Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Diseño de la carrera de comunicación en un ambiente virtual educación a distancia y el empleo de tecnologías de información y comunicación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-10) Torres Lima, Héctor Jesús
    Se hizo una revisión conceptual y teórica para desprender una metodología que posibilitara argumentar las decisiones para diseñar un sistema educativo virtual. Se identificaron los contextos y saberes que se involucran en el diseño de un proyecto de educación virtual. Se elaboraron las bases pedagógicas y didácticas para establecer las acciones de enseñanza aprendizaje del proyecto y se identificaron los elementos del diseño instruccional a partir de las características de la plataforma informática educativa Moodle. La investigación se planteó en cuatro capítulos. En el primero se definen algunos conceptos centrales del Diseño, con la finalidad de describir un marco teórico que permitiera generar un modelo que describa al tema de estudio. Enseguida se desarrollaron los diferentes contextos del Sistema de Universidad Abierta Virtual en Comunicación: el contexto de la educación superior en México, la demografía de este nivel educativo y en concreto de la carrera de comunicación, la política educativa, algunos aspectos económicos y la educación a distancia. Posteriormente se trataron algunos aspectos de teoría del aprendizaje tales como la explicación de la forma en que las personas se apropian del conocimiento en la institución escolar, la educación y la escuela, la inteligencia, el desarrollo cognitivo, las estrategias de aprendizaje y la función del lenguaje, con la finalidad de plantear las bases con las cuales se podrán establecer las acciones a seguir en la planeación de las diferentes formas de dirigir los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Al final se trataron aspectos de las bases tecnológicas de un espacio virtual: las plataformas informáticas educativas, la evaluación de las plataformas, una propuesta con relación a la plataforma integrada Moodle y los elementos del diseño instruccional; se hizo énfasis en el aspecto pedagógico proveniente del capítulo anterior y la forma de operacionalizarlos en la plataforma Moodle.
  • Diseño de un sistema hipermedia adaptativo y usable de álgebra booleana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-03) Salas-Rueda, Ricardo-Adán
    Currently, the graphic designer seeks to meet the demanding needs of the XXI Century Educational Institutions through the planning and construction of web systems that facilitate the teaching-learning process. In particular, this research has the overall aim of creating and implementing Usable Adaptive Hypermedia System (SHAU) to hone the skills students pursuing issues Boolean Algebra. It is important to note that this study was conducted in two universities located in Mexico (Federal District) and is supported by the Quantitative Approach to demonstrate that improves SHAU development of knowledge, skills and attitudes. The total sample is 112 students who attend the subjects: "Computational Mathematics" and "Sequential Logic and Combinatorics". The experimental method by means of analysis of variance (ANOVA) y Test T assesses academic performance (theoretical examination, laboratory and participation) of students who use the web interface and the control group (non-technology). This research proposes the design SHAU to present audiovisual content on Boolean algebra and teaching strategies (concept maps, tables and exercises) according to the characteristics and level of knowledge (adaptive assessment) of visual and auditory learners. It is established in this research that advances in science and pedagogy related to usability, the database, the ADDIE model of instructional design and HTML5 Graphic Design along with allow you to create web systems that meet the demands of society related formation of active alumni and autonomous able to quickly join the workforce.
  • Modelo didáctico para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje: estrategia didáctica y de diseño de interfaz para la construcción de un aula virtual.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Buitrón de la Torre, Marcela Esperanza
    La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos actuales está proponiendo el desarrollo de novedosos entornos de aprendizaje, con los cuales enfrentar los retos que plantean las llamadas “sociedades de la información”. De tal manera se establecen los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como escenarios que, sustentados en procesos de aprendizaje mediados por las TIC, propician una formación más integral y de mayor calidad acorde a las condiciones sociales imperantes. Así, hoy en día existe una gran variedad de AVA intentando dar respuesta a las demandas educativas actuales pero que, en muchos de los casos, resultan poco eficaces en el cumplimiento de las expectativas para las cuales fueron creados. Al respecto, esta investigación considera que el desarrollo de un AVA requiere de la definición de una serie de estrategias didácticas ─en relación a la planeación del acto educativo y de la expresión visual y formal del mismo─ las cuales permitan definir modelos para su creación acordes con su eficacia en el cumplimiento de las intenciones educativas. Para ello se propuso desarrollar un Modelo didáctico que ─con base en la identificación de los factores que determinan la creación de un AVA así como del análisis y definición de criterios para la construcción de un aula virtual─ permitiera establecer el desarrollo de estos espacios virtuales y que al implementarse en la construcción de un aula virtual (caso de estudio) demostrará la eficacia del mismo. Con base en lo anterior, la investigación busca apoyar con sus planteamientos al desarrollo de proyectos educativos virtuales acordes a las necesidades actuales y, así mismo, abrir la posibilidad a variadas expectativas de estudio acerca de los planteamientos didácticos y de diseño relacionados con el desarrollo de AVA.
  • Diseño de un producto multimedia como recurso que coadyuve al proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría descriptiva en las licenciaturas de diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-07) Ordaz Berra, María del Rocío
    La finalidad de esta investigación es generar un producto de diseño multimedia que sirva como herramienta que coadyuve en el proceso de visualización en la enseñanza aprendizaje de temas básicos de Geometría Descriptiva, para estudiantes de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco; para que una vez iniciado el proceso de visualización por parte del estudiante, este tenga la capacidad de seguir desarrollando dicha habilidad y pueda generar mental y gráficamente objetos de diversas e interesantes formas para generar sus propuestas de diseño. Para comprobar la utilidad del producto de diseño multimedia, se formaron dos grupos de estudiantes, un grupo control a cuyos alumnos se les presentaron los temas de geometría descriptiva solo de manera tradicional, y un grupo piloto a los que además de la forma tradicional se les presentó la temática con el apoyo del producto de diseño multimedia. En los resultados obtenidos se demostró que los estudiantes del grupo piloto obtuvieron mejores resultados, por lo que se comprueba la utilidad del diseño, reiterando que este material servirá como apoyo a las clases presenciales, así como en el aula virtual, dado que su finalidad es coadyuvar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geometría Descriptiva en su etapa de visualización espacial.
  • La imagen digital en movimiento como sustento lúdico para la asimilación de fonemas labiales: estudio de caso, niños con deficiencias en la articulación (APAC)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-01) Bustos Hernández, Carlos Eduardo
    Esta investigación tiene como objetivo diseñar un prototipo que sirva como herramienta al terapeuta del lenguaje durante el proceso de aprendizaje, con niños de edad preescolar que presentan problemas en el aparato articulador. La carencia de software interactivo adecuado a la infraestructura de la institución, fue el principal motivo para iniciar esta investigación. Se estableció como meta la necesidad de generar, de manera metódica y sistemática, la asimilación de fonemas bilabiales y vibrados que facilite la labor del terapeuta y permita al niño lograr el conocimiento a través de una actividad lúdica. Aunque existían diferentes posibilidades para la propuesta, el uso de las nuevas tecnologías parecía ser una de las opciones más viables; por lo que se hizo necesario investigar qué podría ofrecer un medio digital interactivo para generar una solución útil, novedosa y fácil de realizar con el equipo institucional existente. Se consideró como población de estudio a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), debido a que se trata de una institución no lucrativa, con carencia de recursos y necesidad de atender a un gran número de solicitudes. Dentro de APAC, existe un área que se dedica a capacitar a los niños que presentan deficiencias en la manera de comunicarse oralmente. Se procedió con este grupo a determinar el tipo de actividades y rutinas propicias para la comprensión y asimilación de las letras, las sílabas y determinadas palabras dentro de este proceso cognitivo, así como la forma de integrar ese tipo de ejercicios dentro de un ambiente digital. Se realizó una recopilación del material en uso de los terapeutas de esa institución; se consultó la bibliografía de referencia para estos casos y se entrevistó a terapeutas de diversas instituciones. Se diseñó el software, al mismo tiempo que se realizó el sustento teórico, que ha dado por resultado esta tesis, para la defensa de grado de maestro en Diseño. Se propone así, una alternativa de diseño de interfaz gráfica que integra imágenes en movimiento y sonido en una serie de ejercicios con el objetivo de apoyar al educador en la terapia de asimilación de fonemas.
  • Propuesta de competencias necesarias para el diseño de materiales educativos digitales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-07) Cuéllar Serrano, René Federico
    Este trabajo de investigación presenta una propuesta de identificación de competencias genéricas y específicas para el diseño de material educativo digital. Las áreas disciplinares que están presentes en la propuesta de identificación de competencias genéricas y específicas, son el Diseño, la Educación, la Informática y la Comunicación. Se subraya el área del Diseño sobre las otras disciplinas porque existen elementos como las teorías, métodos y técnicas (estado del arte) suficientes para sustentar desde esta área disciplinar la producción de Materiales Educativos Digitales. Se desarrollaron además cinco áreas de competencias entre las que destacan los lenguajes, las teorías, los métodos, las técnicas y destrezas necesarias para elaborar material educativo digital desde las diferentes áreas disciplinares. Dentro de las aportaciones al diseño, se encuentra la identificación de 73 Unidades de Competencia (UC) relativos al uso del lenguaje del área, 66 UC de aspectos teóricos a revisar, 74 UC que pueden emplearse como métodos, 65 UC correspondientes a los conocimientos técnicos y 90 UC con cualidades de destreza o productos realizados para el diseñador de material educativo digital. Esta misma aportación se realizó con las áreas disciplinares de la Educación, Informática y Comunicación. Las conclusiones describen estas UC, a nivel de procesos en donde las competencias genéricas y específicas resultantes, se aplicaron en la evaluación de dos materiales educativos digitales para mostrar la viabilidad del presente trabajo de investigación
  • La realidad virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría descriptiva
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-12) Adams Javier, Leonardo
    Esta investigación tiene como objetivo, generar el diseño de un tutorial que propicie el aprendizaje autodidacta de la Geometría Descriptiva, en el tema específico de la proyección paralela ortogonal, empleando el procedimiento diédrico. La falta de conceptos, herramientas y procedimientos de la Geometría Descriptiva, que correspondan con los planteamientos y aplicaciones de las Nuevas Tecnologías, han impactado a los estudiantes de diseño; la habilidad requerida para el dibujo técnico ya no es necesaria, ahora las impresoras, plotter y software son los depositarios; el alumno se ve imposibilitado para desarrollar la habilidad para pensar espacialmente, comprender las relaciones y representaciones espaciales y adquirir una comprensión directa del espacio. Por esto se pretende coadyuvar el aprendizaje planteando un tutorial dirigido a los conceptos básicos de la Geometría Descriptiva. Las herramientas para realizar un tutorial son variadas, se exploraron las posibilidades de la realidad virtual no inmersiva, encontrándose aportaciones significativas con imágenes anaglifas tridimensionales y en movimiento. Se consideró como usuarios a los alumnos de la UAM-X, inmersos en un proceso de enseñanza-aprendizaje: el sistema modular, el cual parte de la vinculación de la enseñanza con la realidad. Se propone así, una alternativa en la enseñanza de la Geometría Descriptiva que integra imágenes estéreo en movimiento, con el objetivo de coadyuvar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta ciencia.
  • La usabilidad como medio de obtención de calidad en los sitios web informativos: Estudio de caso, Diario Hoy, de Quito ­ Ecuador
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-12) Castro Galarza, Paulina
    En la actualidad la presencia de las nuevas tecnologías a través de los medios digitales, ha traído un cambio significativo en nuestras vidas, modificando no sólo nuestra forma de pensar y ver las cosas, sino también la de comunicarnos, implantando de esta manera un nuevo y complejo campo para los diseñadores. Por su parte la presencia del Internet y en especial de los sitios web, han llevado el concepto de comunicación a otra dimensión, repleta de limitaciones propias y de elementos específicos, donde su particular arquitectura y sus múltiples posibilidades de añadir imágenes móviles en animación o en vídeo, fotos, gráficos y textos, exigen al área de conocimiento del diseño gráfico lograr mayor profundidad en sus conceptos. Al contrario del grafismo impreso, en el diseño asistido por computadora aún no se han establecido patrones para la creación de interfaces gráficas en red. Surge de esta manera la importancia de la usabilidad como elemento fundamental al momento de desarrollar sitios web; ya que al estar basada en el usuario, conoce su contexto de uso y necesidades, permitiendo de esta forma satisfacerlo de una manera más fácil y eficiente. Con base en el análisis del diseño centrado en el usuario y los principios del diseño universal, esta investigación plantea una serie de criterios a considerar al momento de elaborar un sitio (no existen aún reglas concretas). Partiendo de una evaluación a la actual página web del “Diario Hoy de Quito” y a la posterior creación de una propuesta, se logró validar los cuestionamientos que se plantearon en las hipótesis con relación a la usabilidad como un elemento determinante en el adecuado proceso de creación de los mismos. Los diseñadores gráficos debemos seguir investigando sobre el tema para participar cada vez con mayor presencia en la construcción de la nueva sociedad de la información, anticipándose a la proliferación de los medios digitales. El futuro del diseñador gráfico está en la red, en la multimedia, en el mundo de la virtualidad; los parámetros del diseño seguirán siendo los mismos, porque los principios de composición, de percepción del color y las formas, del ritmo y del movimiento, son semejantes considerando que todos ellos están en el ser humano y no en la máquina.