Posgrado en Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168
Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño
Browse
7 results
Search Results
- Refugios temporales y centro cultural para la ciudad de Colima(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Corona Farias, Jethzly; Flores, KarinaLa presente tesina tiene como propósito de proporcionar información sobre la creación de un proyecto que responda a catástrofes naturales relacionados con sismos. Para ello se tomó como caso de estudio el estado de Colima, ya que esté presenta una fuerte problemática respecto a los sismos. La idea primordial es la introducción de un sistema constructivo único e innovador con el cual se pueda generar una respuesta rápida y factible en función a las necesidades de la población, en aspectos de confort. Para ello se generó un estudio climático y socio cultural, con la finalidad de generar una selección de materiales, los cuales pudieran generar la respuesta buscada en el proyecto. El proyecto se centra en dos aspectos, que se consideran importantes dentro de la población colimense: 1) la integración y 2) un espacio destinado al refugio ante un desastre natural. Para lograr ello el proyecto, presentado en esta tesina, tiene dos funciones primordiales los cuales son: espacios permanentes, los cuales generan una integración de la sociedad al espacio y de esta manera poder tener un mayor alcance a nivel socio cultural dentro d la población que se ve afectada por el proyecto, y espacios temporales, los cuales están constituido por los refugios temporales anti sismos, los cuales buscan dar seguridad y resguardo a la población que se vea afectada ante una situación de tal magnitud. Es por ello que dentro de la tesina se muestran: análisis de la zona, antecedentes de sismos, etc., así como la implementación de análisis de confort climático, análisis térmico, análisis de viento; con los cuales se genera la selección de los procesos y materiales.
- Albergue bioclimático para migrantes “Saayi”(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) Cruz Cervantes, Rosalia Ivonne; Muñoz Ruíz, Ilse JimenaEn el presente trabajo se desarrolla un proyecto arquitectónico bioclimático. El alcance del proyecto es definido por un concurso que pide desarrollar un albergue temporal en cualquier localización geográfica. Ha sido un trabajo analizado desde el enfoque social, medio ambiental y económico los cuales se engloban en el presente estudio, derivados de la problemática actual de la migración en México, el caso en particular de los migrantes que tiene la travesía en la ruta “La bestia” y que la atraviesan en su gran mayoría en el tren denominado del mismo nombre. Personas en su mayoría inclinadas a hacer este viaje hacia el país vecino del norte y utilizar a México como su camino, gente que muchas veces se ve afectada por los acontecimientos por los que pasen en dicha travesía. Aunque el estado cuenta con asociaciones de apoyo a migrantes no se cuenta con albergues que den total abasto al número de usuarios con los que se enfrentan día a día y mucho menos con albergues bioclimáticos que den la calidez y el confort necesarios en un clima semi cálido como el de Sonora. Este albergue, se sitúa en el municipio de Santa Ana, Sonora, en la República Mexicana.
- Escuela rural “El Pinalito” en Ario de Rosales, Michoacán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) González Rodríguez, Luz del CarmenAnálisis regional y local de un sitio en un clima templado húmedo con la finalidad de ubicar un proyecto arquitectónico bioclimático que responda al de medio natural, social, cultural y económico de donde se ubique. El sitio en cuestión es El Pinalito, una de las 129 localidades del municipio de Ario de Rosales, Michoacán, el proyecto consiste en una escuela primaria rural. Se realiza un análisis de: la población, actividades económicas, arquitectura tradicional, caracterización del sitio, el clima y el microclima, la geometría solar, índices de bienestar y confort de los usuarios, conceptos de diseño bioclimático, estrategias de diseño y sistemas pasivos y activos. Para sintetizar en un programa de necesidades y requerimientos, horarios de uso de los espacios, funcionamiento e interrelaciones y un programa arquitectónico general.
- Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad No. 5, Tuxtla Gutiérrez(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-10) López Velázquez, Saulo AlfredoAnálisis del sitio y la climatología, para la edificación de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad no. 5, Tuxtla Gutiérrez, el cual arroja como resultado las estrategias principales que deberán usarse en el conjunto para obtener confort dentro y fuera de las edificaciones. La primera estrategia es la ventilación cruzada. Aprovecharemos la velocidad del viento dominante para cumplir con dicha estrategia. Los edificios estarán orientados Norte – Sur, aprovechando en su totalidad el eje eólico noroeste sureste. Los edificios contarán con plantas libres para permitir la correcta circulación del viento, provocando así un enfriamiento. Muy importante será el sombreado de las edificaciones. Se manejarán azoteas cubiertas, las cuales funcionarán como plantas libres en el nivel más alto, permitiendo que la libre circulación del aire entre la losa de azotea y la cubierta forme una cámara de aire que facilita el enfriamiento de los edificios en su parte alta. También se manejarán circulaciones a cubierto para hacer más agradable los desplazamientos dentro de la unidad. Se manejarán elementos, dispersos. Al tener una separación de mínimo 1.5 veces la altura del edificio más alto entre las edificaciones, se logra que el viento pueda correr alrededor y a través de las mismas, mejorando las condiciones higrotérmicas de los espacios interiores y exteriores. En centro educativo es de suma importancia que la iluminación sea de buena calidad. Qué mejor calidad que la que nos ofrece la luz natural, la luz difusa del norte. La orientación ideal para aulas y oficinas es norte-sur, por lo tanto, los edificios contarán con esa orientación (eje longitudinal de los edificios norte-sur). Se contará con un eficiente sistema de manejo de residuos sólidos dentro de la universidad. Será muy importante la recolección, separación, manejo y reciclaje o aprovechamiento de los residuos sólidos. Habrá contenedores secundarios y un contenedor principal donde se almacenarán los residuos previamente separados, así el camión del municipio podrá recogerlos con facilidad. El contenedor principal se encontrará en el área de servicios ubicada frente al acceso vehicular restringido.
- Propuesta de proyecto arquitectónico bioclimático para la Universidad Autónoma Metropolitana 5a unidad, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, clima cálido semi-húmedo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-10) Gaitán González, IvánEl presente proyecto propone como ejercicio escolar, el diseño bioclimático de una nueva unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana localizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La Universidad Autónoma Metropolitana tiene como principios básicos la transmisión, generación y preservación del conocimiento en el marco de pluralismo, respeto y equidad. Orienta sus capacidades a resolver las grandes carencias de nuestro país y a construir una sociedad más justa y democrática. Con estos principios, el crecimiento y la expansión de la UAM es algo deseable para la sociedad en su conjunto. Así este año abre sus puertas la nueva unidad en Cuajimalpa. El presente diseño utiliza el terreno (planimetría y altimetría) de la nueva unidad en Cuajimalpa pero ubicándolo en la Ciudad de Tuxtla, con sus características, climáticas, ambientales y culturales del sitio. Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas es una ciudad en expansión con importantes empujes urbanos. Es fundamental incrementar el equipamiento urbano. El crecimiento urbano debe ser planeado en base a una visión ambiental para lograr mejor calidad de vida y sustentabilidad de la ciudad. El equipamiento del tamaño que se plantea puede generar un gran impacto urbano y ambiental. Si el proyecto se plantea en términos sustentables se pueden mitigar los daños y puede ser punta de lanza para futuras construcciones.
- Propuesta de proyecto arquitectónico bioclimático para la nueva Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa: Cuajimalpa D.F. clima semi-frío húmedo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-10) Arreola Mora, Aquiles MarcosLa propuesta para el proyecto de la UAM-Cuajimalpa pretende el desarrollo de una nueva edificación aplicando conceptos bioclimáticos. Para la aplicación de los aspectos bioclimáticos, el trabajo se divide en tres capítulos: l Antecedentes del Proyecto, ll Determinantes del proyecto y lll Diseño del proyecto, con la finalidad de apreciar como de lo general a lo particular se va dando el proceso y evolución de una nueva edificación dentro y con su entorno natural. Se pretende con este documento hacer énfasis que la arquitectura no tiene ni debe estar separada del medioambiente en donde se desarrolla y que el hacer un uso adecuado de la energía natural de acuerdo al tipo de clima del lugar garantiza grandes beneficios para el usuario.
- Escuela rural con diseño bioclimático e integración de sistemas sustentables(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-09) Montiel Beltran, Fredy JesusEl trabajo realizado en este proyecto tiene por propósito, concientizar como parte del sistema educativo, del problema que se ha evidenciado con mayor intensidad en las últimas décadas, principalmente en las grandes ciudades del planeta, que es el uso indiscriminado de los recursos energéticos, ocasionando con esto alteración y destrucción del medio que rodea a las construcciones. La introducción de una serie de conceptos (imagen) en las edificaciones, que han girado en torno a una supuesta racionalización espacial, a la economía del proceso constructivo, y en la aplicación de material es novedosos, pero que se ha ignorado la interrelación del usuario con su entorno y las posibilidades de los factores naturales, y la utilización racional y eficiente de los recursos energéticos disponibles.