Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Identidad 2.0: Las redes sociales en Internet como herramienta de apoyo en la integración del adolescente: caso estudiantes a nivel secundaria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) Manzanares Betancourt, Oscar Antonio
    La complejidad del mundo actual, con tanta diversidad y probabilidades infinitas, nos llama a definir nuevos retos orientados a pensar esta complejidad y multidimensionalidad de la realidad contemporánea, y a la búsqueda de caminos metodológicos pertinentes para observar y aprehender los fenómenos sociales que resultan un desafío difícil de enfrentar. Lo anterior parece particularmente válido cuando intentamos comprender los procesos de construcción identitaria de los estudiantes de educación secundaria en las instituciones educativas. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los parámetros para lograr la creación de un espacio virtual de expresión y difusión de información que ayude al desarrollo de estrategias y habilidades de orden social que orienten al adolescente de nivel secundaria hacia el conocimiento de sí mismo (desarrollo identitario), de su entorno (socio - escolar) y como adaptarse a él. Los objetivos particulares son: 1) Identificar y definir las herramientas WEB 2.0 pertinentes en el desarrollo de una red social escolar, caso de estudio adolescentes de nivel secundaria; 2) Identificar y definir los espacios virtuales dentro de la Red Social Escolar, para la expresión, retroalimentación y consulta; 3) Identificar y definir los criterios de información personal (alumnos usuarios), utilizados dentro de la Red Social Escolar. 3) Definir los criterios de uso y restricciones de la Red Social Escolar; 5) Definir las herramientas para el desarrollo de la Red Social Escolar; 6) Validar la propuesta de diseño, mediante el método de expertos, para mostrar la viabilidad de la misma.
  • Entre lo analógico y lo digital: construcción de entornos favorables para el aprendizaje: una perspectiva de enriquecimiento colaborativo de la experiencia a través de la mezcla de dos mundos: caso de estudio, Centro de Aprendizaje Interactivo de Lenguas Extranjeras, UAM-A
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-09) Pérez Barradas, Gerardo Alfonso
    Los espacios de aprendizaje tienen que ser revalorados desde su concepción y su normatividad, con la finalidad de revelar el verdadero potencial que existe en ellos. Estos espacios se enfrentan a una fuerte tradición heredada desde las bibliotecas y las aulas convencionales, lo que los vuelve reacios a fomentar la colaboración entre sus usuarios. Las implicaciones de estos modelos clásicos educativos impactan también las versiones digitales para la organización y catalogación de los recursos, como en el caso de los repositorios digitales y se continúa con el hábito jerárquico, incluso en las aulas digitales. La presente propuesta consiste en recuperar las fortalezas que un espacio, entendido como un entorno, puede obtener por medio de ciertas medidas a favor del lugar en sí y un fortalecimiento colectivo a través de la creación de sistemas que unifiquen y generen un ambiente colaborativo de trabajo hacia la construcción del conocimiento y de una identidad propia. El presente proyecto surge a partir de la remodelación de la audioteca del Centro de Recursos de la Coordinación de Estudios de Lenguas Extranjeras de la UAM- Azcapotzalco en 2007. Esta oportunidad destapó un desfile de reflexiones que logra materializarse en una serie de propuestas tendientes a enriquecer y configurar entornos de aprendizaje incluyentes, motivantes e interactivos para las sociedades de principios del siglo XXI, en México, D.F. El análisis del usuario, en este caso el alumno que es quien visita este espacio de aprendizaje, tiene que desenfocarse en primera instancia y retroceder hasta el ámbito tecnológico-mediático e institucional para poder hacer una reflexión profunda. Dentro de los aportes se ofrece una tipología de espacios educativos que centra la atención sobre la reflexión de este tipo de lugares. Se elabora una propuesta de adecuación espacial y de equipamiento sobre el área descrita. Posteriormente se elabora una interfaz sencilla para organizar el material. Al final se presenta un modelo de plataforma digital que fomenta la interacción y la participación in situ y virtual, no necesariamente a distancia, para completar el círculo que tiende a integrar y fortalecer colaborativamente un entorno de aprendizaje.
  • La arquitectura tradicional como referencia para el diseño bioclimático: caso de estudio: Tecozautla, Hgo.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-10) Manríquez Campos, Rosalía
    La presente investigación parte de la caracterización geográfica del sitio, el estudio de las variables climáticas regionales y de su ubicación temporal. Posteriormente expone los resultados del estudio tipológico de un grupo representativo de las viviendas tradicionales del poblado, en donde se identifican los rasgos formales, funcionales y materiales que han permitido su adaptación al medio natural.