Posgrado en Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168
Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño
Browse
3 results
Search Results
- La expansión de las instituciones de educación superior privada en las principales avenidas de los municipios Ecatepec y Coacalco: hacia la construcción de nuevas centralidades(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) García Bautista, JaquelineLas principales avenidas de los municipios de Ecatepec y Coacalco están jugando un papel muy importante para la generación de nuevas centralidades en el norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, un ejemplo de esto es la expansión de un gran número de Instituciones de Educación Privada en dichas avenidas y qué no sólo son importantes a nivel educativo, sino también, reactivan otras áreas, es decir, la universidad y la ciudad dan origen a un vínculo a través del cual se puede explicar cómo la ciudad crece y se transforma.
- Expansión de la educación superior privada y su lógica de distribución territorial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1994 a 2004(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-05) Uribe Rodríguez, Heidi ValeriaEste trabajo pretende dar cuenta de la lógica de distribución territorial de las instituciones de educación superior privadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1995 al 2005 y que se caracteriza por no seguir ningún tipo de ordenamiento territorial, ni de calidad educativa, atendiendo solamente la demanda del mercado, y, modificando el espacio y la dinámica urbana de los lugares donde se insertan. Asimismo, me interesa destacar el papel de las instituciones de educación superior, en este caso privadas, en la configuración del orden urbano-metropolitano contemporáneo. También busco comprobar si su ubicación puede ser explicada desde la Teoría de los caminos, que sostiene que el patrón de los cambios en la ubicación de las actividades en el interior de las metrópolis en la lógica de los caminos, es decir, de las vías principales y de las rutas del transporte colectivo (Terrazas, 1995; Terrazas, 2003). La relevancia del trabajo refiere a cubrir un vacío conceptual, metodológico e instrumental en torno a lo urbano y las Instituciones de Educación Superior (IES); es necesario conceptualizar el vínculo de la expansión de las instituciones de educación superior privada con los procesos de metropolización y globalizaciónde la región. La literatura, trabajos de investigación y demás estudios, abordan dichas temáticas de manera separada, es decir, los investigadores de la educación enmarcan sus análisis en las modificaciones que esto genera al subsistema de educación superior, sin preocuparse en la manera que este crecimiento afecta y reconfigura el espacio urbano; por otro lado, los investigadores urbanos abordan el incremento de las IES privadas como un equipamiento más de la metrópoli. (Terrazas y Rodríguez, 3, 2008).
- Elementos para el desarrollo de material educativo en soporte electrónico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) Badillo-Sánchez, Susana HazelActualmente, existen herramientas para diseñar recursos que apoyan las estrategias de aprendizaje para fortalecer el procesamiento de la información (video, video interactivo, audio, animación, comunicaciones a través redes internas y externas). Estas permiten facilitar la comprensión de los contenidos curriculares y la recepción de la información, debido a que se hace uso de un mayor número de canales perceptivos, pudiendo ser además, simultánea, presencial o a distancia. Dichas herramientas tecnológicas se han generado a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC ́s) y han transformado los recursos didácticos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, influyendo en sus estrategias. Los sujetos deben aprender a buscar, seleccionar, analizar críticamente e integrar en sus esquemas cognitivos la información que les permitirá construir su conocimiento. Por lo tanto, aprender estrategias y técnicas de aprendizaje es aprender a aprender y el aprendizaje estratégico es una necesidad en la sociedad de la información y del conocimiento. Por ser varios los factores que influyen en el aprendizaje se deben diseñar estrategias adecuadas y sobre todo funcionales, para que se del aprendizaje. Dado esto, se debe diseñar y proponer un recurso que apoye el procesamiento de la información al momento de desarrollar materiales educativos. Las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje deben proporcionar al alumno apoyo para el desarrollo de sus estructuras cognitivas que le permitan representar la información, y al profesor la organización para la exposición de los contenidos curriculares. La presente investigación plantea la necesidad de proponer los elementos necesarios para la elaboración de los materiales de estudio, considerando las diferencias sobre las modalidades de enseñanza, los procesos cognitivos y las fases del aprendizaje mencionados con anterioridad. Así como los aspectos de percepción para el procesamiento de la información con ayuda de una adecuada estructura y recursos gráficos. Los recursos gráficos son los elementos visuales que se representan la información para contribuir con la adquisición de ésta, por lo tanto, con el aprendizaje. La visualidad debe seguir pero no preceder el razonamiento.