Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 141
  • Plan maestro arquitectónico y paisajístico del Centro de Innovación Cultural y Tecnológica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07) Hernández Rendón, Jocelyn; Merino Laris, Abigail Ivonne; Nájera Carrillo, Emiret; Rodriguez Ávila, Meylin Patricia; Silva Canto, Valeria; Valencia Lemus, Diana; Zárate Santiago, Gil
    Se presenta el plan maestro arquitectónico y paisajístico para el edifico A en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, en el cual se formará el Centro de Innovación Cultural y Tecnológica (CICTE), dicho edificio contará con el primer y único jardín botánico en terrazas de un edificio en el que se albergará especies nativas mexicanas, en cada uno de sus niveles con un ecosistema distinto. El jardín botánico contará con tres ecosistemas como: Bosque mesófilo de montaña, Bosque de pino encino y Matorral xerófilo. Lo que suma un área total de 643.58 m2 para los tres niveles con 115 especies vegetales. Para su diseño se contempló un análisis del paisaje que toma en cuenta su sistema ambiental localización del sitio, clima, suelo, topografía, hidrografía, además de valorar el sistema socio cultural al visualizar el perfil del usuario y las necesidades que requiere para que este sea funcional. Asimismo, se desarrolló el proyecto ejecutivo paisajístico del Centro de Innovación Cultural y Tecnológica, así como del jardín contiguo que se encuentra entre los edificios B, C y D además del estacionamiento de visitantes. Estos proyectos incluyen planos arquitectónicos, estructurales, de nivelación y trazo, drenaje pluvial, riego, hidrozonas, iluminación, despieces de pisos y pavimentos, plantación, sustratos y taxonomía, entre otros. En resumen, el diseño paisajístico se basó mediante un análisis del sitio, mediante el análisis de las necesidades del usuario, entorno, los requerimientos del lugar y su historia, para que este sea un espacio optimo, funcional para cada actividad que se lleve a cabo. Además de mantener la memoria presente de nuestros antepasados ya que conserva nuestra historia, origen y salvaguarda de la vegetación nativa del país.
  • Aplicación de estrategias de Diseño Bioclimático y Ecotecnologías para vivienda progresiva en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Ortega Moreno, Laura Michelle
    Este documento aborda el caso de estudio de un fraccionamiento para la vivienda social, el cual parte de un pie de casa el cual crecerá de manera progresiva, se propone una serie de estrategias que intervienen parcialmente la vivienda y permite tener mejores rangos de confort para el usuario, en combinación con ecotecnologias para aprovechar los recursos naturales del sitio, reducir el consumo de agua potable y energías no renovables. La propuesta sólo involucra la envolvente para generar ganancias internas por medio de los materiales y dispositivos diseñados particularmente para el entorno.
  • Proyectos de recuperación patrimonial y ambiental. Aplicación del método y puesta en valor de la Calzada México Tacuba y el Parque América, Polanco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Baeza Limón, Stephani Jareth; García Sánchez, René; Krieg Schreiber, Stephanie; Pérez Cortés, Gabriela Haydeé; Pérez Gómez, Magaly; Villegas Velázquez, Aldo Kiyoshi; Zermeño Gutiérrez, María Fernanda
    La presente tesina se realizó analizando dos zonas distintas dentro de la Ciudad de México, de las cuales se recopiló información bibliográfica para conocer la importancia de los valores presentes en sus paisajes con la finalidad de contribuir en la identificación y salvaguarda de cada uno de sus elementos para su posible puesta en valor y consolidación como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la primera parte, se toma como sitio de estudio, la Calzada México Tacuba del tramo que corre a partir de la zona de panteones en la Avenida Ingenieros Militares, hasta la Avenida Circuito Interior Melchor Ocampo, abarcando colonias de las Alcaldías Miguel Hidalgo y Azcapotzalco; sitio que posee una basta riqueza histórica, patrimonial y cultural al ser la primer calzada edificada en la ciudad y misma que gracias a que aún conserva en su mayoría el trazo original, durante el 2021, fuera propuesta su declaratoria como “Patrimonio de la Humanidad” ante la UNESCO. En la segunda parte, el sitio de estudio se trata del Parque América ubicado en la colonia Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, el cual, por sus valores patrimoniales y estéticos, fue elegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como el sitio correcto para llevar a cabo la reordenación paisajística del mismo y la reubicación para la salvaguarda del inconmensurable valor cultural del Monumento Escultórico de Cristóbal Colón, que es un hito histórico y patrimonial del Siglo XIX para la Ciudad de México. Para la comprensión del paisaje de ambos proyectos, se elaboró la interpretación de los valores históricos, patrimoniales, estéticos, simbólicos, naturales, sociales y productivos que nos ayudaron a realizar una lectura estructurada del sitio para entender de mejor manera su entorno, y a determinar las directrices de diseño para lograr un equilibrio en el patrimonio paisajístico de ambos complejos culturales. Las propuestas de diseño de esta investigación, se centran en integrar a ambos sitios, el patrimonio histórico cultural que los representa, junto con el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Se busca que la contemplación, disfrute y usos de los espacios y el paisaje se encuentren en óptimas condiciones, generando un impacto positivo, tanto en el ámbito social, en el económico y en el ambiental. Finalmente, a partir de las investigaciones y propuestas realizadas, se plantean una serie de conclusiones que son la base para la correcta recuperación y conservación de ambos sitios de estudio.
  • Metodología para identificar paisajes de atención especial enfocados en una recuperación histórico-paisajística a partir de las infraestructuras azul, verde y gris. Caso de estudio: UFPP 02 Azcapotzalco-Cerro del Tepeyac
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-09) Alcántar Yáñez, Martha Patricia; Arteaga Rangel, María Viviana; Díaz Marquéz, Alba Mariana; Estrada Vazquéz, Adriana Karina; López Zuppa, Martha; Lugo Cabrera, Glenn Osmin; Méndez Cisneros, Jessica Etelvina
    Este documento se enfocará en investigar el caso de estudio de la “UFPP 02: Azcapotzalco-Cerro del Tepeyac” para analizar la morfología y funcionamiento de las infraestructuras azul, verde y gris dentro de dicho territorio. Se decidió trabajar con mapas de información geográfica en una escala de actuación media (1:50,000). El propósito de esta investigación es crear una metodología enfocada en la planeación paisajística que guíe a visualizar y categorizar los elementos característicos de las diferentes infraestructuras, esto para llegar a métodos puntuales y asertivos que permitan un enfoque crítico. Es así, como se plantea determinar cuáles serán los “paisajes de atención especial”, justificando todos los componentes tanto sociales como ambientales que le asignan valor significativo y sentido de existencia. En este contexto se estableció estudiar seis paisajes de atención especial, que son áreas de mayor oportunidad a una intervención de paisaje; por la conjunción de valores históricos, naturales, sociales, entre otros. Esta metodología demuestra la forma de cómo utilizar los datos encontrados, interpretarlos y posteriormente utilizarlos como ejes de diseño para una eficiente y completa intervención de paisaje. En cada paisaje de atención especial se demuestran los beneficios completos que exponen con dicha propuesta de diseño, asimismo, se pretende que la metodología aplicada aspire a ser una base para las diferentes intervenciones paisajísticas y urbanas de México.
  • Unidades formales del paisaje y patrimonio de la Zona Metropolitana del Valle de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-01) Chávez Bucio, Guadalupe Berenice; González Badillo, Mauricio; Martínez Romero, Juan Pablo; Rosas González, Montserrat Alejandra; Rodríguez Almaraz, David; Solano Picazo, Brenda María; Soulé Aguilar, María José
    La especialización en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines, tiene un proyecto cuyo objetivo principal es el estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México para crear un documento que sirva como instrumento de gestión metropolitana. El principio rector detrás de este documento, es que el paisaje se convierta en el punto de partida para el ordenamiento territorial. Para lograrlo, es necesario realizar un análisis exhaustivo del territorio en cuestión, lo cual implica recopilar cartografía vigente y crear nueva por medio de fuentes bibliográficas o mapas históricos. Además de organizar la información, esta se analiza para definir lo que se ha denominado como Unidades Formales de Paisaje y Patrimonio (UFPP), es decir, zonas parcialmente homogéneas a las que se pueden aplicar estrategias en común. Cabe mencionar que este proyecto se ha realizado, hasta ahora, por dos generaciones. La primera se encargó de comenzar la investigación cartográfica y, con ello, una primera propuesta de Unidades de Paisaje (UP). Para el presente documento, se han retomado las cuarenta y tres UP propuestas por la generación anterior. El estudio de estas se divide de dos formas: por zona y por valor. En cuanto a zonas, treinta y seis de las UP han sido asignadas a seis de los integrantes (seis UP a cada uno) y siete UP a otro de los integrantes. Cada miembro ha sido responsable de realizar cartografía de las zonas asignadas y de plantear un Valor de paisaje para su organización. Los Valores de Paisaje son: natural, histórico, simbólico, estético productivo, social y patrimonial. La herramienta que se ha utilizado para la cartografía y mapas temáticos es el software libre de sistemas de información geográfica QGIS.
  • Unidades de paisaje de la Zona Metropolitana del Valle de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-12) Anguiano Zamora, Marlene; Herrera Del Real, Erika; Juárez Guerrero, Javier Adrián; Prieto Martínez, Ana Lucía; Ramírez Alvarado, Víctor; Robles González, Sabina; Vargas Contreras, Diana Itzel
    En años recientes el deterioro del paisaje ha aumentado. Más de 3000 millones de personas se encuentran afectadas por la degradación de la tierra. Ello conlleva consecuencias adversas que ponen en riesgo el bienestar de la población y del planeta en su conjunto Debido a ello, existe la necesidad creciente de implementar acciones para identificar, catalogar y cuidar el paisaje a fin de que recobre su valor. En este sentido, el presente trabajo busca sentar las bases para la creación de una clasificación de los paisajes de la ZMVM que permita entender cómo está conformado el paisaje y cuáles son aquellas características que lo determinan, esto con el objetivo de generar un documento de carácter descriptivo que identifique y clasifique de las unidades de paisaje existentes en la zona de estudio, que sirva como base para la futura generación de un Catálogo de Paisajes de la ZMVM.
  • Diseño arquitectónico conceptual, aplicación y evaluación de criterios bioclimáticos y sustentables para el Concurso Internacional de Arquitectura para Estudiantes, Escuela Internacional – Museo de Flamenco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-07) Ando, Yoshiaki
    El presente trabajo se realizó para la participación en el Concurso Internacional de Arquitectura para Estudiantes que tuvo como tema la Escuela Internacional–Museo de Flamenco ubicado en la ciudad de Jerez de la Frontera en la provincia de Cádiz en España. El contenido es el proceso de diseño que se llevó a cabo que, además de hacer un análisis de los requerimientos y el programa arquitectónico, se tomó como base la metodología de diseño bioclimático del Dr. Víctor Fuentes que contempla todos los aspectos en cuanto al análisis de sitio: el estudio del medio natural, el medio artificial y el medio socio-cultural; y el análisis del usuario del cual se toman en cuenta el bienestar, confort, necesidades y requerimientos. Se presentan las pruebas experimentales que se llevaron a cabo en el laboratorio de diseño bioclimático que son: maquetas en el heliodón, para el aprovechamiento del sombreado y la iluminación natural; el túnel de viento, para verificar el comportamiento del viento en la edificación y realizar los ajustes para no crear situaciones de disconfort y el aprovechamiento de la ventilación natural. También se presenta el análisis de asoleamiento y pruebas de dispositivos de control solar con modelos tridimensionales en programas computacionales como 3d Studio Max y Ecotect de Autodesk. Se muestran los resultados del análisis matemático del comportamiento térmico de los sistemas constructivos de la edificación que es el Balance Térmico y la norma mexicana NOM-008-ENE. También el estudio del confort acústico, en cuanto cómo afecta el ruido ambiental a los espacios interiores y el diseño acústico del auditorio. Finalmente, la aplicación de eco tecnologías para la sustentabilidad energética y aprovechamiento de la energía solar; el tratamiento y el uso eficiente del agua; dispositivos para el aprovechamiento de la iluminación natural y equipos eficientes de iluminación artificial; el empleo de vegetación como aislante térmico y acústico además de sus efectos psicológicos y ecológicos para el ambiente. Se realizó la participación en el concurso con el diseño de un cartel que contemplara todos los aspectos, se envió de manera electrónica.
  • Paisaje de la Antigua Veracruz: Análisis y propuestas para la Casa de Cortés, el Pueblo-Huerto y sus entornos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) Gallegos Navarrete, Blanca Margarita; Granados Alcaraz, Jorge Luis; Lira Carmona, José Alejandro; Soria Juárez, María Guadalupe
    En este documento se analiza el paisaje del poblado La Antigua Veracruz y se formula una propuesta para la Casa de Cortés, el pueblo-huerto y sus alrededores. En él se explica el proceso utilizado en el análisis de sus componentes sus potencialidades y sus limitaciones como base para la elaboración de la propuesta paisajista abordada desde diferentes escalas: unidades de paisaje, el pueblo-huerto, que constituye una de las unidades y el sitio como parte integral de un conjunto de monumentos que integran el centro histórico y el jardín de la Casa de Cortés.
  • Centro de enseñanza en la reserva de la biosfera de Manantlán, Comala
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) González Larrañaga, Ilse Monserrat
    Proyecto arquitectónico de un centro de enseñanza en la reserva de la biosfera de Manantlán, Comala, donde se realizan los estudios del medio natural, artificial, el clima, para realizar el diseño para los diferentes tipos de confort que dichos espacios generarán al usuario como son lumínico, acústico, térmico, olfativo, y esto se logra mediante una investigación detallada acerca de todos los aspectos importantes de la climatología para poder saber a qué hora y que meses la edificación podría verse afectada por la incidencia solar de manera directa y encontrar una posible solución.
  • Hotel eco turístico, Santiago, magia y aventura, Santiago, Nuevo León
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Garcia Jimenez, Gloria
    El presente trabajo muestra como por medio de una metodología se puede lograr un análisis bioclimático, tanto del sitio, como del usuario, llegando así a la definición de estrategias bioclimáticas para la solución óptima de un proyecto bioclimático. Reflejando la investigación previa y la aplicación de los conocimientos adquiridos, logrando un proyecto no solo amigable con el ambiente, sino un ejemplo vivo de la arquitectura bioclimática, ya que además de bioclimático, las actividades dentro de este proyecto que es un Hotel Eco Turístico, se concientice a los ocupantes a respetar su ambiente y que apliquen lo vivido en su vida cotidiana. La cultura eco turística es un modo de vida en el que se desarrollan actividades que beneficiaran a la economía, a la sociedad y a la ecología de los habitantes rurales. Aunque el proyecto vaya dirigido a todo tipo de turistas para lograr no solo su diversión y descanso, sino conseguir lograr en ellos una conciencia de respeto por su ambiente. El presente proyecto estará ubicado en la zona Cumbres de la Montaña, y muy cerca de la Laguna de Sánchez, por lo que su clima es semi-cálido, sub-húmedo. El reto será mantener en confort a los usuarios dentro de los espacios, aprovechando al máximo los recursos naturales a través del uso de la arquitectura bioclimática, eco-tecnologías y el uso responsable de estos.