Posgrado en Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168
Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño
Browse
Search Results
- Paisaje de la Antigua Veracruz: Análisis y propuestas para la Casa de Cortés, el Pueblo-Huerto y sus entornos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) Gallegos Navarrete, Blanca Margarita; Granados Alcaraz, Jorge Luis; Lira Carmona, José Alejandro; Soria Juárez, María GuadalupeEn este documento se analiza el paisaje del poblado La Antigua Veracruz y se formula una propuesta para la Casa de Cortés, el pueblo-huerto y sus alrededores. En él se explica el proceso utilizado en el análisis de sus componentes sus potencialidades y sus limitaciones como base para la elaboración de la propuesta paisajista abordada desde diferentes escalas: unidades de paisaje, el pueblo-huerto, que constituye una de las unidades y el sitio como parte integral de un conjunto de monumentos que integran el centro histórico y el jardín de la Casa de Cortés.
- Diseño de un dispositivo de trabajo en oficina multiconfigurable por el usuario(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-09) Reséndiz Ruiz, OmarLos múltiples avances tecnológicos han modificado la manera en que manipulamos la información, esto a su vez ha cambiado nuestros hábitos y espacios de trabajo. El propósito en esta investigación fue determinar las limitaciones de las estaciones de trabajo y manifestar que, con la simbiosis funcional, es factible producir objetos acordes con las cambiantes necesidades contemporáneas. En las observaciones iniciales se detectó que el dolor muscular en la espalda es uno de los mayores problemas para los oficinistas, por lo que se propuso un aparato que permitiese al usuario cambiar su postura de manera frecuente. Debido a esto, durante un año se hicieron pruebas ergonómicas a cuatro usuarios (incluido el autor) para determinar las posturas adecuadas y los rangos de comodidad de cada una. El resultado fue el diseño de un dispositivo que permite tres posiciones de trabajo completamente distintas (sin equivalente en el mercado) que brinda control al usuario para satisfacer sus necesidades ergonómicas, lo que deberá repercutir en mayores lapsos de trabajo de mejor calidad. Con el grado de avance actual en la investigación, se hace evidente que la solución ergonómica a este problema es sólo el primer paso para ofrecer una propuesta integral, ya que una estación de trabajo es un sistema completo de interacciones; por lo que en etapas subsecuentes deberá ser estudiada como una interfaz.
- Microhidroenergía diseño de un sistema generador de energía a partir del flujo de agua en las tuberías(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-09) Plata Ortega, IvonneEl propósito de esta investigación fue determinar la posibilidad de obtener energía a través del flujo constante de agua en las tuberías de los edificios, ya que el movimiento de ésta, es una fuente de generación energética. Se propuso la fabricación de un artefacto compuesto por una propela que se revolucione dentro de una tubería de agua potable o gris - es decir, que no contenga ningún residuo solido - y que a su vez aumente la velocidad gracias a la transmisión utilizada para rotar el eje de un minigenerador. Se realizó un estudio con distintas piezas para ensamblar los componentes más adecuados y reproducir el efecto de rotación, diseñando un artefacto hidrogenerador. El planteamiento expone la posibilidad de colocar los minigeneradores en secuencias verticales para multiplicar la producción de energía de cada uno de ellos, y posteriormente almacenarla en una batería, la cual contará con una conexión eléctrica para que el usuario recargue cualquier aparato de uso cotidiano en el hogar.
- Software libre para las ciencias, las artes y el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-09) Flores Enríquez, Marco AntonioEn esta investigación se brinda un panorama sobre el uso de tecnologías libres que se pueden apropiar para la aplicación en entornos de diseño. El objetivo de esta investigación es aprovechar los recursos tecnológicos existentes a bajo costo para estudiantes de diseño. Con el aprovechamiento de las tecnologías y servicios, de bajo o nulo costo, que se encuentran en Internet; se trata de garantizar una mejor proyección de los estudiantes sobre su trabajo realizado en el aula para mejorar su presencia en la web. Se ofrece un recorrido descriptivo de los procesos que han influido para la formación de una Cultura Libre y de los medios que ayudan a que esto ocurra. Se señala la importancia de la apropiación de las tecnologías libres especialmente en las universidades y sus posibilidades en la generación y difusión de la información. El objetivo de esta investigación es realizar un sitio web en donde el usuario pueda publicar sus trabajos universitarios para promocionar su actividad en el campo del diseño. Se describen los procesos y métodos que se emplearon para la construcción del sitio. Este sitio contendrá los recursos necesarios para su fácil uso y su mejor aprovechamiento e integrara las novedades tecnológicas como los son las redes sociales para su apropiación de parte de los usuarios, además los resultados de los usuarios contribuirán en la construcción de la democratización del conocimiento y se unirá al movimiento de la Cultura Libre.
- Programación para diseñadores en ActionScript 3(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-09) Aceves Argueta, Luis AntonioEste trabajo propone una manera de enseñar programación al diseñador gráfico egresado tomando en cuenta su estilo cognoscitivo y su formación. Se encontró que dentro del perfil de egreso del diseñador se incluye la capacidad de planear, organizar, sistematizar, producir, conceptualizar, razonar, estructurar, todas competencias importantes para aprender a programar, sin embargo, al diseñador le resulta complicado adquirir conocimientos avanzados de programación por falta de conceptos de afianzamiento en su estructura cognitiva. Se revisaron los mapas curriculares de diversas universidades y no hay una materia que los proporcione. Los artefactos para adquirir los conceptos de afianzamiento necesarios, ejemplifican en C++, Java y otros lenguajes con los que el diseñador no tiene contacto directo además la representación gráfica es poco frecuente. El público objetivo de este material no son diseñadores. El material dirigido a diseñadores se enfoca en lo procedimental, no profundiza en las bases del conocimiento. El objetivo es proporcionarle al diseñador gráfico los conceptos de afianzamiento necesarios para entender la programación, en un curso que tome en cuenta su formación y estilo de aprendizaje. Para explicar la adquisición de conceptos nuevos se retoma a Piaget, Vygotsky y Ausubel. Al plantear un curso es necesario retomar esquemas de diseño instruccional que permiten la planeación estratégica de la enseñanza, y como parte importante del problema es la estrategia predominante en el material que ya existe, hay un énfasis en las estrategias didácticas para presentar el conocimiento.
- Proyecto de intervención paisajística en el Área Natural Protegida Ecoguardas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-01) Escobedo Chavez, Blanca Isabel; García Valencia, Rebeca; Aquino Islas, José Luis; Medel Ortiz, Mario Alberto; Sandoval Martiñón, María de LourdesEcoguardas es un Área Natural Protegida al sur de la Ciudad de México que precisa de un Plan Maestro de Conservación y Manejo integral de sus recursos, ya que cuenta con magníficos escenarios naturales que no son lo suficientemente aprovechados por la población aledaña, ya que presenta riesgos de invasiones y de contaminación por residuos sólidos de las construcciones colindantes. De tal manera que la intervención paisajística propuesta, permita que Ecoguardas pueda ser conocido y disfrutado por un usuario de diferentes edades, para garantizar su accesibilidad, pero de manera ordenada y sustentable, es decir, sin poner en riesgo el preciado equilibrio ambiental que posee por ser una reserva natural del Valle de México. Para poder llegar a hacer las propuestas espaciales pertinentes, y definir las distintas actividades que se realizarían en el lugar, el trabajo fue llevado a cabo en tres fases: en la Primera Fase, se llevó a cabo un estudio detallado del Sitio, en sus cualidades naturales, socioculturales y polisensoriales, no sólo del polígono que delimita el terreno de Ecoguardas, sino del entorno en el que está inmerso. En la segunda fase se concibió el Plan Maestro de intervención paisajística, donde se propusieron distintos escenarios para realizar diferentes actividades, privilegiando siempre la conservación de los recursos naturales, y respetando la vocación natural de cada espacio. Por último, en la tercera fase se realizó una propuesta específica para el escenario denominado Sendero principal, que es un espacio con un gran potencial para que el usuario pueda observar la riqueza natural del lugar, y pueda tener un acceso controlado a otros escenarios para realizar actividades específicas. Se propone un ordenamiento de las actividades que se realizan en el sendero, por edades, así como la creación de diferentes nodos de actividad recreativa, que permitan admirar el entorno, y establecer el necesario diálogo entre el hombre y el sitio.
- La habitabilidad mirada en sus tres niveles: ciudad, barrio, vivienda y un caso específico: San Miguel Amantla vs "18 de Marzo"(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Vega Orozco, Manuel de laPara la realización de esta investigación se recorrieron a pie las calles de San Miguel Amantla, se habló con las juntas de vecinos y con algunas agrupaciones encargadas de solucionar los problemas de la vivienda en la demarcación; con la información recibida de los vecinos de San Miguel) pudimos darnos cuenta de una variedad de situaciones significativas que influyen de manera directa en la idea de habitabilidad que las personas tienen sobre el lugar en el que habitan; por ejemplo, para muchas personas el lugar en el que viven, antes que cualquier otra cosa, debe proporcionar seguridad, tanto jurídica como social, pero, esta idea de “seguridad” claramente está asociada con la noción de “tener un futuro” para sus familias, para ellos y sus hijos y los hijos de sus hijos, y está mucho más cercana al concepto de felicidad, que a cualquier otro discursillo político. El principal problema que se detectó fue una clara falta de capacidad para ponerse de acuerdo y para buscar soluciones en conjunto, no es nada nuevo decir que cada quien ve por sus propios intereses. La asociación de vecinos, por ejemplo, no ha hecho nada por proponer un uso viable para los terrenos de la Ex Refinería; esto se debe, en gran medida, porque por el otro lado se presentan las autoridades correspondientes e inmediatamente descalifican cualquier propuesta que pudiera surgir, por medio del argumento como el de que los vecinos no tienen la calificación técnica necesaria para poder opinar sobre el futuro del espacio que antes ocupaba la Ex Refinería.
- La habitabilidad desde una perspectiva subjetiva: el caso de la AGEB 010-9 del Fraccionamiento Ojo de Agua, Municipio de Tecámac, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Velazquez Mejia, OsvaldoEl presente escrito tiene como objetivo diagnosticar cuál es la situación de habitabilidad a nivel barrial y habitacional de la AGEB 010-9, ubicada en el Fraccionamiento Ojo de Agua del Municipio de Tecámac, tomando a la subjetividad como fenómeno articulador. Para tal propósito este trabajo se divide en cuatro apartados. En el primero, se debatirá entorno a la habitabilidad y cómo puede ser observada empíricamente. En el segundo, hemos de observar cómo y de qué manera el fraccionamiento ojo de Agua se articula tanto con el Municipio de Tecámac, como con la Zona Metropolitana del Ciudad de México. En el tercer apartado, se caracterizará a la AGEB 010-9 para hacer un diagnóstico de habitabilidad de dicha zona geográfica. Los indicadores de habitabilidad que se tomarán en cuenta son: Instituciones Educativas, Clínicas / Hospitales, Mercados, Comercios, Parques y Deportivos, Iglesias, Lugares de Recreación y Esparcimiento (cines, casas de cultura, bibliotecas, teatros, entre otros. Dichos resultados serán contrastados con las percepciones recogidas, de una serie de entrevistas efectuadas, a habitantes de dicha AGEB. En el cuarto apartado, se observará la habitabilidad con la que cuenta el parque habitacional de la AGEB 010-9, para tal análisis se tomaran en cuenta los siguientes indicadores de habitabilidad: viviendas construidas con techos y paredes de materiales duraderos, así como la disposición de todos los servicios dentro de ésta y estar conectados a la red pública. Por último, al igual que en el cuarto apartado, los resultados de dicho diagnostico se contrastarán con las percepciones que tiene los habitantes con respecto a las condiciones y forma de construcción de sus viviendas, así como con las condiciones y formas en las que éstas se articulan, social y físicamente, con su barrio (Fraccionamiento).
- Proceso de institucionalización y adscripción en el Graffiti Urban Art, 2002-2009(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Sánchez Villafuerte, Alma DeliaEn este trabajo se hace un análisis del proceso de Institucionalización del graffiti como un elemento que forma parte de la imagen urbana de la ciudad. Para este trabajo se tomó como referencia a dos grupos de jóvenes graffiteros (crews graffoesia y hip hop) pertenecientes a Ciudad Netzahualcóyotl y Ecatepec respectivamente. Se analiza el proceso de Institucionalización del graffiti, buscando las determinantes, los programas o proyectos que se han generado para promover el graffiti, por parte de las instituciones las formas en que la institucionalización modifica el espacio urbano. Asimismo, analizar la forma en que los grafiteros o integrantes del crew viven el proceso de institucionalización de su identidad y expresión artística. Los conflictos a diferentes grados y escalas que surgen antes, durante y después de la integración de un grupo artístico institucionalizado, promovido por autoridades.
- Valorización simbólica en el Paseo de la Reforma(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Rosas Longoria, Rubén AlejandroEl Paseo de la Reforma, de la escultura del Caballo a la Torre Mayor, experimentó una crisis como principal centro financiero, turístico, recreativo y de negocios de la ciudad de México a partir de los sismos de 1985 y por el surgimiento del complejo Santa Fe. No obstante, hoy día vive el proceso contrario debido a las inversiones públicas y privadas realizadas, en infraestructura y proyectos como la Torre Mayor o Reforma 222 a inicios del siglo XXI. La revalorización resultante, en este tenor, se corresponde con procesos de valorización material y simbólica, pues, así como no podemos obviar las lógicas de los mercados inmobiliarios, tampoco se puede dejar de lado que la estructuración social del espacio está siendo un elemento central para entender por qué, hoy día, se están levantando torres y rascacielos, es decir, los íconos de la arquitectura actual y global, en un suelo de naturaleza tan accidentada.