Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Paisaje, naturaleza y diseño en el conjunto Cacaxtla-Xochitécatl
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-04) Ocejo Cázares, María Teresa
    El trabajo de investigación que se presenta, se aboca al estudio del Paisaje, Naturaleza y Diseño en el Conjunto Cacaxtla-Xochitécatl, zonas arqueológicas, con importantes valores patrimoniales; culturales, ambientales y paisajísticos, ubicadas en Tlaxcala, México. El primer acercamiento del estudio, define los conceptos naturaleza, paisaje y diseño. Parte de afirmar, que estas entidades deben confluir en una unidad conceptual. Las diferentes propuestas de esta investigación se apoyan en un concepto de diseño como expresión cultural y creativa, que implica un equilibrio con la naturaleza, el territorio y los sitios, por lo que al abordar la categoría de Paisaje Cultural se concibe a ésta en su expresión más amplia y abarcante, cuyos elementos definen posteriormente los criterios y líneas de actuación. Se elabora una interpretación de los principales conceptos que definen el escenario mesoamericano y las nociones medulares que guiaban a los pueblos para la elección de su asentamiento. Por lo tanto, se aborda el estudio de el área de influencia, analizando los componentes básicos de la Arquitectura del Paisaje del entorno y los principales factores del sistema ecológico, susceptibles a ser aprovechados desde una perspectiva sustentable. En el paisaje arqueológico e iconográfico, se describe las condiciones actuales de las estructuras y sus murales. El estudio paisajístico del contexto y su relación con el conjunto cultural Cacaxtla-Xochitécatl refiere la asociación de los volcanes del entorno con el horizonte, como marcadores solares y su correspondencia con las labores agrícolas y su ritualidad.
  • MINITURBI estudio en energía eléctrica alternativa por medio de un aerogenerador
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-11) Aguirre-Contreras, Javier
    La energía eléctrica es importante para vivir confortablemente. Por tal razón, es necesario buscar la manera de obtenerla lo más limpia posible y al menor costo. Esta investigación trata sobre el aprovechamiento de la energía eólica para generar electricidad con las características antes mencionadas, y crear una fuente de energía renovable para satisfacer las necesidades del hombre. Uno de los propósitos del presente trabajo es estudiar esta energía, ya que, en los últimos tiempos, ha adquirido importancia significativa en el ámbito global para la generación de electricidad, pues evita la emisión de gases contaminantes que contribuyen a la formación del efecto invernadero, por lo que es fundamental aprovechar al máximo este tipo de recurso. Al mejorar la tecnología de los aerogeneradores, se ha impulsado directa e indirectamente a la energía renovable como fuente principal de generación de electricidad en el siglo XXI. Aquí se explica, mediante fórmulas físicas y matemáticas, el proceso que los aerogeneradores llevan a cabo para efectuar la trasformación de energía mecánica en eléctrica. El análisis crea las bases necesarias para comprobar la factibilidad de usar pequeños aerogeneradores en lugares donde el flujo de aire es constante; se estudian, además, los impactos ambientales, el recurso eólico del área, aspectos financieros clave, así como el ahorro que se produciría en el consumo de combustibles fósiles si se utilizara, en forma complementaria, la energía eólica.
  • Producción de imágenes con nuevas tecnologías
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-07) GUZMAN LOPEZ, DIANA
    Revisión de la teoría de la imagen, la relación de su creación con la tecnología y la historia de los métodos de estudio. Se explica el uso de la computadora y sus periféricos en la creación de representaciones visuales bidimensionales y los elementos básicos que las componen. Desde la perspectiva del arte y el diseño contemporáneos, se discute la relevancia de aprender a ver y de educar para la imagen visual. Considerando los métodos de análisis desarrollados por otros autores, se propone desarrollar una metodología interdisciplinaria que abarque más ampliamente y en una sola, los distintos enfoques que se han dado.
  • Recreación para niños y paisaje: lineamientos de diseño para zonas de juego infantil en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12) Sandoval Martiñón, María de Lourdes
    Una de las necesidades fundamentales del hombre –en sus distintos estratos de edad- es la RECREACIÓN. Recrear es la reinvención del hombre a través de actividades que le produzcan placer, deleite, y que produzcan un cambio en su estructura humana: en su cuerpo, en su mente o en su espíritu. En el caso de los niños, la realización de actividades recreativas es de suma importancia, ya que se ha demostrado que a través del juego (una actividad recreativa), los niños establecen complejas conexiones neuronales, mediante las cuales adquieren la madurez necesaria para el aprendizaje escolarizado, aprenden a interactuar con sus compañeros, a desarrollar valores como el respeto, la tolerancia, y a tener un conocimiento del medio natural, pero sobre todo, mediante el juego, los niños se recrean y son felices. La actividad Jugar precisa de un Tiempo y un Espacio específicos, y en este documento se trata de hacer una evaluación de los Lineamientos de diseño para las zonas de juego infantil en la ciudad de México (denominados por los especialistas como el Tercer Espacio), en especial de aquellos de acceso público, dentro de parques o jardines que conforman un paisaje urbano particular, que debiera estar lleno de alegría y sorpresa. Se realizó una retrospectiva histórica del entorno urbano citado, para conocer los esfuerzos de planificación que se han dado hasta el momento y detectar las aportaciones de diseño que se hicieron y evaluar los lineamientos actuales con los que trabajan las autoridades en la materia. La propuesta final se basa en dos vertientes: el cómo debería ser el Espacio de Juego (sus características físico-espaciales, de aporte polisensorial, de concepto, de color, de textura), así como su relación con el contexto en el cual se ubican (relación con la vivienda, la densidad poblacional, el tráfico rodado, etc.), atendiendo al Marco Jurídico internacional, que es expresado en el artículo 31 de la Declaración Universal de los Derechos de la Niñez, el “Derecho al Juego”, que abordamos en este caso como un derecho al espacio de juego en el paisaje urbano de la ciudad de México.
  • Propuesta de competencias necesarias para el diseño de materiales educativos digitales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-07) Cuéllar Serrano, René Federico
    Este trabajo de investigación presenta una propuesta de identificación de competencias genéricas y específicas para el diseño de material educativo digital. Las áreas disciplinares que están presentes en la propuesta de identificación de competencias genéricas y específicas, son el Diseño, la Educación, la Informática y la Comunicación. Se subraya el área del Diseño sobre las otras disciplinas porque existen elementos como las teorías, métodos y técnicas (estado del arte) suficientes para sustentar desde esta área disciplinar la producción de Materiales Educativos Digitales. Se desarrollaron además cinco áreas de competencias entre las que destacan los lenguajes, las teorías, los métodos, las técnicas y destrezas necesarias para elaborar material educativo digital desde las diferentes áreas disciplinares. Dentro de las aportaciones al diseño, se encuentra la identificación de 73 Unidades de Competencia (UC) relativos al uso del lenguaje del área, 66 UC de aspectos teóricos a revisar, 74 UC que pueden emplearse como métodos, 65 UC correspondientes a los conocimientos técnicos y 90 UC con cualidades de destreza o productos realizados para el diseñador de material educativo digital. Esta misma aportación se realizó con las áreas disciplinares de la Educación, Informática y Comunicación. Las conclusiones describen estas UC, a nivel de procesos en donde las competencias genéricas y específicas resultantes, se aplicaron en la evaluación de dos materiales educativos digitales para mostrar la viabilidad del presente trabajo de investigación
  • Propuesta metodológica para el desarrollo de un software multimedia enfocado a la atención de dislalia funcional en niños preescolares
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-07) Martínez Ramírez, Selene Marisol
    La presente tesis nace de la inquietud de hacer una aportación a la sociedad apoyando, en este caso particular, a los especialistas del Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP No. 5), en las terapias que imparten a niños preescolares con problemas de dislalia funcional en la Delegación Gustavo A. Madero. Se propone un material multimedia interactivo que involucra elementos de diseño gráfico y las nuevas tecnologías, ofreciendo otra alternativa para atender el problema de dislalia funcional. Además se plantea una metodología como aportación al diseño gráfico, que integra elementos de diseño con elementos tecnológicos, para poder obtener un mejor material multimedia interactivo. A partir de la metodología se desarrolla un prototipo, el cual se sometió a evaluación con los especialistas del CAPEP No. 5 de la Delegación Gustavo A. Madero. En este caso, el material interactivo estuvo dirigido a desarrollar, de manera particular, el fonema /r/ por considerar que es un elemento clave en la superación de problemas de dislalia. Es importante mencionar que únicamente se trabajará el fonema /r/ simple a nivel de palabra en posición: 1) intervocálica /aro/, 2) monosilábica /tro/, 3) heterosilábica /harto/ y 4) final /amor/, no se trabaja con la “rr” (vibrante múltiple). De acuerdo a los resultados del “capítulo 7” se muestra la pertinencia de la propuesta ya que se pueden desarrollar no sólo material multimedia para atender el fonema /r/, sino que sirva de apoyo a la atención de dislalia funcional sea cual fuere el fonema a tratar.
  • Protocolo para la aprehensión fotográfica de murales patrimoniales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-04) Alvarado Tapia, Ricardo
    Por su importancia social, artística y por ser una inagotable fuente de información, las obras murales de la época prehispánica, colonial y moderna en México, son considera- das patrimonio. Desafortunadamente se están deteriorando debido al paso del tiempo y a la acción del propio hombre, por lo que es necesario tener un inventario para conocer lo que se tiene y sus características, como un primer paso en la conservación, defensa e investigación del patrimonio. La fotografía que ha servido como instrumento de registro visual, ha cambiado respecto a la manera de producir las imágenes, es importante informarse y analizar la nueva tecnología digital con el propósito de obtener el mejor provecho de las herramientas, y que a través de un método que contemple la planeación, el conocimiento del equipo, la elección de los parámetros de captura y un sistema de iluminación adecuado, se puedan aprehender imágenes de calidad que sirvan de registro del patrimonio para la investigación, estudio y difusión del patrimonio mural mexicano. Esta investigación parte de la experiencia de las instituciones encargadas del inventario del patrimonio, de fotógrafos independientes que han realizado esta labor y de las necesidades de la investigación principalmente del proyecto “la pintura mural prehispánica en México” del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y solo abarcará al procedimiento de aprehensión de imágenes y no lo referente a su administración. En el desarrollo del documento se expone de manera general la importancia del patrimonio y su significado para la sociedad, las características generales de los murales en la época prehispánica, colonial y moderna y los esfuerzos para su registro en México. Con el fin de entender el momento histórico de la fotografía como herramienta de registro, se analiza su definición y las particularidades de la tecnología analógica y digital se comparan y justiprecian a cada una de ellas. De igual modo se mencionan las cualidades que debe tener el equipo fotográfico y de iluminación para obtener óptimas reproducciones y con base en la información anterior se propone una serie de recomendaciones de orden para la óptima aprehensión de murales patrimoniales. Los resultados son de orden teórico respecto al análisis de la situación actual de la fotografía y su definición; documental al reunir, comparar la información tanto de la tecnología analógica como de la digital; tecnológico al conocer y analizar las características de los equipos fotográficos necesarios para la aprehensión de obras murales; experimental, al caracterizar los tres tipos de iluminación más utilizados en fotografía; de diseño y construcción de un sistema de aprehensión fotográfica ortogonal de obras murales; así como una propuesta de protocolo para la aprehensión de imágenes del patrimonio con fines de registro, investigación y difusión y la primera versión de un manual de documentación fotográfica para obras murales a partir de la norma IPTC.