Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 68
  • La visualidad rostri-publicitaria. Máscaras trans-humanas, de la fotografía del rostro a la transformación urbana de las personas en mercancía
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-07) Fajardo Montaño, Daniel
    “La visualidad rostri-publicitaria. Máscaras trans-humanas, de la fotografía del rostro a la transformación urbana de las personas en mercancía.”, coloca en el centro del análisis el fenómeno urbano que se da con la presencia masiva, repetitiva y persistente de publicidad que utiliza rostros fotografiados como parte de su estrategia comercial. Asume que en la urbanidad se vive una guerra simbólica que tiene como antecedente siglos de utilización del poder de las imágenes como instrumento de domesticación ideológica. Entiende a la ciudad no solo desde su materialidad como la suma de sus edificios y construcciones físicas, sino también desde su óptica imaginaria en donde convergen los sentires y experiencias de las personas que la habitan, analizando de manera particular el papel de la publicidad exterior como una influencia permanente en el paisaje urbano y cómo a través de su presencia desmedida puede transformarse en contaminación visual. Esta investigación identifica al retrato fotográfico como una estrategia fundamental en las lógicas publicitarias de los últimos tiempos y construye una teoría propia e inédita que vincula la semiótica del rostro humano con la manera de percibir el mundo y la realidad en la que nos encontramos. Se catalogan y definen las características principales de la “visualidad rostri-publicitaria” como concepto central de esta tesis doctoral y se explica cómo a través de ella, las personas son transformadas en mercancía para comercializarlas impunemente. Para complementar el análisis, se acuñan los términos “máscara trans-humana”, “publicidad rostrificada”, “retratos rostri-publicitarios”, “entretenimiento rostri-publicitario” y “contra-visualidades rostri-publicitarias”. En contraste, se estudian prácticas artísticas que presentan imágenes alternativas a las dominantes provenientes de la industria publicitaria. Mediante el trabajo de artistas, colectivos y personas libres, se visibilizan las categorías principales que articulan la utilización crítica del rostro humano fotografiado, que nos dará indicios de las posibilidades ilimitadas que tiene desprendernos de la colonización ideológica que se manifiesta al ver cualquier cara, producto de toda una vida marcada por la “visualidad rostri-publicitaria”.
  • Método de selección de alternativas bajo el enfoque emocional en las etapas tempranas del proceso de diseño y desarrollo de productos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-08) Arroyo Barranco, César Alfonso
    El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de encontrar una nueva forma de evaluar las alternativas de diseño generadas en la fase de desarrollo del concepto bajo el enfoque de las emociones que puede despertar el futuro producto en los usuarios. Para lograr los objetivos planteados y dar respuesta a la problemática encontrada en el ámbito de los métodos para la evaluación y selección de alternativas se realizó el correspondiente planteamiento metodológico en el cual se describe una metodología de la investigación de intervención en la que se deben de considerar las etapas de análisis, síntesis, praxis y conclusiones. En la etapa de análisis se realizó la construcción del marco teórico con el propósito de describir los tópicos que fundamentan la investigación concerniente al proceso de diseño y desarrollo de productos, a los fundamentos teóricos del diseño emocional y al estado de la cuestión donde se describen los métodos de evaluación y selección de alternativas existentes más utilizados en el diseño y desarrollo de productos. Una vez concluido el análisis, en la etapa de síntesis se planteó la propuesta de solución a la problemática a través del diseño de un nuevo método tomando como modelo de proceso de diseño y desarrollo de productos el propuesto por Ulrich y Eppinger y las taxonomías de las emociones de Desmet y Fokkinga como base para la valoración emocional. Para la etapa de la praxis se diseñó un estudio de caso contando con la colaboración de la empresa “Química Son’s S.A de C.V.”, en el estudio se realizó la aplicación del método utilizando el software de aplicación ValorEmon para la valoración de las alternativas de diseño y la posterior toma de decisiones. Finalmente se realizaron las conclusiones de la investigación dando respuesta a los objetivos y al planteamiento hipotético de la misma.
  • Implementación de geotextiles en el paisaje como una estrategia para el control de la erosión y recuperación de la cubierta vegetal
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03) Hernández Benítez, Violeta
    Este trabajo surge como una motivación para crear mejores herramientas que ayuden a la conservación de nuestros paisajes en México. Una de sus principales finalidades es revelar la fisionomía del geotextil para que el lector pueda conocer y posteriormente proponer nuevas formas de su uso en la conservación y mejoramiento del paisaje nacional. Si bien este proyecto no particulariza el estudio de un tipo de paisaje en concreto, se busca que la investigación sea inclusiva para que el lector pueda analizar la influencia que pueden tener los geotextiles en el mejoramiento del aspecto sensible y ambiental en cualquier tipo de paisaje. Uno de los objetivos principales es mostrar como el uso de los geotextiles para aplicaciones en el paisaje se ha diversificado bastante en los últimos años, incrementando la demanda por el uso de fibras naturales para tratar problemas puntuales como el control de la erosión, la revegetación y la recuperación de vegetación nativa o endémica en diversas zonas. Este fenómeno responde a una demanda global por el uso de materiales que ayuden a amortiguar y mejorar la calidad de los suelos propensos a la degradación y a la erosión por factores naturales y antrópicos. Mediante esta investigación se busca mostrar como el uso de geotextiles es una estrategia eficiente para el mejoramiento y conservación del paisaje mediante el control de la erosión y la recuperación de vegetación nativa en diferentes suelos de tipo andosol y litosol. El trabajo está desarrollado en tres etapas en las cuales se busca desarrollar y obtener información sustancial de los geotextiles como el planteamiento documental, el desarrollo experimental y la ejemplificación de su uso en la recuperación de vegetación mediante la propuesta de un muro verde natural. De esta manera, en la primera etapa se desarrolla información fundamental sobre los geotextiles donde se plantean conceptos básicos como sus principales funciones, sus aplicaciones y la clasificación de fibras utilizadas para su fabricación. También se visualizan algunas de las últimas innovaciones y propuestas en el ámbito internacional para el desarrollo y mejoramiento de la funcionalidad de los geotextiles. De igual forma se exploran algunos ejemplos de aplicación para proyectos nacionales e internacionales. La segunda etapa formula un método experimental en el que se diseñan una serie de módulos experimentales donde se ponen a prueba el uso de geotextiles para el control de la erosión en condiciones reales de riego, luz solar y vegetación, usando a su vez dos tipos de suelos comunes en el Valle de México de tipo andosol y litosol. Finalmente, en la tercera y última etapa se aborda a modo de ejemplo, un caso de aplicación de geotextiles para la instalación de un muro verde natural en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, en el municipio de Coacalco Estado de México, donde se plantea su uso para el control de la erosión y la recuperación de vegetación nativa en una zona degradada del Sendero Guadalupe. Se espera que la información documentada permita ampliar el criterio para el uso de geotextiles haciendo más fundamental su aplicación en proyectos y en el diseño del paisaje en México.
  • Ventana al paisaje cultural: Una propuesta de conservación y restauración paisajística del atrio del conjunto religioso San Francisco de Asís en Atizapán de Zaragoza, Estado de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Puebla López, Susana
    El objetivo de esta investigación es explorar el significado cultural y natural de uno de los espacios públicos más representativos del antiguo centro de Atizapán de Zaragoza, el atrio de la iglesia de San Francisco de Asís, en el Estado de México, que data de finales del siglo XVIII. El primer acercamiento refiere al estudio histórico del bien patrimonial en estrecha relación con las funciones estéticas, simbólicas y ecológicas que se desarrollan en el espacio público abierto, el atrio, lugar que da una cálida bienvenida al usuario. Es necesario, sin embargo, comprender conceptos como paisaje y sus variantes, sistemas ambientales y naturales, principios y problemáticas del diseño, por mencionar algunos, los cuales se aplicarán a las actividades que se desarrollan día a día en el atrio inmerso en un entorno urbano caótico. Estos conceptos ayudarán a analizar la evolución del atrio a través del tiempo para descubrir el espíritu del lugar, el genius loci, se usarán herramientas metodológicas y con la ayuda de los componentes básicos de la Arquitectura del Paisaje, se identificarán las problemáticas socioculturales que generen disonancias, que demeritan el disfrute armónico del espacio abierto y, en consecuencia, ocultan el valor patrimonial, natural y cultural que amenaza este recinto tan importante para la comunidad. Una vez cumplidos estos objetivos se podrán satisfacer las necesidades que enriquecerán la unidad espacial a través de la conceptualización de propuestas de diseño que devuelvan la calidad paisajística al atrio para contemplar la búsqueda de la conservación y gestión, así como temas legales para asegurar su protección, con miradas consientes al pasado, al presente y al futuro, no solo con la justificación de su valor como patrimonio nato, sino también para el beneficio ambiental que se genera en favor de los usuarios.
  • Metodología para identificar paisajes de atención especial enfocados en una recuperación histórico-paisajística a partir de las infraestructuras azul, verde y gris. Caso de estudio: UFPP 02 Azcapotzalco-Cerro del Tepeyac
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-09) Alcántar Yáñez, Martha Patricia; Arteaga Rangel, María Viviana; Díaz Marquéz, Alba Mariana; Estrada Vazquéz, Adriana Karina; López Zuppa, Martha; Lugo Cabrera, Glenn Osmin; Méndez Cisneros, Jessica Etelvina
    Este documento se enfocará en investigar el caso de estudio de la “UFPP 02: Azcapotzalco-Cerro del Tepeyac” para analizar la morfología y funcionamiento de las infraestructuras azul, verde y gris dentro de dicho territorio. Se decidió trabajar con mapas de información geográfica en una escala de actuación media (1:50,000). El propósito de esta investigación es crear una metodología enfocada en la planeación paisajística que guíe a visualizar y categorizar los elementos característicos de las diferentes infraestructuras, esto para llegar a métodos puntuales y asertivos que permitan un enfoque crítico. Es así, como se plantea determinar cuáles serán los “paisajes de atención especial”, justificando todos los componentes tanto sociales como ambientales que le asignan valor significativo y sentido de existencia. En este contexto se estableció estudiar seis paisajes de atención especial, que son áreas de mayor oportunidad a una intervención de paisaje; por la conjunción de valores históricos, naturales, sociales, entre otros. Esta metodología demuestra la forma de cómo utilizar los datos encontrados, interpretarlos y posteriormente utilizarlos como ejes de diseño para una eficiente y completa intervención de paisaje. En cada paisaje de atención especial se demuestran los beneficios completos que exponen con dicha propuesta de diseño, asimismo, se pretende que la metodología aplicada aspire a ser una base para las diferentes intervenciones paisajísticas y urbanas de México.
  • El acto de diseñar y la figura. Un proceso cognitivo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-12) Torres Maya, Raúl Gregorio
    En el primer capítulo del presente documento, se aborda el estudio del fenómeno del diseño como un problema complejo irreductible al ejercicio de la representación del mundo mediante el dibujo, sea este tradicional o digital. En el segundo capítulo se aborda el análisis del papel del diseño en la cultura, como un instrumento generador de artefactos cuya figura les confiere la capacidad de ser significantes pertinentes a la cosmovisión de una cultura, haciendo del diseño un ejercicio cognitivo. En el capítulo tres se analizan las 104 definiciones que del diseño aparecen en el documento compilado por Gabriel Simón Sol (2009), y como resultado, se elabora y propone una definición del diseño con base en los planteamientos de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1993). Dado que el papel de la figura en el ejercicio del diseño, definido como inteligencia, es el de ser el signo mediante el que se realiza el proceso cognitivo de solucionar problemas complejos a través de la prefiguración, el capítulo cuatro se dedica a realizar algunas consideraciones fundamentales acerca del signo. En el capítulo cinco, dado que en el anterior se plantea el uso de la figura como el instrumento de la inteligencia que se define como diseño, se explora la naturaleza de la figura y su papel instrumental en el acto de diseñar, su papel en el ejercicio de la prefiguración. Gracias a los hallazgos realizados hasta este punto y con base en ellos. En el capítulo seis, se hace necesario reconocer que la figura, como signo e instrumento característico y fundamental del diseño, es de naturaleza diferente a la de otros signos como el sonido, la palabra o el número, y es necesario analizar su papel como instrumento de un proceso cognitivo reconocido por diversos autores en diversas épocas y desde diversas disciplinas, y reconocer sobre todo su carácter pre-lingüístico. Con base en lo anterior, se identifican: la naturaleza, carácter y sentido del ejercicio del diseño. El contenido del capítulo siete es resultado de esta indagación y en él se encuentra la fundamentación necesaria para reconocer al diseño como una inteligencia y no una técnica. El capítulo ocho se dedica entonces al análisis y comparación de los procesos de semiosis propuestos por Peirce (2012) y al de diseño presentado por Torres Maya (2017, p.112). El resultado de este análisis presenta la pertinencia de una aproximación al planteamiento de semiosis de Peirce (2012) para poder describir el proceso cognitivo del diseño como prefigurador de artefactos significativamente pertinentes y como solución sintética a problemas complejos de eficacia funcional, eficiencia y sostenibilidad desde el punto de vista tecnológico y, sobre todo, de pertinencia significativa. Consecuencia de esta investigación son algunas conclusiones e implicaciones, presentadas al final, que orientarán el futuro trabajo de investigación para quienes, como el autor de este documento, ven la necesidad de comprender la naturaleza del diseño para poder asumir la manera como se ha de ejercer en la cultura emergente y posterior a esta transición postindustrial en la que nos hayamos inmersos en la actualidad.
  • Neuro herramientas: Diseño y espacio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-12) Gutiérrez Alatorre, Felipe de Jesús
    Cada vez más empresas se interesan en analizar el cerebro y sus estímulos, si bien los avances tecnológicos han modificado sustancialmente los medios y las herramientas en la práctica del diseño, los avances científicos podrían transformar los planteamientos metodológicos y teóricos de esta disciplina. Un ejemplo puede ser la neurociencia, que es el estudio del sistema nervioso Por otro lado, si se suman los avances científicos en lo que respecta a la percepción cerebral para potenciar el éxito de un elemento, se estará apoyando al diseñador en su labor, y esta será la directriz de la presente investigación. Los estímulos que generan los productos en los usuarios son un valor agregado al diseño, es por ello, que, desde la fase conceptual y proyectual, se debe prestar especial atención a dichas características, tomando esto en consideración, se busca adicionar la información obtenida por la neurociencia para aplicarla al diseño, y hacer de este un desarrollo más completo y eficaz.
  • Plan maestro urbano paisajístico para el humedal "La Sabana", Chetumal, Quintana Roo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-08) Koh Romero, Dante Ahuizotl
    Existen múltiples objetivos con respecto del humedal “La Sabana”, sin embargo, poco se aborda en relación a los valores estéticos del paisaje y su relación con la población, así mismo no considera aspectos como movilidad sustentable integradas al paisaje, pero principalmente no establece cómo se va a realizar el planteamiento de todos esos objetivos al interior del polígono del parque urbano “La Sabana”. En resumen, el humedal “La Sabana” ha sido impactado negativamente y presenta una presión constante por el crecimiento urbano de la ciudad de Chetumal, por ello, se requiere incluir en el desarrollo de la ciudad este elemento de carácter paisajístico, para fomentar un uso compatible con las actividades urbanas, a la vez que se mejora su estado de conservación. El problema a atender es la integración paisajística del humedal “La Sabana” a su entorno inmediato urbano y natural, con actividades compatibles para el uso y disfrute de la población. En ello reside reconocer el humedal como un sistema natural; las necesidades urbanas de movilidad, conectividad, áreas de recreo y equipamientos compatibles; y las propias aspiraciones de diseño del paisaje. Este tratamiento del paisaje desde distintos enfoques permite comprender el fenómeno en su conjunto, integrando diversas variables que darán un resultado más lógico y armónico, acorde a su realidad territorial, urbana y social. Nuestra zona de estudio específica, será delimitada por los límites topográficos que indican la escorrentía a manera de microcuenca, la asociación de vegetación y uso de suelo de las cartas del INEGI, más el área urbana adyacente al humedal; dichos límites conforman la etapa de desarrollo de la investigación por lo que serán definidos más adelante. Dentro de este polígono se definirán las estrategias medioambientales, urbanas y paisajísticas para el humedal “La Sabana”, a partir de un Plan Maestro que defina una zonificación primaria y la identificación de proyectos estratégicos compatibles con los objetivos de la planeación urbana con relación al humedal, presentando a grandes rasgos los esquemas conceptuales de las acciones urbanas y paisajísticas para el mejoramiento, recuperación y puesta en valor de “La Sabana”.
  • Cuantificación y análisis de la infraestructura verde. Caso Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, 2019
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04) Chaparro Romo, Eleazar Enrique
    El documento ante su vista explora la posibilidad de hacer una medición, con mayor precisión, del indicador de espacio verde urbano por habitante. En ella se desarrolla la preocupación de la ciencia por establecer un valor estandarizado, de la cantidad de territorio que debe ser destinado para el ocio, recreo o esparcimiento de los habitantes. Se reconoce que el contacto del hombre con la naturaleza al interior de la ciudad es un interés antiguo y no reciente. Expone el avance científico para realizar la evaluación de la proporción que corresponde a los habitantes urbanos. Persigue la presencia de la naturaleza en la ciudad y con ella la necesidad de contacto cercano a los habitantes. Vislumbra las características generales del territorio de la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, en cuanto a la población que la habita y la presencia de la infraestructura verde urbana que le rodea. Entendemos la infraestructura verde como la red de espacios naturales y artificiales, diseñados o no por el hombre, exteriores accesibles o públicos y particulares o domésticos que se encuentran en el territorio urbano. La reconocemos como una parte fundamental del diseño de los espacios, además de ser un elemento considerado de ornato. Se aprovecha del concepto de foco de atracción, para concebir a la naturaleza urbana como un elemento que provoca la densidad de la población circundante. En específico es una propuesta de un procedimiento alternativo para lograr la cuantificación de los elementos naturales que conforman la infraestructura verde que se ocupa de identificar, necesariamente, a sus beneficiarios. Plantea una serie de pasos para lograr la forma de determinar un indicador sobre la naturaleza urbana con relación al individuo. Finalmente, se presenta una gráfica que avala los resultados y de manera contundente verifica la hipótesis establecida.
  • La densificación como reducción del espacio a través de la lógica formal. El caso de la Zona Metropolitana del Valle de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-09) Hernández Trejo, Felipe de Jesús
    En este trabajo se analiza el reduccionismo que implica describir al espacio cuando se centra la atención únicamente en sus elementos formales. Para ello se realiza un ejercicio que hace evidentes las dificultades inherentes a la descripción formal de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM): esta posee densidades diferenciadas que dependen no sólo de la superficie que se analiza, sino también del parámetro utilizado para delimitar la misma. La densificación debe contrastarse con los conflictos que se acentúan a partir de su impulso: el incremento en las rentas del suelo y en los costos de las viviendas.