta renovación en el país, debido a su conocimiento de importantes corrientes estilísticas de vanguardia y por su novedosa concepción del espacio urbano y arquitectónico, esta perspectiva tuvo como base un interés por el arte abstracto de la década de los 40, del siglo XX. En el texto se abordan las referencias artísticas de Mathías Goeritz y algunas de las propuestas sobre espacio público y arte en el diseño urbano, y su influencia en artistas y arquitectos mexicanos.
- Shanghái. Plaza del Pueblo [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional, 2021-08) Díaz Arellano, GuillermoLa Plaza del Pueblo de Shanghái, también conocida por su nombre en inglés People's Square es una gran plaza pública situada al lado de Nanjing Road en el Distrito de Huangpu. En esta presentación, se describen los impresionantes edificios que enmarcan la Plaza del Pueblo de la Ciudad, separados unos de otros, que se observan como enormes y muy bellas esculturas de una magnifica exhibición de arte en un espacio publico, con remates que las hacen lucir diferentes entre ellas y a otras del mundo, aunadas al diseño urbano del que forman parte integral.
- 3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia(2021-03-23) Gutiérrez Trapero, Olga Margarita; Arrollo Pedroza, Verónica; Rivas Cruces, Alfonso; Carmona Maldonado, Hugo; Sahagún Angulo, Rubén; Suarez Yáñez, Andrés; Bárcenas, Víctor M.; Revueltas, José; Serratos Zavala, Laura Elvira; León Valle, Alma Olivia; Vanden Broeck, Fabricio; Morales Aceves, Jorge Armando; Salinas Rocha, Javier Eduardo; González Montes, Jaime Gregorio; Bernárdez de la Granja, María del Carmen; Hirata Kitahara, Miguel Toshihiko; Martínez Silva, César; Meléndez Crespo, Ana; Morales Moreno, Jorge; Ortega García, Clara; Sánchez Martínez, María Esther; Toledo Ramírez, Francisco Gerardo; Velarde Gutiérrez, Bárbara Paulina; Angeles Cañedo, Juana Cecilia; Minaya Hernández, Fernando Rafael; Sánchez Parredes Torres, Alinne; Murillo Islas, Martha Ivonne; Delgado Coellar, Alma Elisa; Alatriste Martínez, Yadira; Campos Corona, Martha; Guerra Benítez, Gina Oliva; Kotásek González, Eduardo; Lancón Rivera, Laura Angélica; Palacios Barrera, Elvia; Reyna Iñiguez, Auristela; Vargas Serrano, María Georgina; Sainz González, María Itzel; Velarde Gutiérrez, Bárbara; Hernández García, Carlos Enrique; Álvarez Martínez, Rosa Elena; Bernal Arciniega, María Teresa; Portilla Tirado, Paulo César; Tovar Romero, Iarene Argelia; Collantes Vázquez, Víctor Manuel; Acero Gutiérrez, Adriana; Mejía Modesto, Beatriz Irene; de la Cruz Flores Zamora, Gabriel; García Armenta, Gabriela; Gómez Ochoa, Mónica Elvira; Hernández García, Montserrat Paola; Salazar Contreras, Gabriel; Vielma Moreno, Jaime; Martinez Leal, Luisa; Gómez Ochoa, Mónica Elvira; Hernández García, Montserrat Paola; Jiménez Corredor, Tzindehé; Elizondo Carrillo, Manuel Antonio; Rangel Rodríguez, Jorge Alonso; Guerra Benítez, Gina Oliva; López Bracho, Rocío; Marín Álvarez, Marco Antonio; Fuentes Villasante, Milagros; Zaragoza Contreras, Araceli; Gay González, Mauricio Alan; Olalde Ramos, María Teresa; Garmendia Ramírez, José Iván; Dávila Ulloa, Adriana; Moyo Martinez, Roció Elena; Barnard Amosorrutia, Roberto G.; López Arredondo, Irma; Valenzuela Romero, Jocelyn Dafne; Bernal Arciniega, María Teresa; Moreno Tamayo, Carlos H.; Garay Vargas, Elisa; García Martínez, Silvia Gabriela; Lancón Rivera, Laura Angélica; Ponce Patrón, Dulce Rosario; Rangel Vázquez, Lucía; Villeda Ayala, Rafael; Ramírez Sandoval, Georgina; Pérez Sandoval, Miguel Ángel; Minaya Hernández, Fernando Rafael; Valdez Vargas, Celso; Laguna Galindo, Selene; Hernández Camacho, Genaro; Castillo Núñez, David; García Lory, Susana; Álvarez Martínez, Rosa Elena; García Malo Flores, Carlos; Herrera Batista, Miguel Ángel; Sánchez Ruiz, Gerardo; Neri Aceves, Yolanda; González Montes, Jaime; Huerta Vázquez, Verónica; Cervantes Baque, Alberto; Bernal Barrón, Roberto; Solís, Arturo; Aguilar Montoya, María Georgina; Ando Ashijara, Luis Yoshiaki; Fernández Moreno, Ruth Alicia; García González, Areli; Jiménez Seade, Haydeé Alejandra; Ortega Ochoa, Martha Patricia; Ricárdez Sánchez, J. Eugenio,; Bravo Villafuerte, Cuauhtémoc; Muñoz Marañón, Julio A.; Gutiérrez R, Francisco J; Suarez Santacruz, Julio; Rocha C., Víctor J.; González Bárcenas, Jaime; Sánchez Paredes Torres, Alinne; Molina Mata, Sandra; Acosta Fuentes, Isaac; Ramírez Lozano, Alejandro; Sahagún Angulo, Rubén; Ibarra, Edrei; Vassis, Christos; Alemán Urrea, Vadim; Córdoba Flores, Consuelo; De La Torre, Francisco; Espinosa Dorantes, Elizabeth; Goebel, Christof; González Fragoso, David; Díaz Ávila, Guadalupe; Díaz Arellano, Guillermo; Gutiérrez Trapero, Olga Margarita; Huamán Herrera, Elías; Hurtado Farfán, Cesar Alejandro; Del Arenal Fenochio, Jorge; Martínez Herrera, Teresa; Ortega García, Clara; Padilla Galicia, Sergio; Pedraza Vidal, Juan Carlos; Redondo Gómez, Maruja; Sánchez De Carmona, Manuel; Santos Zertuche, FranciscoLas memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante.
- Proyectos urbanos sustentables en Seattle, E.U.A. [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Díaz Arellano, GuillermoEn esta presentación se mostrará cómo The Olympic Sculpture Park ha contribuido a la habitabilidad de la ciudad de Seattle. Considerado como un magno proyecto de diseño urbano que mereció el 9° premio Veronica’s Rudge Green Prize que otorga la escuela de graduados de Hardvard, por esta extraordinaria intervención urbana. Este premio reconoce los proyectos realmente sobresalientes de diseño urbano en el ámbito internacional. Un proyecto de esta magnitud necesita tanto para su puesta en marcha como para su permanencia de una legislación en pro de un media ambiente sano. De igual manera, esa legislación debe propiciar la regulación de la convivencia social.
- José Luís Ezquerra: la entrañable Arquitectura Lejanista. Una entrevista con el arquitecto José Luís Ezquerra(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Díaz Arellano, GuillermoEntrevista al arquitecto José Luís Ezquerra de la Colina, la cual se desenvuelve en torno al tema del lejanismo, una teoría que ha desarrollado el arquitecto Ezquerra y que complementa su decálogo. El Lejanismo, explica Ezquerra, “es una expresión de arquitectura y se refiere más a esa posibilidad sensitiva que puede generar la creación de espacios que van más allá de la mera función de habitar: El Lejanismo como sentimiento generador de la praxis, o dicho de otro modo, la endopatía (endos: dentro y pathos: sentimiento, es decir del sentimiento interno). La Real Academia de la Lengua dice que lejanía, lejano o lejos proviene del latín laxus, significa gran distancia; en lugar o tiempo distante y remoto”. En efecto, la arquitectura de Ezquerra apela a esos múltiples pasados que configuran cualquier cultura, en este caso la mudéjar mexicana. Pero lo mismo podemos extendernos a estilos tan complejos como el barroco, o tan específicos y regionales como los pertenecientes a una región en particular. El lejanismo, en este sentido, se refiere a aquellas emociones y sensaciones que traemos de un pasado remoto y que podemos despertar a partir de la evocación de todo aquello que nos configura como cultura. Desde esta perspectiva, la labor de la arquitectura se presenta como un compromiso mayor con el espíritu humano. Se trata de crear de espacios que enriquezcan ese espíritu a través de evocaciones: “la casa es un espacio para sentir.” Dicho esto, compartimos esta interesante entrevista en la que, entre otros temas se aborda la historia de México y sus lazos de sangre con el sursahara, y en la que también queda abierta la invitación para las nuevas generaciones de arquitectos de crearse una profesión humanísticamente comprometida con ellos mismos y con el futuro.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »