Posgrado en Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168

Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Indicadores para mejorar la práctica docente
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-02) Medina Canseco, Rubí Iris
    La labor de formar asume la participación del profesor en el delineado de la tarea educativa en un marco de diálogo y esfuerzo; tal como señala Palacios, cuando hace referencia a Hannoun (2002) “el acto educativo es un acto esencialmente relacional y no individual (…) implica aprender a mirar al otro, a considerarlo, a tenerlo en cuenta; (…) educador y estudiante son los elementos de una pareja: no son nada el uno sin el otro.” En un entorno de cambio y exigencia, resultado de años por identificar y cubrir las necesidades que el profesor requiere para los mejores resultados derivados de su esfuerzo y compromiso, en este artículo se hace una revisión, desde la mirada y la propuesta de Roger Gilbert, para establecer criterios que ayuden a la valoración de la práctica docente. En el proceso educativo las estrategias de enseñanza y aprendizaje avanzan de la mano de quienes promueven, desde el salón de clases, en el alumno la búsqueda y el acercamiento a la comprensión del mundo. Esta inevitable realidad, en el marco de la educación universitaria, motivó el interés por identificar aspectos que contribuyan a que los docentes identifiquen capacidades, habilidades y conocimientos de apoyo. Para ello, se consideraron nueve indicadores propuestos por Roger Gilbert que apuntan a: el interés por la tarea; el ideal educativo; el manejo pertinente de la autoridad; el manejo inteligente de la planeación e implementación pedagógica; la inventiva; la capacidad de trabajo y perseverancia; la flexibilidad; el manejo de emociones; y, el logro de la eficiencia y la eficacia.
  • La expansión de las instituciones de educación superior privada en las principales avenidas de los municipios Ecatepec y Coacalco: hacia la construcción de nuevas centralidades
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) García Bautista, Jaqueline
    Las principales avenidas de los municipios de Ecatepec y Coacalco están jugando un papel muy importante para la generación de nuevas centralidades en el norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, un ejemplo de esto es la expansión de un gran número de Instituciones de Educación Privada en dichas avenidas y qué no sólo son importantes a nivel educativo, sino también, reactivan otras áreas, es decir, la universidad y la ciudad dan origen a un vínculo a través del cual se puede explicar cómo la ciudad crece y se transforma.
  • Índice de dispersión compuesto
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-20) González Loza, Miguel
    Se exponen las actividades a través de las cuales se llevó a cabo esta investigación. Se determinaron tres pasos, que llamé: “origen”, “plan” y “manos a la obra”. Hay un paso más que no enumero, lo llamo “paso paralelo: construcción del documento”. Esta propuesta no pretende ser un método, sólo una manera, entre tantas, para realizar una investigación sobre la dispersión urbana en ciudades mexicanas.
  • Las matrices o tablas de doble entrada: una aplicación práctica en las investigaciones de diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-30) Sánchez Carmona, María Lucía
    Uno de los principales retos a los que se enfrentan los diseñadores que cursan un programa de posgrado es la comprobación de su hipótesis de investigación. Por lo tanto, generar una integración metodológica que sea eficaz y eficiente, es fundamental para la obtención de resultados. Cuando los diseñadores se enfrentan a la integración metodológica en su investigación; por lo general, se presentan tres escenarios: 1) excesiva cantidad de información, 2) indecisión en el proceso de selección información, y 3) falta de integración metodológica para su investigación. Este artículo se enfoca en la integración metodológica para la obtención de resultados a partir de las matrices o tablas de doble entrada y su implementación en las investigaciones de diseño.
  • El diseñador y la investigación académica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Segurajauregui Alvarez, Luciano
    En las últimas dos décadas, han proliferado de manera importante diversos programas de posgrado a nivel nacional que abarcan desde especialización hasta los estudios de doctorado. Impulsados quizá por una serie de promesas, como son; el acceso a un nivel intelectual superior por la relación con contenidos y actividades de mayor especialización, así como el respeto que inspira un grado académico superior al promedio, el reconocimiento académico y social que conlleva el poseer un mayor grado académico y la relación que se establece con mayores oportunidades de trabajo y sueldos mejor remunerados. La debilidad estructural presente en el sistema educativo nacional, desde el nivel básico hasta el profesional, genera la formación de egresados de Licenciatura con pocas o nulas habilidades de investigación. Si bien ello va en detrimento de la formación profesional a nivel licenciatura, las consecuencias de la falta de habilidades de investigación impactan de manera importante la labor efectuada por los académicos adscritos a la enseñanza en el nivel posgrado.
  • Expansión de la educación superior privada y su lógica de distribución territorial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1994 a 2004
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-05) Uribe Rodríguez, Heidi Valeria
    Este trabajo pretende dar cuenta de la lógica de distribución territorial de las instituciones de educación superior privadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1995 al 2005 y que se caracteriza por no seguir ningún tipo de ordenamiento territorial, ni de calidad educativa, atendiendo solamente la demanda del mercado, y, modificando el espacio y la dinámica urbana de los lugares donde se insertan. Asimismo, me interesa destacar el papel de las instituciones de educación superior, en este caso privadas, en la configuración del orden urbano-metropolitano contemporáneo. También busco comprobar si su ubicación puede ser explicada desde la Teoría de los caminos, que sostiene que el patrón de los cambios en la ubicación de las actividades en el interior de las metrópolis en la lógica de los caminos, es decir, de las vías principales y de las rutas del transporte colectivo (Terrazas, 1995; Terrazas, 2003). La relevancia del trabajo refiere a cubrir un vacío conceptual, metodológico e instrumental en torno a lo urbano y las Instituciones de Educación Superior (IES); es necesario conceptualizar el vínculo de la expansión de las instituciones de educación superior privada con los procesos de metropolización y globalizaciónde la región. La literatura, trabajos de investigación y demás estudios, abordan dichas temáticas de manera separada, es decir, los investigadores de la educación enmarcan sus análisis en las modificaciones que esto genera al subsistema de educación superior, sin preocuparse en la manera que este crecimiento afecta y reconfigura el espacio urbano; por otro lado, los investigadores urbanos abordan el incremento de las IES privadas como un equipamiento más de la metrópoli. (Terrazas y Rodríguez, 3, 2008).
  • Competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones para diseñadores de la comunicación gráfica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-08) Torres García, Francisco
    En la UAM Azcapotzalco, la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica enfrenta una realidad dinámica, producto de la sociedad global de la información o Cuarta Revolución Industrial, que obliga a la universidad a abrazar la época digital o volverse irrelevante. Por eso, ante entidades virtuales que hace poco no existían, los roles y empleos fuertemente competitivos en los próximos años demandarán componentes cognitivos y creativos a los diseñadores, quienes serán trabajadores del conocimiento. En consonancia con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, Unesco y otros actores como la OCDE, la OIT o el IMCO proponen “una educación general amplia, [...] interdisciplinaria, centrada en las competencias” –capacidades complejas, perdurables y observables construidas socialmente–, con sus cuatro elementos: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir; especialmente las relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que resultarán herramientas mentales indispensables de uso generalizado en la labor cotidiana del diseñador. Esta investigación sobre el diseño analiza un escenario general y ofrece resultados teóricos y empíricos originales, con un paradigma interpretativo novedoso. Se investiga qué buscan los empleadores mexicanos en dichos diseñadores; qué deben saber, en la perspectiva de AIGA y Aneca, y cómo se posiciona la carrera en México. Se exploran los perfiles de ingreso y egreso y los planes y programas de estudio mediante minería de textos y otras metodologías como la Taxonomía de Bloom para la era digital, para reexpresar, redimensionar y enriquecerlos, con un enfoque conectivista inter- y transdisciplinario para la generación colaborativa de conocimiento. Además de mejoras a la infraestructura universitaria, se recomiendan a los estudiantes y docentes acciones mediadas por esas tecnologías, como el trabajo móvil y a distancia, la educación continua, el agilismo y el aprovechamiento de redes sociales.
  • La inserción de la bioclimática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura a nivel licenciatura dentro del Modelo Educativo Jesuita para el desarrollo de competencias: un enfoque pluri-paradigmático, complejo y sistémico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Dosal Del Alizal, Gibran
    En este trabajo de carácter teórico-exploratorio-correlacional-cualitativo, se exponen los primeros pasos teóricos de la propuesta de inserción de la bioclimática, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura a nivel licenciatura, dentro del Modelo Educativo Jesuita para el desarrollo de competencias. La Formación Integral Humanista, promovida por el Modelo Educativo Jesuita, con el apoyo del modelo de competencias y nobles prácticas como los ejercicios espirituales ignacianos, nos señalan claramente que es pertinente y acorde a la actualidad educativa, la inclusión de la bioclimática en proceso de enseñanza aprendizaje de la arquitectura de la UIA CM, pues existe una total concordancia en los fines que las tres persiguen, además, una de las líneas imperantes en las tres dimensiones y cuatro áreas de la estructura curricular del Plan de Estudios SUJ 2012-2018 de dicha Licenciatura es la sustentabilidad, lo cual, junto con el apoyo de la teoría general de sistemas a través del enfoque de sistemas abiertos y el pensamiento complejo, allanarán el camino para lograr la formación de arquitectos competentes, conscientes de la responsabilidad de ser sustentables, solidarios y seres humanos íntegramente integrales.
  • Análisis crítico para la elaboración de autoevaluaciones multimedia instruccionales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-06) Tovar Romero, Iarene Argelia
    Recientemente, ha surgido un nuevo reto para todos aquellos especialistas involucrados en realizar la transferencia de los instrumentos de evaluación tradicional a los nuevos espacios de aprendizaje, como las Presentaciones Multimedia Instruccionales (PMI), pues aun cuando hay estudios que respaldan la noción popular de que la multimedia ayuda a aprender, no existe, hasta el momento, evidencia suficiente para saber en qué condiciones puede hacerlo. Pero más allá de estas inquietudes, está también presente la manera en cómo habrá que evaluar el aprendizaje de los usuarios de estos entornos. Habrá que ir más allá de la mera inclusión de los avances tecnológicos per se, lo cual sería insuficiente. El objetivo es mucho más amplio que eso. Nos encontramos ante el reto de utilizar, adecuadamente, las posibilidades que nos brinda la tecnología multimedia, para ofrecer, no sólo un aprendizaje más significativo del que pueden proveer los materiales didácticos de características tradicionales, sino evaluaciones acordes con los materiales presentados que faciliten este complejo proceso. Para tal fin, es necesario, pues, que haya coherencia entre los elementos que intervienen en el diseño de los materiales de la acción docente y las funcionalidades del entorno virtual. Por lo tanto, esta investigación pretende generar conocimiento al analizar, bajo ciertos parámetros, la manera en que el diseño de los diferentes tipos de autoevaluaciones aplicados a los usuarios de PMI se benefician o no, con la incorporación de elementos multimedia de manera que se pueda robustecer su diseño y que a su vez, sirva de guía para el desarrollo de este tipo de herramientas de evaluación, imprescindibles en todo proceso educativo.
  • Desarrollo de un programa para facilitar al alumno de diseño de la comunicación gráfica el proceso para la inserción en el campo laboral
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-09) Fuentes Villasante, María de los Milagros
    Este proyecto plantea el proceso que se requiere para que el alumno llegue a una entrevista de trabajo en equilibrio de sus capacidades técnicas, desarrolladas en la licenciatura y sus capacidades conductuales y de personalidad, con una autoestima alta, firme en su esquema de valores, y la convicción de saber lo que quiere en su carrera profesional. Esto le dará el necesario conocimiento para saber y responder a las preguntas que le harán uno o más entrevistadores, ya sea personalmente o en línea (Video entrevista).