Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • La movilidad en un espacio peatonal del centro histórico de la Ciudad de México apoyada por las nuevas tecnologías: el fenómeno de la peatonalización de la calle Francisco I. Madero como caso de estudio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Camargo Fernández, Efrén Marcos Antonio
    El conflicto por el espacio urbano entre lo público y lo privado, así como entre lo social y lo político y económico son sólo unas de tantas dimensiones de la problemática en la calle de Madero, que presenta problemáticas de carácter social, político, local y global, económico, histórico, artístico, vial y tecnológico. Entre sus más importantes y característicos problemas se encuentra el congestionamiento producido por la alta carga peatonal que se acumula, en parte gracias al éxito obtenido después del proceso de peatonalización. Las prácticas de apropiación son cambios crecientes que se gestaron en la calle gracias a la peatonalización y fueron un elemento que se suma al interés y preferencia social por este espacio público. Por ello se han estudiado los elementos de la identidad y su relación con los aspectos del espacio, que dan origen a este proceso que inicio antes y después de la peatonalización de la calle. A partir de este cambio que lo material, lo social y los imaginarios se vuelven aspectos a estudiar para comprender este espacio público en particular. Es gracias a la posición estratégica de la calle de Madero, que, a través del tiempo, ganó preferencia en los ciudadanos y plusvalía por sus intervenciones físicas y concepción de centralidades. En consecuencia atrajo grandes capitales económicos que aumentaron los costos del suelo y los inmuebles; ya que después de su revitalización acrecentó su función como vía de gran flujo peatonal entre dos importantes nodos de centralidad (Zócalo y Bellas Artes); por ser ruta casi obligada de transbordo entre diferentes accesos de transportes colectivos (trolebús, metro y metrobus), por su seguridad y preferencia al peatón (ventajas gracias a la peatonalización), por su gran acervo histórico y cultural (museos y edificios históricos), y por su interés turístico y de entretenimiento (nacional e internacional). Hay gran posibilidad para resolver algunos de los problemas que se producen en la urbe a partir del desarrollo de la tecnología de la información y de la comunicación y el creciente uso de los dispositivos móviles; por ello se necesita una combinación entre un buen diseño urbano y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, lo cual beneficiaría a todos sus habitantes.