Posgrado en Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168
Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño
Browse
4 results
Search Results
- La expansión de las instituciones de educación superior privada en las principales avenidas de los municipios Ecatepec y Coacalco: hacia la construcción de nuevas centralidades(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) García Bautista, JaquelineLas principales avenidas de los municipios de Ecatepec y Coacalco están jugando un papel muy importante para la generación de nuevas centralidades en el norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, un ejemplo de esto es la expansión de un gran número de Instituciones de Educación Privada en dichas avenidas y qué no sólo son importantes a nivel educativo, sino también, reactivan otras áreas, es decir, la universidad y la ciudad dan origen a un vínculo a través del cual se puede explicar cómo la ciudad crece y se transforma.
- Expansión de la educación superior privada y su lógica de distribución territorial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1994 a 2004(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-05) Uribe Rodríguez, Heidi ValeriaEste trabajo pretende dar cuenta de la lógica de distribución territorial de las instituciones de educación superior privadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1995 al 2005 y que se caracteriza por no seguir ningún tipo de ordenamiento territorial, ni de calidad educativa, atendiendo solamente la demanda del mercado, y, modificando el espacio y la dinámica urbana de los lugares donde se insertan. Asimismo, me interesa destacar el papel de las instituciones de educación superior, en este caso privadas, en la configuración del orden urbano-metropolitano contemporáneo. También busco comprobar si su ubicación puede ser explicada desde la Teoría de los caminos, que sostiene que el patrón de los cambios en la ubicación de las actividades en el interior de las metrópolis en la lógica de los caminos, es decir, de las vías principales y de las rutas del transporte colectivo (Terrazas, 1995; Terrazas, 2003). La relevancia del trabajo refiere a cubrir un vacío conceptual, metodológico e instrumental en torno a lo urbano y las Instituciones de Educación Superior (IES); es necesario conceptualizar el vínculo de la expansión de las instituciones de educación superior privada con los procesos de metropolización y globalizaciónde la región. La literatura, trabajos de investigación y demás estudios, abordan dichas temáticas de manera separada, es decir, los investigadores de la educación enmarcan sus análisis en las modificaciones que esto genera al subsistema de educación superior, sin preocuparse en la manera que este crecimiento afecta y reconfigura el espacio urbano; por otro lado, los investigadores urbanos abordan el incremento de las IES privadas como un equipamiento más de la metrópoli. (Terrazas y Rodríguez, 3, 2008).
- Competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones para diseñadores de la comunicación gráfica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-08) Torres García, FranciscoEn la UAM Azcapotzalco, la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica enfrenta una realidad dinámica, producto de la sociedad global de la información o Cuarta Revolución Industrial, que obliga a la universidad a abrazar la época digital o volverse irrelevante. Por eso, ante entidades virtuales que hace poco no existían, los roles y empleos fuertemente competitivos en los próximos años demandarán componentes cognitivos y creativos a los diseñadores, quienes serán trabajadores del conocimiento. En consonancia con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, Unesco y otros actores como la OCDE, la OIT o el IMCO proponen “una educación general amplia, [...] interdisciplinaria, centrada en las competencias” –capacidades complejas, perdurables y observables construidas socialmente–, con sus cuatro elementos: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir; especialmente las relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que resultarán herramientas mentales indispensables de uso generalizado en la labor cotidiana del diseñador. Esta investigación sobre el diseño analiza un escenario general y ofrece resultados teóricos y empíricos originales, con un paradigma interpretativo novedoso. Se investiga qué buscan los empleadores mexicanos en dichos diseñadores; qué deben saber, en la perspectiva de AIGA y Aneca, y cómo se posiciona la carrera en México. Se exploran los perfiles de ingreso y egreso y los planes y programas de estudio mediante minería de textos y otras metodologías como la Taxonomía de Bloom para la era digital, para reexpresar, redimensionar y enriquecerlos, con un enfoque conectivista inter- y transdisciplinario para la generación colaborativa de conocimiento. Además de mejoras a la infraestructura universitaria, se recomiendan a los estudiantes y docentes acciones mediadas por esas tecnologías, como el trabajo móvil y a distancia, la educación continua, el agilismo y el aprovechamiento de redes sociales.
- La inserción de la bioclimática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura a nivel licenciatura dentro del Modelo Educativo Jesuita para el desarrollo de competencias: un enfoque pluri-paradigmático, complejo y sistémico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Dosal Del Alizal, GibranEn este trabajo de carácter teórico-exploratorio-correlacional-cualitativo, se exponen los primeros pasos teóricos de la propuesta de inserción de la bioclimática, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura a nivel licenciatura, dentro del Modelo Educativo Jesuita para el desarrollo de competencias. La Formación Integral Humanista, promovida por el Modelo Educativo Jesuita, con el apoyo del modelo de competencias y nobles prácticas como los ejercicios espirituales ignacianos, nos señalan claramente que es pertinente y acorde a la actualidad educativa, la inclusión de la bioclimática en proceso de enseñanza aprendizaje de la arquitectura de la UIA CM, pues existe una total concordancia en los fines que las tres persiguen, además, una de las líneas imperantes en las tres dimensiones y cuatro áreas de la estructura curricular del Plan de Estudios SUJ 2012-2018 de dicha Licenciatura es la sustentabilidad, lo cual, junto con el apoyo de la teoría general de sistemas a través del enfoque de sistemas abiertos y el pensamiento complejo, allanarán el camino para lograr la formación de arquitectos competentes, conscientes de la responsabilidad de ser sustentables, solidarios y seres humanos íntegramente integrales.