Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 85
  • Proyecto de restauración, intervención y conservación del templo y ex convento de Santa María Molango, Estado de Hidalgo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-09-05) Téllez Rico, Nora Luz
    La Sierra Alta del Estado de Hidalgo significó una ruta de paso e intercambio de gran importancia durante el periodo prehispánico, lo que le dio un papel clave en el proceso de evangelización por parte de la Orden de San Agustín, esto llevo a la construcción de importantes conjuntos conventuales, además de templos y capillas en la zona, uno de ellos es el Templo y ex convento de Santa María Molango, el cual posee características singulares dadas por algunos de sus elementos arquitectónicos prácticamente únicos, además del Arte Indocristiano que puede ser apreciado en la escultura del conjunto conventual. Desafortunadamente su ubicación y su difícil acceso, ha llevado al Conjunto a un mal estado de conservación, con considerables perdidas e intervenciones inadecuadas.
  • Sistema producto-servicio para la atención y fabricación de prótesis para personas con discapacidad en miembro superior por amputación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-11) Ricardez Sánchez, Jesus Eugenio
    La discapacidad en miembro superior es un problema complejo que involucra factores tanto físicos como emocionales y sociales. Sin embargo, las soluciones actuales se concentran solo en el problema físico sin lograr mejoras significativas para el usuario. En este proyecto se busca, con la aplicación metodologías de diseño y nuevas tecnologías, generar soluciones integrales para las personas con discapacidad.
  • Diseño y construcción de un prototipo de luminaria alimentada por energía eólica-solar
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-11) Espinosa Suárez, Mario Alejandro
    En este trabajo se describen las distintas etapas del proceso de diseño de una luminaria que funciona con energía eólica y energía solar, de manera que fue concebida según los requerimientos del contexto, y partiendo de esto se determinan los requerimientos de ingeniería. Este proyecto es continuación de mi proyecto terminal de licenciatura titulado “Análisis experimental de una turbina ciclo-giro con perfil de geometría variable”. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de las necesidades del contexto de aplicación en donde fue probada la luminaria, de esto se determinan los requerimientos de diseño los cuáles serán las directrices para llevar a cabo el diseño de la luminaria. Además, se hizo una simulación en el software Qblade de las variables aerodinámicas para distintos tamaños del rotor, así como en dos configuraciones del intradós la primera hacia afuera y la segunda hacia adentro, para así determinar el tamaño y la configuración donde se obtenga mayor potencia. También se plantea el diseño del sistema de arranque para bajas velocidades de viento. Se hicieron pruebas a varios generadores eléctricos para elegir el que presente un mejor desempeño en la curva de potencia a bajas revoluciones por minuto, además se describen los ensayos de caracterización del mismo. Se analizó experimentalmente la fuente de generación de energía eólica bajo condiciones controladas empleando el túnel de viento del laboratorio de Bioclimática de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Así mismo, también se realizó un estudio experimental con la celda fotovoltaica. Por último, se realizaron pruebas del prototipo en el contexto del Istmo de Tehuantepec analizando su funcionamiento bajo condiciones reales, este lugar es idóneo debido a la falta de la infraestructura eléctrica en determinadas zonas y al abundante recurso eólico y solar. Se encontró que el rotor eólico entrega más potencia a mayor diámetro, y que el conjunto de celda fotovoltaica y turbina eólica diseñado es idóneo y suficiente para que se mantenga cargada la batería del sistema y encienda una lámpara LED de 12 W durante toda la noche.
  • El color como factor de calidad en la iluminación y su influencia sobre el estado de ánimo humano en un entorno laboral
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-12) Acosta Martínez, Luis Enrique
    El ambiente luminoso influye en el confort. Es un elemento crítico en el diseño de oficina, ya que puede mejorar o empeorar la experiencia en el trabajo y afectar el bien estar de los usuarios. Conjuntamente, espacios de color (pigmento) aumentan el índice de estado emocional en ambientes laborales y, en consecuencia, mayor rendimiento y productividad, ya que el color afecta al ser humano a un nivel social, fisiológico y psicológico. En iluminación, con reciente tecnología RGB de las lámparas LED, se tiene acceso a varias tonalidades de luz, lo que permite transformar el ambiente construido. A pesar de ser tema de estudio de actualidad, el color está lejos de ser considerado factor determinante en el diseño de iluminación. Las tendencias están orientadas a crear iluminación dinámica a través del control de Temperatura de Color Correlacionada (TCC), donde las tonalidades alternables entre azul, amarillo y ámbar imitan la cambiante luz natural. En la Unidad de Medicina de Harvard han demostrado, por ejemplo, que la luz azul excita el cerebro y nos activa, mientras la luz roja tranquiliza y nos conduce a un estado de alerta y rendimiento agudo. Por tanto, el presente estudio analiza la influencia positiva de tres ambientes de color-luz (verde-magenta, en comparación con blanco RGB) en el estado de ánimo humano y el mejoramiento del rendimiento laboral evaluado por dos tareas cognitivas: de discriminación y de creatividad, en un entorno de oficina simulado. Los resultados indican que el verde, con un mejoramiento de un 10.6% es el ambiente luminoso más óptimo para favorecer el rendimiento cognitivo de las dos tareas, y condujo a los participantes a un estado de alerta y activación. Pese a que el magenta también mejoró el desempeño, en un 4.33%, su mayor influencia fue en la apreciación del espacio, puesto que fue juzgado como el más estético. Se puede asegurar que el color como característica de la luz, puede ser considerado factor de calidad en la iluminación (IES RR-03, 2003), debido a que mejora, en parte, la sensación de bienestar, es decir, el confort psicológico y en consecuencia, aumenta el rendimiento laboral, comparado con un ambiente tradicional de luz blanca.
  • La problemática de la calidad de vida en los grandes conjuntos habitacionales de la periferia: Caso estudio Parque San Mateo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-01) Ornelas Sanchez, Monserrat
    El crecimiento urbano dado en el siglo XXI en México ha repercutido en la morfología de las zonas metropolitanas del país. Una de las causas de estas transformaciones han sido las políticas habitacionales promovidas por el Estado. En 1972 se creó un sistema institucional de vivienda en el que el Estado fungía como el regulador y rector de los programas de vivienda en aspectos sobre la adquisición de tierra, el diseño de proyectos de las viviendas, la construcción, la supervisión del proceso constructivo y el otorgamiento de créditos, lo cual se modificó para los años 90’s en donde los organismos de vivienda principalmente INFONAVIT Y FOVISSTE adoptaron un papel facilitador, así el Estado pasó a ser un promotor y articulador de las actividades en materia de vivienda, dejando a un lado todas las actividades arriba mencionadas. El objetivo del INFONAVIT y FOVISSTE a partir de entonces fue financiar los créditos hipotecarios dando la oportunidad a las inmobiliarias del sector privado a ejercer sin regulación alguna las demás actividades que conforman el sistema de vivienda del país: la adquisición de suelo, la especulación de suelo urbano, gestoría, proyecto de vivienda y construcción. En el sexenio 2006-2012 del presidente Felipe Calderón siguió con la Política Habitacional planteada por el Partido Acción Nacional desde el 2000, abatir el déficit de vivienda, otorgando créditos para vivienda, dando facilidades a las desarrolladoras de vivienda para adquirir terrenos a muy bajo costo en la periferia del Estado de México, lo que provocó la producción masiva de vivienda social en la lejanía de las zonas conurbadas, insertas en zonas agrícolas, sin la infraestructura y equipamiento adecuados, con grandes problemas de transporte. Parque San Mateo, un conjunto habitacional de grandes dimensiones ubicado en el municipio de Cuautitlán, México construido por una de las desarrolladoras de vivienda más grande de entonces Homex; fue concebido bajo esta política de vivienda social. Esta forma de producción de vivienda ha tenido efectos negativos sobre la calidad de vida de los habitantes de los grandes conjuntos habitacionales alejados de la ciudad, ubicados en zonas rurales y carentes de equipamiento, infraestructura y servicios. Es el interés de esta investigación ahondar en el impacto que tuvo este modelo de producción de vivienda social sobre la calidad de vida que experimentan los habitantes de Parque San Mateo.
  • Diseño multimedia como elemento para motivar al aprendizaje de la historia en los museos. Caso de estudio: Museo Nacional de las Intervenciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) Ramírez Ramírez, Rodrigo
    Hoy en día se vive una era de gran desarrollo tecnológico que ha influenciado todos los órdenes de nuestra vida. Resulta difícil pensar en alguna actividad que no haya recibido impulso por parte de aplicaciones tecnológicas o haya visto modificada su forma de realizarse, cuando no modificado su propio concepto. Cuando se habla de entornos educativos, o simplemente de ambientes que posibiliten la exposición, comprensión o aprendizaje de algún tema, resulta todavía menos probable encontrar alguno que no haya recibido influencia de la tecnología. Particularmente los museos han visto la necesidad de cambiar la forma en que integran su oferta cultural hacia su público visitante. En no pocas ocasiones la introducción de la tecnología ha producido una re-definición de la institución, y como consecuencia una revolución del discurso ofrecido a sus usuarios. La presencia de aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana se ha hecho tan generalizada, que hoy día parece natural intentar solucionar todo problema con ayuda de la tecnología. Sin embargo, debe cuidarse que el empleo de los nuevos medios tecnológicos sea resultado de la detección y justificación de una verdadera necesidad de uso. En este punto, el diseño es un elemento muy importante para posibilitar la inclusión de tecnología en un museo, pues se encarga de asistir a la Museografía en la elaboración del discurso hacia los visitantes. El objetivo de esta investigación es diseñar una aplicación multimedia enfocada a motivar el aprendizaje de la Historia en un museo, para apoyar un recorrido presencial (esto es, físico, no virtual). Se presenta un caso de estudio, el Museo Nacional de las Intervenciones, y particularmente el recorrido de los espacios del antiguo convento de Churubusco. La aplicación multimedia se produce hasta un nivel de prototipo. Se ofrece al lector una propuesta de proceso de diseño específicamente elaborado para facilitar el desarrollo, paso a paso, de aplicaciones multimedia para museos. Adicionalmente se presenta un método de producción encaminado a lograr la obtención del prototipo de la aplicación diseñada, detallando de igual manera, cada una de las fases necesarias para lograrlo.
  • Consideraciones bioclimáticas en el uso de cilindros de cartón en la vivienda de emergencia: aplicación por sismo en la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) HIDALGO VICUÑA, NOE
    The impacts in an urban environment produced by a natural disaster, are the damage to housing, we have used various emergency housing solutions to solve this problem, however, is common neglecting thermal comfort in these proposals, thus, you get situations where people prefer to make life outside the rooms due to intense heat or otherwise, the internal temperature does not reach the minimum thermal comfort range, which can lead to diseases that intensify the poor conditions victims. This little attention to thermal comfort is justified by the priority in a disaster, to get a space under cover, even if not resolved environmental comfort needs. Earthquakes are one of the most visible disasters, both the magnitude of their effects and by the speed with which the "mass media" handles disclose. In several places there are records of these events, whether Haiti, Turkey, Japan and Mexico. In the Mexican Republic, specifically in the Mexico City, the earthquake of 1985, was one of the worst disasters ever in living memory, and despite of the advances in the regulation and supervision of structures, there is still the possibility of extensive damage, especially in marginal areas, so it is necessary to develop strategies to address this problem in the short and long term. Usually lack qualities shelters bioclimatic, because are produced with tarps and plastic, with no more desire to have a covered space, this research shows the use of a material that is premised within a range bounded by the economy and transport of construction elements, improve comfort thermal the victims, through the use of materials with low environmental impact and economic and sustainable techniques, the material investigated are cardboard cylinders used initially as core of cloth rolls, low material environmental impact and considered as a residue.
  • Contribución al estudio del comportamiento térmico del vidrio plano utilizado en México como envolvente en edificaciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-01) Barrios Rodríguez, María del Pilar
    Ante la necesidad de reducir el consumo de energía a nivel mundial, principalmente por el grave deterioro ambiental, las edificaciones tienen una responsabilidad importante, al ser demandante de energía y altamente contaminante por procesos termodinámicos ineficientes, por lo cual es necesario. Un diseño térmico de la envolvente arquitectónica requiere de valores preciosos de las propiedades físicas (ópticas y térmica) de los materiales que la constituyen en general y de los vidrios en particular, debido a la alta transferencia de calor que a través de ellas se realiza y repercute en ganancias y/o perdidas de calor a o de la edificación. La necesidad de valores de las propiedades para cálculo térmico se cubre generalmente por consulta bibliográficas, y en este trabajo se realizó en más de 50 obras, encontrándose en existe dificultad para utilizar los valores reportados, debido a que para algunas propiedades están en diferente unidades; los valores presentan rangos de dispersión hasta el 200% ; se encuentran incompleta la serie de propiedades que se requiere ; así como el que genera confusión, al nombrarse a una misma propiedad de diferentes términos, fundamentando esta realidad la hipótesis de trabajo.
  • Sistemas lumínicos de alta eficiencia energética para el aprovechamiento de la iluminación natural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07-06) Moyo Martínez, Rocío Elena
    The use of natural illumination has an important impact in the energy use. Most of the buildings consume more than 50% of the energy produced, which provokes pollution. This investigation builds with the analysis and evaluation of the performance of high efficiency luminous systems to reduce the energy construction while proved in comfort from the occupants. The first stage of this investigation consisted of detail diagnostics of the case of the current case study building, sport center building throw monitoring under clear cloudy and semi-cloudy sky conditions. The next stage of this investigation included the construction of the tree dimensional physical model, calibrated, relative to the real case study building. This model was used to implement the high luminous efficiencies systems, the design alternatives investigated were light ducts, and the design variables were: geometry, form, internal and external material and distribution. The results show that the best design alternative was de luminous ducts, in 45 cm in diameter with the special distribution of 3meters, with specula film inside, and external height of 90centimetrers about the roof level and with the ceiling silver painted. The use of this design alternative can reduce about 50 percent the use of electricity for lightin g while maintaining the comfort luminous of the occupants, recommended for the international standards. The application of this luminous high efficient system can give important benefits for energy savings and for improved the environment
  • Sistemas de control solar para la obtención de confort térmico y ahorro de energía: Caso de estudio, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-11) Ramos Oropeza, Angélica
    Energy consumption has increased rapidly, particularly after the second half of the 20th century, exacerbated by a more intensive and powerful technology. New global structures around the world habitat demand more and more energy supply. Besides, most of the energy consumed comes from fossil fuels, which provokes a severe environmental damage in the planet, affecting also people ́s health. Regarding buildings, their consumption is more than half of the energy globally available. In Mexico, recent data shows that this year, electricity consumption has grown 9.5%, compared with the previous year (SENER 2011). Therefore, it is essential to reduce energy consumption in buildings. A suitable alternative to this situation is the application of bioclimatic architecture. Its practice can provide also ambient comfort conditions. This work analyzed the problems of the lack of thermal comfort in buildings, proposed and effective solar control and investigated its performance in experimental modules. Results showed that the appropriate design and use of shading devices can effectively reduce energy consumption in buildings whilst providing thermal comfort conditions for the occupants. This research concludes with the presentation of a design guide for the application of the most suitable shading devices in various latitudes.