Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Desarrollo de un medio digital orientado a la capacitación de profesores de educación preescolar en el DIF
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-12) Rojo Zavaleta, Josefina
    Las políticas de globalización han tenido gran impacto en México, sobre todo en las reformas laborales y el ámbito educativo no podía ser la excepción y durante el gobierno de Lic. Carlos Salinas de Gortari promueve algunas reformas a la Constitución, las que particularmente competen a la educación son las del artículo 3º y 31º que exigen la obligatoriedad en la educación preescolar y la apertura a la educación ofrecida por diversas congregaciones de manera privada. La SEP a su vez hace una serie de cambios en los planes educativos y promueve un conocer lo mismo que en cualquier otro país, pero sobre todo para articular de manera gradual la enseñanza entre los diferentes niveles educativos como son preescolar, primaria y secundaria. El modelo de competencias está constituido por campos formativos que van encaminados al desarrollo personal, social y ambiental de los niños preescolares, los campos a su vez están organizados en aspectos que promueven la identidad, autonomía, las relaciones interpersonales, el lenguaje tanto oral como escrito, número, forma, espacio, medida, mundo natural, cultura, vida social, expresión y apreciación musical y artística, coordinación, fuerza y equilibrio mediante ejercicios encaminados a desarrollar cada uno de estos aspectos e imponer variantes que generen nuevos desafíos a los niños. Las personas a cargo del cuidado de los niños dominaban el programa anterior, que es muy similar pero menos específico, por lo que estas personas requieren mayor información sobre el programa Modelo de Competencias. La Universidad Autónoma Metropolitana, a través del Posgrado en Diseño, se ha ocupado en apoyar y promover los trabajos de alumnos interesados en el quehacer social, tal es el caso del presente trabajo que propone un medio digital para difundir el programa de la SEP Modelo de Competencias.
  • Hiperimagen dinámica compleja, propuesta prospectiva en imagen digital: la gráfica urbana como temática de producción visual
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-09) López Álvarez, Pablo Daniel
    Partiendo de la posmodernidad como contexto histórico, el problema que aborda este trabajo de investigación se enfoca a la imagen fotográfica en su coyuntura con las tecnologías digitales, orientándose al planteamiento de un posible paso evolutivo de esta. Así, la aportación principal recae en la propuesta de diseño de una hiperimagen dinámica compleja, desarrollada con base en el concepto de hiperimagen, extendiendo este hacia una construcción cambiante en el tiempo, por medio de un factor dinámico complejo, componiendo un tipo de imagen diferente a la de la animación o el video, debido a que esta no es predecible ni reproducible, ya que por medio de una función matemática, que construye una secuencia de aparición aleatoria de fragmentos de imágenes previamente seleccionados e intervenidos, se va construyendo a cada instante una sola imagen compuesta, más amplia, nombrada hiperimagen dinámica compleja, obteniendo como resultado una alternativa en la creación de imágenes digitales de forma novedosa.
  • Elaboración de material didáctico de apoyo, a partir de un diseño instruccional en la materia de redacción de la licenciatura en comunicación, empleando las tecnologías de información y comunicación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-09) Cuéllar Serrano, René Federico
    Hablar de nuevas tecnologías, es hablar de aspectos tan abstractos, que por sí solo, las palabras no representan nada. Hablar de tecnologías en un mundo globalizado, con una filosofía posmoderna, aplicada a un proceso social como la educación, nos habla ya de una mezcla peligrosa por las implicaciones sociales que esto puede llevar. Sin embargo, si se habla de la realización de un compacto interactivo para que los jóvenes de una licenciatura puedan tener un material más que les auxilie en su proceso de enseñanza, no parece ya tan peligroso. En este trabajo se intentan mezclar básicamente cuatro ingredientes. Las tecnologías son elementos obligados, si queremos repensar un nuevo estilo educativo que no involucre sincrónicamente a maestros y profesores por la razón de la reproductividad del material. El diseño instruccional es el otro elemento que nos dará la pauta para reorganizar nuevos materiales de acuerdo a nuevos modos de interactuar con la interfaz. No hay una receta para aplicar ese diseño, por lo que este ingrediente deberá ser dosificado y mezclado a su vez por las características culturales de los alumnos. El diseño contiene categoría que ayudan a replantear aspectos como los abordados aquí: usabilidad, habitabilidad y funcionalidad; elementos claves que se conjuntan con el diseño instruccional. Finalmente debe existir un marco que medie las características y naturaleza de los materiales de la materia con los perfiles psicológicos de los alumnos, destinatarios de este interactivo.
  • La artesanía de barro en San Bartolo Coyotepec y Santa María Atzompa, Oaxaca: desarrollo de un medio digital de difusión
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-09) Ríos Rosario, Gema
    La artesanía forma parte de la herencia cultural de un pueblo, anteriormente eran objetos utilitarios altamente demandados por la población, pero con la llegada de productos industriales fueron desplazados hasta el punto que tuvieron que cambiar de función o desaparecían. La competencia entre ambos sigue con la desventaja de que la difusión que los artesanos pueden darle a su producto es casi nula, abarcando solamente el área de su localidad y en periodos determinados. Para contrarrestar esta desventaja se requiere del apoyo de instituciones y de la organización de los artesanos interesados, para lograr un fin común: difusión a las artesanías, abriendo canales de promoción y difusión que mejoren las condiciones social y económica de la comunidad. Para la difusión de un producto se requiere de una campaña a través de varios medios como la radio, la televisión, periódicos y revistas y los digitales como el Internet, que actualmente están teniendo gran auge debido a las ventajas que ofrecen al eliminar barreras geográficas, limitaciones temporales y económicas, proponiendo nuevas formas de comunicación en los medios masivos. Para este proyecto se hace una propuesta desde el punto de vista de un diseñador, desarrollando un producto que cubra las necesidades y ofrezca una solución al problema de la difusión de artesanías La solución propuesta se aborda desde las Tecnologías de la Comunicación e Información proponiendo un discurso del Diseño en un producto digital con el cual se tenga mayor presencia en tiempo y espacio en un medio de difusión; el Internet.
  • Interactiva digital auxiliar en la difusión del período de la historia del diseño gráfico en los Estados Unidos, 1945-1979
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-08) Camacho Sandoval, María Teresa
    El diseño gráfico, como toda disciplina social, es parte de la historia y tiene su propia historia; ésta, la historia del diseño gráfico, ha sido conocida gracias a los diversos libros, foros, artículos, conferencias realizados por especialistas que se han percatado de la importancia que tiene. La historia permite conocer los aportes pasados para entender el hoy, es un fundamento para construir y transformar. En el diseño gráfico permitirá identificar nuevas alternativas, cuestionar las existentes y proponer soluciones basadas en un conocimiento más sustentado. A pesar de los esfuerzos efectuados para difundir la historia del diseño gráfico, se enfrenta a la falta de interés por algunos miembros de su comunidad, la cual es originada por varios factores, entre los que se encuentran la dispersión de la información disponible y lo poco atractivo que resultan algunos de los medios empleados. Actualmente los sistemas multimedia han contribuido a la difusión de diversos temas, pues se caracterizan por manejar simultáneamente imagen fija, imagen en movimiento; audio y texto, facilitando, a través de la interacción, el objeto del conocimiento. Motivo por el cual, se plantea el empleo de un sistema multimedia para difundir un período representativo de la historia del diseño gráfico en los Estados Unidos durante 1945 a 1979, correspondiente al Movimiento Moderno. La solución al problema planteado se fundamenta en dos fases, una teórica y otra operativa, el desarrollo de ambas permite obtener un producto, en este caso, un sistema multimedia que cumpla con las características funcionales y formales que fueron requeridas, por lo tanto, el sistema interactivo, el cual tiene como soporte un CD, logra la difusión de un período de la historia del diseño gráfico y aspira a estimular a su público al conocimiento de ésta, la historia del diseño gráfico.