Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 54
  • Propuesta de modelo de visualización de información a partir de modelos lineales multinivel para el análisis del rendimiento escolar
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-09) Manzanares Betancourt, Oscar Antonio
    La complejidad del mundo actual, con tanta diversidad y probabilidades infinitas, lleno de incertidumbres y de procesos sociales irreversibles que se desarrollan caóticamente nos llama a definir nuevos retos orientados a pensar esta complejidad y multidimensionalidad de la realidad contemporánea, y a la búsqueda de caminos metodológicos pertinentes para observar y aprehender los fenómenos sociales que resultan un desafío difícil de enfrentar. Lo anterior parece particularmente valido cuando intentamos comprender los procesos de desarrollo y aplicación de estrategias educativas de calidad en las instituciones públicas en México. Es por esto que en este trabajo se pretende poner en contexto la actualidad de la educación básica en México; en relación con los retos que exige la vida en el mundo actual. Resulta necesario considerar algunos aspectos que son importantes para comprender el tema de la calidad de la educación a nivel internacional y particularmente sus efectos en México. El objetivo del trabajo es Diseñar un modelo de visualización de información que permita conocer y medir la correlación entre la variable contextual de hábitos alimentarios con respecto a los resultados de la evaluación de rendimiento escolar (RE); a partir de un modelo estadístico de parámetros que varían en más de un nivel (MLM), lo cual posibilita la sistematización de resultados de dicha comparación para, en su caso, definir patrones socioculturales de comportamiento que nos permita su análisis y facilite la toma de decisiones. Siendo el Caso de estudio: alumnos de sexto grado de educación primaria de tiempo completo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México.
  • El arte urbano y la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-31) Bedolla Torres, Mayra del Carmen
    La investigación se centra en la espacialidad física y social modificada por las intervenciones artísticas con arte urbano que realizaron el Colectivo Tomate (CT) en tres comunidades con características diferentes del estado de Puebla con sus proyectos Ciudad Mural (CM) y Mayúscula (M). El análisis será de tipo cualitativo etnográfico, con el cual se pretende analizar el impacto del trabajo realizado por el colectivo y los murales sobre esas ellas. La metodología será deconstructivista para no preponderar a ninguno de los dos campos citados: la ciudad y el arte urbano. Lo que se espera es exponer la forma en que se relacionan, interactúan y se complementan a través de experiencias vividas por sus habitantes con el colectivo y los artistas urbanos para mostrar las similitudes y diferencias que resultan de la aplicación de los proyectos. El objetivo no es sólo deconstruir el trabajo realizado por el CT en las colonias analizadas, más bien es resaltar la forma en que cada uno de los actores interactúan con otros para determinar la forma en que conviven y se influencian entre ellos. El desarrollo de la investigación se irá construyendo desde cada una de las perspectivas de los actores que integraron su construcción: Ciudad, Colectivo Tomate, familia, vecinos, artistas urbanos y los murales. encuentran totalmente inmóviles.
  • Análisis y comportamiento socio-espacial entre dos zonas metropolitanas contiguas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Dolores Mijangos, María del Rosario
    Este documento tiene sus antecedentes en la inquietud de estudiar las zonas que forman una interfase territorial en las zonas metropolitanas de Pachuca y el Valle de México que de acuerdo a su localización presentan una nula o acrecentada velocidad de crecimiento poblacional, para lo cual contiene la revisión conceptual del término atracción urbana y sus conceptos (fragmentación urbana, modelos de crecimiento, etc.) que la han enmarcado para construirse como tal. Se realiza la revisión de algunos de sus componentes como la especialización económica que a su vez se desglosa en la revisión de la concentración del empleo lo cual denota la generación de puntos nodales dentro de la zona de estudio en un periodo de 2005 al 2021 en algunas variables, con lo cual se logra comprobar que estos elementos constituyen la atracción urbana, misma que generan concentraciones compactas poblacionales en los territorios, no así en las zonas intersticiales las cuales carecen de estas condicionantes. Las principales aportaciones del trabajo, se encuentran en el mapeo de los componentes que generan la atracción urbana, haciendo el énfasis en las zonas intersticiales de la zonas metropolitanas, siendo estas las zonas donde se propician intersticios, teniendo localidades que muestran variables( especialización, primaria, secundaria y terciaria, concentración de empleos, flujos por empleo y valores fluctuantes del suelo ) estos elementos se incrementan o decrecen en su concentración, mostrando la atracción urbana en el territorio rural y urbano.
  • El paisaje metropolitano de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Su revaloración y puesta en valor a través del análisis de sus Unidades Formales de Paisaje y Patrimonio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07-20) Sánchez Roldán, María Elena
    La presente tesis se realizó analizando la Zona Metropolitana de Pachuca, en el Estado de Hidalgo, México. El problema detectado es la falta de conocimiento acerca de los valores presentes en su paisaje y lo que ellos significan, por lo que es necesario identificar, mostrar y revalorar los elementos componentes de su paisaje, para su posible puesta en valor. Esta investigación se fundamenta en el Marco Teórico analizando los conceptos de paisaje, bajo la mirada de George Simmel, August Berque y Javier Maderuelo; de patrimonio, consultando a Françoise Choay; de valores a Alois Riegl y Jukka Jokilehto y conservación, a Ignacio González Varas. En el Marco Normativo se analiza la legislación en torno al paisaje en México, tomando en cuenta la opinión de Martín Checa Artasu y Alonso Navarrete. En el Marco Metodológico, se analizan las metodologías europeas y latinoamericanas para la valoración del paisaje, del que se destaca el método de análisis de la Metropolitan Existing Situation Analysis (MESA), creado por el programa “Training for Education, Learning and Leadership Towards a New Metropolitan discipline TELLme, analizado en conjunto con el equipo docente del posgrado de Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Se atienden tres propósitos principales: 1) Se identifican y reconocen a través de la investigación historiográfica los elementos componentes y atributos que han estado presentes en la trayectoria de la actual Zona Metropolitana de Pachuca (ZM-P). 2) Se muestran los resultados referentes a los valores presentes en el paisaje de la ZM-P, mismos que a través de la metodología construida para este estudio, son utilizados para definir las Unidades Formales de Paisaje y Patrimonio (UFPP). 3) Se muestra la relevancia de las UFPP en la ZM-P como instrumento de planeación, fundamental para la realización de proyectos integrales. Para ello se eligió un paisaje de atención especial, detectado en la UFPP Distrito Minero Pachuca Real del Monte, en el cual se proponen dos tipos de Recorridos con Valor Histórico: Recorridos Naturalmente Sanos y Recorridos Urbanos con Sabor Minero, con la intención de mejorar la calidad paisajística de la zona, así como su reconocimiento como paisaje minero, mismo que ha quedado registrado como un hecho cultural, por lo que debe ser valorado por la población para poder apropiarse de él, a través de su percepción integral; con miras a su consolidación como Patrimonio Cultural.
  • La visualidad rostri-publicitaria. Máscaras trans-humanas, de la fotografía del rostro a la transformación urbana de las personas en mercancía
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-07) Fajardo Montaño, Daniel
    “La visualidad rostri-publicitaria. Máscaras trans-humanas, de la fotografía del rostro a la transformación urbana de las personas en mercancía.”, coloca en el centro del análisis el fenómeno urbano que se da con la presencia masiva, repetitiva y persistente de publicidad que utiliza rostros fotografiados como parte de su estrategia comercial. Asume que en la urbanidad se vive una guerra simbólica que tiene como antecedente siglos de utilización del poder de las imágenes como instrumento de domesticación ideológica. Entiende a la ciudad no solo desde su materialidad como la suma de sus edificios y construcciones físicas, sino también desde su óptica imaginaria en donde convergen los sentires y experiencias de las personas que la habitan, analizando de manera particular el papel de la publicidad exterior como una influencia permanente en el paisaje urbano y cómo a través de su presencia desmedida puede transformarse en contaminación visual. Esta investigación identifica al retrato fotográfico como una estrategia fundamental en las lógicas publicitarias de los últimos tiempos y construye una teoría propia e inédita que vincula la semiótica del rostro humano con la manera de percibir el mundo y la realidad en la que nos encontramos. Se catalogan y definen las características principales de la “visualidad rostri-publicitaria” como concepto central de esta tesis doctoral y se explica cómo a través de ella, las personas son transformadas en mercancía para comercializarlas impunemente. Para complementar el análisis, se acuñan los términos “máscara trans-humana”, “publicidad rostrificada”, “retratos rostri-publicitarios”, “entretenimiento rostri-publicitario” y “contra-visualidades rostri-publicitarias”. En contraste, se estudian prácticas artísticas que presentan imágenes alternativas a las dominantes provenientes de la industria publicitaria. Mediante el trabajo de artistas, colectivos y personas libres, se visibilizan las categorías principales que articulan la utilización crítica del rostro humano fotografiado, que nos dará indicios de las posibilidades ilimitadas que tiene desprendernos de la colonización ideológica que se manifiesta al ver cualquier cara, producto de toda una vida marcada por la “visualidad rostri-publicitaria”.
  • Método de selección de alternativas bajo el enfoque emocional en las etapas tempranas del proceso de diseño y desarrollo de productos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-08) Arroyo Barranco, César Alfonso
    El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de encontrar una nueva forma de evaluar las alternativas de diseño generadas en la fase de desarrollo del concepto bajo el enfoque de las emociones que puede despertar el futuro producto en los usuarios. Para lograr los objetivos planteados y dar respuesta a la problemática encontrada en el ámbito de los métodos para la evaluación y selección de alternativas se realizó el correspondiente planteamiento metodológico en el cual se describe una metodología de la investigación de intervención en la que se deben de considerar las etapas de análisis, síntesis, praxis y conclusiones. En la etapa de análisis se realizó la construcción del marco teórico con el propósito de describir los tópicos que fundamentan la investigación concerniente al proceso de diseño y desarrollo de productos, a los fundamentos teóricos del diseño emocional y al estado de la cuestión donde se describen los métodos de evaluación y selección de alternativas existentes más utilizados en el diseño y desarrollo de productos. Una vez concluido el análisis, en la etapa de síntesis se planteó la propuesta de solución a la problemática a través del diseño de un nuevo método tomando como modelo de proceso de diseño y desarrollo de productos el propuesto por Ulrich y Eppinger y las taxonomías de las emociones de Desmet y Fokkinga como base para la valoración emocional. Para la etapa de la praxis se diseñó un estudio de caso contando con la colaboración de la empresa “Química Son’s S.A de C.V.”, en el estudio se realizó la aplicación del método utilizando el software de aplicación ValorEmon para la valoración de las alternativas de diseño y la posterior toma de decisiones. Finalmente se realizaron las conclusiones de la investigación dando respuesta a los objetivos y al planteamiento hipotético de la misma.
  • Sistema híbrido para asistir los procesos de diseño de ingeniería hacia la industria 4.0
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Lira Hernández, Iván Alonso
    El desarrollo de la presente investigación tiene diversos propósitos, en primer lugar, fue posible proponer una metodología de diseño para ingeniería y que a su vez se integra en la propuesta de un sistema híbrido el cual tiene como designio generar un conjunto de procesos que asistan al diseño de ingeniería, así como enfocarlos hacia la industria 4.0. También enfatizar la importancia del diseño y la relación con otras disciplinas como son los materiales, la ingeniería y la manufactura, además de empezar a ubicar al diseño dentro de los principales campos de conocimiento que existen y que se tienen bastante identificados, clasificados y ubicados como los son por ejemplo el campo científico, tecnológico y artístico. De las cuatro disciplinas mencionadas existen dos que se han empleado y utilizado con mayor frecuencia; y son justamente el diseño y la ingeniería, aunque las otras dos también han sido desarrolladas a lo largo de la investigación. Ya que también se ha determinado una propuesta sobre la selección de los materiales en el diseño de ingeniería. Sin embargo, el trabajo desarrollado no sólo está en función de ellas, existen otros conceptos fundamentales los cuales son sobre las metodologías de diseño y las herramientas tecnológicas.
  • Diseño del sistema de soporte para ayudar a evitar úlceras por presión en pacientes que padecen confinamiento prolongado en cama. Alternativa de solución para cambiar los puntos de presión en el cuerpo del paciente
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-01) Torres Valle, José Bernardo
    El objetivo del presente trabajo de investigación, fue realizar el diseño del sistema de soporte que permita a pacientes que presentan confinamiento prolongado en cama cambiar posturas de sí mismos, de manera automatizada y programada, considerando determinados tiempos para cada posición, con el fin de que los puntos de presión puedan distribuirse en el cuerpo y con ello ayudar a evitar, úlceras por presión. Para la realización de dicho diseño, se llevó a cabo un análisis de patentes de diseños existentes, análogos a la problemática de la presente investigación, así mismo, se realizaron encuestas a especialistas del área médica, con la finalidad de determinar parámetros de diseño, se proyectaron diferentes conceptualizaciones de cómo cambiar los puntos de presión en el cuerpo en pacientes en cama, así como la creación de modelos a tamaño natural, mismos que a través de procedimientos experimentales se evaluaron con especialistas del área médica. Como resultado se obtuvieron diferentes conceptualizaciones de diseño, sin embargo, a partir de un procedimiento para selección de diseño óptimo, desarrollado en esta investigación, se evaluó y se llegó al diseño final o diseño óptimo en mención. Como conclusión global se determina que es posible diseñar un sistema de soporte que ayude a evitar o prevenir la aparición de úlceras por presión a pacientes que padecen confinamiento prolongado en cama, a partir de cambios de postura de decúbito de manera programada y automatizada.
  • El acto de diseñar y la figura. Un proceso cognitivo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-12) Torres Maya, Raúl Gregorio
    En el primer capítulo del presente documento, se aborda el estudio del fenómeno del diseño como un problema complejo irreductible al ejercicio de la representación del mundo mediante el dibujo, sea este tradicional o digital. En el segundo capítulo se aborda el análisis del papel del diseño en la cultura, como un instrumento generador de artefactos cuya figura les confiere la capacidad de ser significantes pertinentes a la cosmovisión de una cultura, haciendo del diseño un ejercicio cognitivo. En el capítulo tres se analizan las 104 definiciones que del diseño aparecen en el documento compilado por Gabriel Simón Sol (2009), y como resultado, se elabora y propone una definición del diseño con base en los planteamientos de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1993). Dado que el papel de la figura en el ejercicio del diseño, definido como inteligencia, es el de ser el signo mediante el que se realiza el proceso cognitivo de solucionar problemas complejos a través de la prefiguración, el capítulo cuatro se dedica a realizar algunas consideraciones fundamentales acerca del signo. En el capítulo cinco, dado que en el anterior se plantea el uso de la figura como el instrumento de la inteligencia que se define como diseño, se explora la naturaleza de la figura y su papel instrumental en el acto de diseñar, su papel en el ejercicio de la prefiguración. Gracias a los hallazgos realizados hasta este punto y con base en ellos. En el capítulo seis, se hace necesario reconocer que la figura, como signo e instrumento característico y fundamental del diseño, es de naturaleza diferente a la de otros signos como el sonido, la palabra o el número, y es necesario analizar su papel como instrumento de un proceso cognitivo reconocido por diversos autores en diversas épocas y desde diversas disciplinas, y reconocer sobre todo su carácter pre-lingüístico. Con base en lo anterior, se identifican: la naturaleza, carácter y sentido del ejercicio del diseño. El contenido del capítulo siete es resultado de esta indagación y en él se encuentra la fundamentación necesaria para reconocer al diseño como una inteligencia y no una técnica. El capítulo ocho se dedica entonces al análisis y comparación de los procesos de semiosis propuestos por Peirce (2012) y al de diseño presentado por Torres Maya (2017, p.112). El resultado de este análisis presenta la pertinencia de una aproximación al planteamiento de semiosis de Peirce (2012) para poder describir el proceso cognitivo del diseño como prefigurador de artefactos significativamente pertinentes y como solución sintética a problemas complejos de eficacia funcional, eficiencia y sostenibilidad desde el punto de vista tecnológico y, sobre todo, de pertinencia significativa. Consecuencia de esta investigación son algunas conclusiones e implicaciones, presentadas al final, que orientarán el futuro trabajo de investigación para quienes, como el autor de este documento, ven la necesidad de comprender la naturaleza del diseño para poder asumir la manera como se ha de ejercer en la cultura emergente y posterior a esta transición postindustrial en la que nos hayamos inmersos en la actualidad.
  • Neuro herramientas: Diseño y espacio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2021-12) Gutiérrez Alatorre, Felipe de Jesús
    Cada vez más empresas se interesan en analizar el cerebro y sus estímulos, si bien los avances tecnológicos han modificado sustancialmente los medios y las herramientas en la práctica del diseño, los avances científicos podrían transformar los planteamientos metodológicos y teóricos de esta disciplina. Un ejemplo puede ser la neurociencia, que es el estudio del sistema nervioso Por otro lado, si se suman los avances científicos en lo que respecta a la percepción cerebral para potenciar el éxito de un elemento, se estará apoyando al diseñador en su labor, y esta será la directriz de la presente investigación. Los estímulos que generan los productos en los usuarios son un valor agregado al diseño, es por ello, que, desde la fase conceptual y proyectual, se debe prestar especial atención a dichas características, tomando esto en consideración, se busca adicionar la información obtenida por la neurociencia para aplicarla al diseño, y hacer de este un desarrollo más completo y eficaz.