Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Las plantas nativas de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM (REPSA) y su potencial uso paisajístico en áreas verdes urbanas de la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-11) Villanueva Cervantes, Joaquin
    El presente trabajo de investigación se aboca al estudio y observación de la vegetación nativa ubicada en cuatro microambientes seleccionados de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de cinco áreas verdes en Ciudad Universitaria. La tesis tiene la finalidad de elaborar un catálogo de fichas paisajísticas de especies vegetales nativas de la REPSA por medio de criterios para el levantamiento de información en campo y para la selección de las especies vegetales, para su potencial uso en la composición de espacios abiertos de Ciudad Universitaria, como parte de las áreas verdes de la ciudad de México. El documento comprende un total de 7 capítulos y un apartado dedicado a las consideraciones finales y conclusiones. En el primer capítulo se abordan las características geográficas más relevantes de México y de su biodiversidad como lo refleja su riqueza vegetal. Así mismo, se revisan conceptos de áreas verdes, espacios abiertos, suelo de conservación y áreas naturales protegidas, debido a que una parte del trabajo de campo se desarrolló en ésta reserva ecológica. Para finalizar este primer capítulo se proporcionan algunos conceptos de paisaje, arquitectura de paisaje y su breve historia en México. En el capítulo 2, se describe la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM y sus características más relevantes. Así también, se describen cada uno de los cuatro microambientes (promontorio, grieta, hondonada y planicie) del núcleo poniente del área natural de la reserva y las 5 áreas verdes de CU-UNAM seleccionadas para su estudio (Consejos Académicos de Área, las facultades de Arquitectura, Veterinaria y Ciencias y el Instituto de Geografía), cuyo diseño utiliza especies vegetales nativas de la REPSA. Así como también a manera de ejemplo, 4 espacios de pedregales urbanos rescatados fuera de Ciudad Universitaria en donde exitosamente se ha utilizado a este tipo de vegetación.
  • Las áreas verdes en la determinación de la plusvalía inmobiliaria, análisis comparativo entre dos delegaciones: Iztacalco y Coyoacán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Alonso-Navarrete, Armando
    A pesar de que en otros países se han realizado algunos proyectos de investigación que han abordado el tema y de que en el nuestro existen algunas experiencias sobre el estudio de los beneficios que estos lugares, producto de la inversión pública, propician en las propiedades; el autor de este trabajo, considera que hace falta información acerca de las ventajas económicas de localización de inmuebles con relación a un área verde, para el caso específico de la ciudad de México. Esta investigación hace una revisión actual sobre las implicaciones que tienen las áreas verdes en el comportamiento del mercado inmobiliario local y su impacto económico en los inmuebles ubicados en las cercanías; con el objeto de identificar la influencia que esto podría tener en la estructuración de la ciudad y del paisaje urbano. Por esto, es importante determinar el efecto de la existencia de áreas verdes en determinadas zonas de la ciudad, para tratar de entender, cómo y en qué medida la existencia de estos espacios intervienen en la determinación de los precios del suelo y de las construcciones aledañas. Este proyecto busca hacer algunas aportaciones al campo del diseño, específicamente en el Área de Arquitectura del Paisaje, y para ello examina algunas determinantes deldesarrollo urbano en la ciudad de México (delegaciones Iztacalco y Coyoacán); la importancia de las áreas verdes urbanas; los costos y beneficios que tienen en términos ambientales, sociales y económicos; así como sus implicaciones en la generación de la plusvalía inmobiliaria. Con base en lo anterior, también explora la posibilidad de implementar esquemas de recuperación de la plusvalía inmobiliaria generada por estos espacios y aprovecharla para el beneficio común.
  • La ciudad configurada por aparatos: el archivo fotográfico en el proceso de colonización alemana en Valdivia del Siglo XIX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-06) Rojas Novoa, Miguel Ángel
    El presente texto, plasma parte del desarrollo de una investigación cuyo fin es comprender los alcances de la imagen técnica, en la configuración de las ciudades. De fondo, la reflexión se sitúa en las consideraciones que Vilém Flusser desarrolla sobre la necesidad de pensar la fotografía en la dimensión de la pos-historia, donde los aparatos técnicos programan y la mediación con el mundo deviene codificación. A partir de lo anterior, se muestra como ejemplaridad el contexto de desarrollo industrial de la ciudad de Valdivia, ubicada en el sur austral de Chile, y el adelanto de la fotografía en paralelo a dicho momento, propiciado por la migración alemana a mediados del siglo XIX. Por otra parte, se plantean lineamientos de reflexión sobre el carácter hegemónico del relato histórico, entendiendo el valor que el archivo fotográfico, conservado en el Museo Histórico de la ciudad, representa para la vivencia de un grupo que compone la sociedad valdiviana y que, en su momento, poseyó y administró la fuerza productiva de la zona austral. Por lo anterior, los imaginarios urbanos de Valdivia, habitualmente referidos al pasado de prosperidad que vivió la ciudad en la época de desarrollo industrial, se presentan determinados por el paisaje de “progreso”, codificado desde las fotografías y, cuyo peso ontológico, marca la necesidad de volver a aquel “pasado de bienestar”. Esta continuidad de esplendor, se rompe abruptamente el 22 de mayo del año 1960, cuando la ciudad es devastada por el terremoto y maremoto de mayor magnitud en la historia de los registros sísmicos del mundo.
  • Paisaje vegetal de México: lenguaje y composición vegetal en los jardines: Las Pozas, Xilitla, San Luis Potosí y Jardín Etnobotánico de Oaxaca, México.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) Márquez López, Florentino Carlos
    El presente trabajo realiza una revisión general del concepto de vegetación para comprender la magnitud del concepto de Paisaje Vegetal de México. Con ello se busca fundamentar el potencial que tiene, como lenguaje de composición para la representación del mundo, el uso de las plantas en el arte y diseño del paisaje, en tanto que éstas, siendo seres vivos, pueden representar toda una carga simbólica relacionada con los ciclos del mundo natural del cual forman parte y, asimismo, de las costumbres, ideologías, cultura e historia de las distintas comunidades sociales con las que se relacionan e interactúan. Este potencial simbólico de las plantas, como recurso y fundamento de un lenguaje de composición vegetal en nuestro país, es muy amplio, pues su diversidad, en términos de su conformación como paisaje, es equiparable y se relaciona directamente con la extraordinaria diversidad biológica y cultural de México. Debería entonces situarse en la base de la composición vegetal para el diseño y el arte del paisaje en nuestro país, tanto para el análisis de las obras ya realizadas, como para el desarrollo de nuevos proyectos, o simplemente como parte de la vivencia, la experiencia y el encuentro con el paisaje. Además se hace un acercamiento, de manera más particular, a la composición de la vegetación en dos paisajes de México, representados, respectivamente, por dos jardines que están enmarcados dentro de movimientos artístico-culturales contemporáneos: el primero es el jardín surrealista de Las Pozas, de Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla, San Luis Potosí; y el segundo, que forma parte de un movimiento artístico y cultural oaxaqueño–totalmente en activo-, es el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, de Alejandro de Ávila Blomberg, Luis Zárate y Francisco Toledo, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
  • La ciudad fugada hacia el horizonte: la Sierra de Santa Catarina: estudio e intervención de un paisaje representativo de la ciudad de México en deterioro
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) Granados Alcaraz, Jorge Luis
    Se aborda la identificación del paisaje más representativo y característico de la Ciudad de México, el cual se ha interpretado abundantemente desde la fundación de la ciudad de diversas maneras entre las que destacan las crónicas y las artes visuales como el dibujo, el grabado, la pintura, la fotografía y el cine. Una vez identificado el paisaje objeto de estudio, evaluamos que uno de sus tres componentes –la Sierra de Santa Catarina- enfrenta un grave deterioro con la amenaza real de desaparición, lo cual constituiría un desastre ambiental, cultural y patrimonial. Para conocer con mayor certeza sus dimensiones paisajísticas, hacemos un recorrido por cada uno de sus elementos, componentes y espacios. Posteriormente hacemos la valoración de cada uno de los deterioros y sus efectos a fin de encontrar las causas que los originan y proponer soluciones desde la perspectiva del paisaje. Delimitación del problema en tiempo y espacio Los problemas de deterioro de la Sierra de Santa Catarina, tienen su origen desde el momento mismo de la fundación de la ciudad, sin embargo, se han potenciado en los últimos cincuenta años. Por ello el clímax del deterioro se ubica en éste preciso momento. Físicamente el paisaje que contiene a la Sierra de Santa Catarina es tan extenso como la ciudad misma y su entorno. Por ello limitamos el estudio y la propuesta de intervención a la propia sierra y más aún al grupo central de volcanes que la componen, pero sobre todo a la zona decretada como Área Natural Protegida, a los espacios de dicha área que han sido afectados por asentamientos irregulares y a la zona que está desprovista de protección designada únicamente como Suelo de Conservación y Preservación Ecológica, pero que sufre el embate de la explotación de minas a cielo abierto.