Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 64
  • Proceso histórico de la conservación de los Primeros Monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl: Análisis del origen, desarrollo y estado actual de catorce conjuntos conventuales inscritos en la lista de Patrimonio Mundial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03-25) Martínez Herrera, María Teresa Guadalupe
    Esta investigación está referida al estudio del estado de conservación de catorce conjuntos conventuales del siglo XVI. Abarca el origen, la ubicación y los procesos a los que han sido sometidos dichos conjuntos para la protección y salvaguarda de cada uno de ellos. La investigación parte de su inscripción a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. El análisis considera el medio ambiente natural que rodea estos conjuntos ya que su localización se encuentra en dos Estados de la República Mexicana que comparten la misma problemática: Morelos y Puebla; además, los asentamientos están relacionados con los fenómenos sísmicos en forma permanente. La relación de los pueblos en la época prehispánica cambió paulatinamente. Este proceso ha influido en el desarrollo de la región. En el trabajo se analiza la función que tuvo el convento en la fundación de los pueblos de indios, así como su ubicación con respecto a la traza urbana. En el siglo XVI, la participación de las órdenes mendicantes en la construcción del proyecto de evangelización dio como resultado un modelo arquitectónico de convento que cumplía cierta función a nivel local y regional. Los espacios que conformaron el convento se interpretaron de diferente manera pues cada uno de ellos presentaba características particulares. Los catorce ex conventos son considerados monumentos históricos, lo cual significa que son parte de la historia del desarrollo de la nación y se debe cuidar de ese patrimonio para las futuras generaciones. La conservación y la revisión de los procesos de restauración a las que han sido sometidos son el objetivo principal de esta investigación. Los catorce monumentos históricos son los siguientes: En el estado de Morelos: La Asunción en Cuernavaca, La Natividad en Tepoztlán, Santo Domingo de Guzmán en Oaxtepec, San Juan Bautista en Tlayacapan, San Guillermo en Totolapan, San Mateo Apóstol en Atlatlahucan, San Juan Bautista en Yecapixtla, Santiago Apóstol en Ocuituco, San Juan Bautista en Tetela del Volcán, La Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas, Santo Domingo de Guzmán en San Andrés Hueyapan. En el estado de Puebla: La Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco, San Francisco de Asís en San Andrés Calpan, San Miguel Arcángel en Huejotzingo.
  • Intervención metacognitiva en el aula virtual a través del uso de las herramientas de comunicación de la plataforma Dokeos 2.1
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-04) Burgos, Marcela
    The general objective is to design and to carry out a pilot study of a Metacognitive Intervention for the virtual classroom through the use of communication tools of the Dokeos 2.1 plataform. This research unites the Dokeos 2.1 technology with the Metacognition construct in order to answer the research questions: Which are the digital basic skills that the students use on the computer?; What is the frecuency use of the communication tools? and What is the role of metacognition in the virtual classroom through the use of the communication tools in the Dokeos 2.1 plataform? Methodology: This is an exploratory, observational and transversal study. A convenience sample of students of which 12 were women and 13 were men was drawn at the Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco. A questionnaire about the use of digital tools was administered to the subjects. This questionnaire provides a diagnose on their skills for using digital tools, adaptation of Weintein’s strategies for learning and studying (LASSI), and the freuqnecy of tool use when using the Dokeos 2.1 plataform. Results: The subjects have developed the Remembering criterion the most, whereas Analizing was the least developed. The results from the inventory (LASSI) indicate that Concentration was the lowest marked during the stages of Planning, Monitoring and Evaluation. On the other hand, Goals and Anxiety marks increased. At an individual level, the tools that were used the most were Chat, Documents and Groups; with an average of 0.8 times. However, Forum and Notes were the least utilized (0.56 or less). Conclusion: In a virtual classroom the communication tools are the metacognitive interactive agents which support knowledge and the student’s understanding.
  • Mejora de las competencias comunicativas en el idioma inglés a través del diseño de un curso en línea centrado en el usuario
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-12) Sánchez Ambriz, Mercedes Leticia
    Esta investigación tiene como objetivo mejorar las competencias comunicativas del idioma inglés, diseñando, produciendo y operando un curso en línea centrado en el usuario pedagógica y tecnológicamente, con información obtenida a través de pruebas estandarizadas. Para lograr el objetivo planteado, se realizó una investigación de carácter Pre- experimental que constó de tres etapas: la primera fue una pre-prueba en la modalidad mixta (b-learning) que midió el nivel de adquisición del idioma inglés y un cuestionario para identificar el perfil del aprendiz con preguntas de tipo cualitativas, nominal y dicotómico, la segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógica y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la pre-prueba. La segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógicamente y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la preprueba. La tercera y última es la aplicación de una post-prueba en la modalidad mixta, para medir el nivel de competencias comunicativas de los alumnos que concluyeron el curso virtual. Se midieron las competencias comunicativas del idioma inglés, en particular, de un grupo de 850 estudiantes de bajo rendimiento de la generación 2008, adscritos en las 16 Escuelas de Nivel Medio Superior, del Instituto Politécnico Nacional, quienes después de participar en el curso en la modalidad b-learing registraron una mejoraría, principalmente en la competencia escrita y auditiva con una ganancia de 4 y 3.6 puntos respectivamente.
  • Sistema basado en conocimiento para identificar problemas complejos y proponer estrategias que mejoren el funcionamiento del proceso de diseño en la industria del vestido en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-08) SANTIAGO SANTIAGO, KARINA
    Our world is a complex system. Its complexity is caused by functioning among its parts and interactions with other systems. Focus on systems; help us to understand their complexity. From the study of systems derives Soft Systems (SS) and Hard Systems (HS). Nowadays, clothing industry in Mexico is a Complex System (CS), owing to problems arisen as a result of unfair competition, high production costs, deficiency in the use of new technologies, weakness in evolving from manufactory to complete package, production of large volumes, lack of marketing strategies, etcetera. The above situation is due to deficit in trained personnel, methods, techniques and tools (books, software, manuals, etcetera), that give a boost to the clothing sector. Some HS have made contributions to improving this sector, but SS have not. The aim of this work, which is focused on systems, proposes the design of a Knowledge System (KS) to identify complex problems and propose strategies for improving the operation of the design process in Mexican clothing industry. For its construction, techniques and tools of knowledge engineering belonging to artificial intelligence field have been used. The final product of this research is an artificial system, SBC-EXITUS, named after its specialization of application. One of the main characteristics of the system was not only to achieve the concentration of the expert ́s knowledge; this also enriched itself with Soft Systems methodology and design management model. This system is intended to provide valuable assistance to achieve business success by the search, identification and description of complex problems, as well as the proposal for viable solutions. Furthermore, it shows the use of smart graphics (VisiRule software) to represent knowledge. The results suggest that this system is applicable for other productive sectors of design industry.
  • Modelo de análisis climático y definición de estrategias de diseño bioclimático para diferentes regiones de la República Mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06-01) Fuentes Freixanet, Víctor Armando
    Este trabajo pretende ampliar la visión de la arquitectura bioclimátca al aplicar las técnicas utilizadas por la “Biometeorología Urbana” para el estudio de las múltiples interrelaciones que se presentan entre el ambiente humano y el ambiente natural. De esta forma se propone la utilización de las herramientas cartográficas como modelo de análisis climático, para determinar de los índices de confort y definir las estrategias básicas de diseño bioclimático en todos sus ámbitos de estudio: en el diseño urbano, diseño de espacios exteriores y diseño arquitectónico.
  • Ambientes digitales para el aprendizaje de arquitectura y diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07) Falcone Treviño, Giuseppe Francisco
    El Entorno Virtual de Aprendizaje será de gran apoyo para los profesores, principalmente para superar satisfactoriamente estos retos, debido a que con la integración de actividades de aprendizaje, autoevaluación, trabajo colaborativo en un mismo Ambiente Virtual de Aprendizaje, permitirá que los alumnos complementen los conocimientos y experiencias adquiridas durante las sesiones de clases presenciales. Esto es una realidad, porque debemos partir de la base que cada alumno puede lograr todo su potencial académico al 100% si se le proporcionan las herramientas adecuadas. El Entorno Virtual de Aprendizaje conectará las actividades diarias de profesores y alumnos en un único sistema, con el apoyo de múltiples herramientas como: carpetas de trabajo, módulos de aprendizaje, pruebas, encuestas, incorporación de rúbricas en todas las actividades educativas, herramientas de comunicación y colaboración y sistemas de medición de progreso de los alumnos. Esta amalgama de opciones permitirá más fácilmente al profesor analizar y tomar decisiones de manera inmediata, como por ejemplo, redefinir algunas estrategias de enseñanza que no están siendo efectivas. La División de Ciencias y Artes para el Diseño (Cyad) para solucionar el problema contará con el apoyo virtual de la Oficina de Educación Virtual de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco que integra el Sistema Administrador de Enseñanza y Aprendizaje de Diseño Básico en la plataforma CourseSites de Blackboard y la Aula Virtual en Moodle.
  • Análisis crítico para la elaboración de autoevaluaciones multimedia instruccionales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-06) Tovar Romero, Iarene Argelia
    Recientemente, ha surgido un nuevo reto para todos aquellos especialistas involucrados en realizar la transferencia de los instrumentos de evaluación tradicional a los nuevos espacios de aprendizaje, como las Presentaciones Multimedia Instruccionales (PMI), pues aun cuando hay estudios que respaldan la noción popular de que la multimedia ayuda a aprender, no existe, hasta el momento, evidencia suficiente para saber en qué condiciones puede hacerlo. Pero más allá de estas inquietudes, está también presente la manera en cómo habrá que evaluar el aprendizaje de los usuarios de estos entornos. Habrá que ir más allá de la mera inclusión de los avances tecnológicos per se, lo cual sería insuficiente. El objetivo es mucho más amplio que eso. Nos encontramos ante el reto de utilizar, adecuadamente, las posibilidades que nos brinda la tecnología multimedia, para ofrecer, no sólo un aprendizaje más significativo del que pueden proveer los materiales didácticos de características tradicionales, sino evaluaciones acordes con los materiales presentados que faciliten este complejo proceso. Para tal fin, es necesario, pues, que haya coherencia entre los elementos que intervienen en el diseño de los materiales de la acción docente y las funcionalidades del entorno virtual. Por lo tanto, esta investigación pretende generar conocimiento al analizar, bajo ciertos parámetros, la manera en que el diseño de los diferentes tipos de autoevaluaciones aplicados a los usuarios de PMI se benefician o no, con la incorporación de elementos multimedia de manera que se pueda robustecer su diseño y que a su vez, sirva de guía para el desarrollo de este tipo de herramientas de evaluación, imprescindibles en todo proceso educativo.
  • Modelo didáctico para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje: estrategia didáctica y de diseño de interfaz para la construcción de un aula virtual.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Buitrón de la Torre, Marcela Esperanza
    La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos actuales está proponiendo el desarrollo de novedosos entornos de aprendizaje, con los cuales enfrentar los retos que plantean las llamadas “sociedades de la información”. De tal manera se establecen los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como escenarios que, sustentados en procesos de aprendizaje mediados por las TIC, propician una formación más integral y de mayor calidad acorde a las condiciones sociales imperantes. Así, hoy en día existe una gran variedad de AVA intentando dar respuesta a las demandas educativas actuales pero que, en muchos de los casos, resultan poco eficaces en el cumplimiento de las expectativas para las cuales fueron creados. Al respecto, esta investigación considera que el desarrollo de un AVA requiere de la definición de una serie de estrategias didácticas ─en relación a la planeación del acto educativo y de la expresión visual y formal del mismo─ las cuales permitan definir modelos para su creación acordes con su eficacia en el cumplimiento de las intenciones educativas. Para ello se propuso desarrollar un Modelo didáctico que ─con base en la identificación de los factores que determinan la creación de un AVA así como del análisis y definición de criterios para la construcción de un aula virtual─ permitiera establecer el desarrollo de estos espacios virtuales y que al implementarse en la construcción de un aula virtual (caso de estudio) demostrará la eficacia del mismo. Con base en lo anterior, la investigación busca apoyar con sus planteamientos al desarrollo de proyectos educativos virtuales acordes a las necesidades actuales y, así mismo, abrir la posibilidad a variadas expectativas de estudio acerca de los planteamientos didácticos y de diseño relacionados con el desarrollo de AVA.
  • Museografía virtual para un museo arqueológico de sitio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-05) Ruiz Rodarte, Rocío del Carmen
    El presente trabajo tiene como propósito mostrar una gama de instrumentos de visualización para exhibir elementos arqueológicos en museos. La creación de una museografía virtual se aplica a un caso concreto – el museo Virtual de Calakmul- y en el se vierten cinco años de experimentación en una variada gama de técnicas de nuevas tecnologías como son: Realidad Virtual, Realidad Aumentada y VRML Interactivo. El caso Calakmul, reúne necesidades críticas de recreación virtual debido a que condiciones geográficas y ambientales de ese sitio maya, impiden mostrar materialmente sus hallazgos arqueológicos y su aspecto urbano. Partiendo de esta premisa, la meta a alcanzar implica la creación de un museo de sitio conformado en exclusiva por reproducciones digitales para lo cual se contó con la colaboración de varias instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El resultado final reúne todas aquellas recomendaciones para evitar la duplicidad de esfuerzos y la incompatibilidad de formatos comprendiendo incluso los procesos de digitalización de las piezas y el levantamiento de sitio. De esta forma, se persigue que cada archivo sea útil para subsecuentes aplicaciones como reportes de campo, conferencias y publicaciones, así como para desarrollar hipótesis reconstructivas, museografía virtual y aplicaciones de realidad virtual y aumentada. Más que un método para la creación de museografía virtual, se propone una práctica meditativa que valore al proceso completo de creación digital. Su orientación discursiva pretende aportar una nueva visión sobre los conceptos de museografía y de acervo.
  • Propuesta de diseño modular para la configuración de un entorno virtual de eseñanza-aprendizaje con tutoría inteligente. Prototipo DECANO
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) GUTIERREZ MIRANDA, MARTHA
    Un Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje con Tutoría Inteligente es un sistema que busca que la enseñanza se pueda adaptar a las características de cada estudiante y para su desarrollo, debe contar con muchos atributos como la reutilización, modificabilidad y adaptabilidad, elementos que hoy día se persiguen al diseñarlos. La gran mayoría de este tipo sistemas se construyen desde cero, puesto que no es posible reutilizar los elementos o modificar componentes, sin afectar su funcionalidad, lo que supone un gran esfuerzo en costos y tiempo. Esta tesis presenta el proceso para el diseño y construcción de un prototipo adaptable y modificable, considerando para ello una arquitectura modular, que toma en cuenta la instrucción individualizada, así como la integración del ambiente virtual colaborativo. Adicionalmente, plantea el modelo de interfaz gráfica diseñado a a partir de dimensiones sintático-simbólicas, para la traducción de sus componentes y funciones. Se ha desarrollado un modelo sistmático a partir de estos dos aspectos: interfaz y arquitectura, definiendo una metodología para el diseño, construcción y desarrollo, basada en las cualidades mencionadas, como principal aportación. También, se presenta el marco de trabajo para la construcción de prototipos similares por usuarios no especializados, de modo que se complemente con el uso y aplicación de programas y herramientas externas con la posibilidad de ser aplicado a diversos dominios.