Posgrado en Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2168
Aquí se encuentran depositadas las tesis de especialidad, maestría y doctorado de los diferentes posgrados en diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para más información, ir al sitio de los Posgrados en Diseño
Browse
7 results
Search Results
- Estudio de conceptos del diseño a través de la visualización de la información(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023-11-25) Flores Enríquez, Marco Antonio; Ramírez Ramírez, RodrigoUn componente importante de la Teoría en Diseño es el estudio de conceptos, algunos son necesarios para dialogar y discutir sobre su pertinencia en el proceso del diseño. Los conceptos nos dejan dar razonamientos y argumentaciones acerca de un discurso o permiten desarrollar una discusión acerca de una temática. La idea es un componente esencial en el proceso del diseño, pero en su definición se detecta confusión al igual que en su uso práctico ya que remite a diferentes acepciones conceptuales y teóricas. En este sentido se hace un acercamiento al Proceso de Ideación para encontrar los distintos procesos y localizar otros conceptos que interactúan, con el objetivo de brindar los principios y fundamentos para poder explicar y argumentar su naturaleza teórico-conceptual. Se propone el uso de la Visualización de la Información como un instrumento cognitivo que permite el estudio conceptual del Proceso de Ideación y profundiza mediante el análisis de relaciones e interpretaciones para aportar una explicación y una postura teórica. Se analiza y sintetiza para hacer visibles rasgos, patrones que no son perceptibles a simple vista. Se adoptan como metodologías de análisis el Círculo Hermenéutico y la Teoría Fundamentada en Datos, que permiten reunir información de manera sistémica del Proceso de Ideación para contribuir con una base empírica y una explicación teórica de los procesos. La investigación se desarrolla en dos fases, la primera tiene un enfoque hipotético deductivo en donde se recupera y analiza la información para ser visualizada y la segunda fase se desarrolla desde un enfoque inductivo que involucra procesos hermenéuticos. Finalmente, a partir de las visualizaciones se propone el desarrollo de Esquemas Teóricos para explicar las distintas interpretaciones, interacciones y relaciones del Proceso de Ideación con otros conceptos.
- Semiótica del color en las representaciones de identidad nacional(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2023-11-25) Ramírez Ramírez, RodrigoLos signos de identidad nacional son en realidad expresiones recientes de las culturas, constituidos por una serie de rasgos gráficos como formas, colores y marcas. Puede suponerse que el compartir características históricas, geográficas, religiosas, etc. se traduzca en una afinidad representada en las banderas; o bien que la vecindad difícil de dos pueblos lleve a la elección de signos contrastantes, sin embargo, no hay trabajos que describan a detalle la asociación de significados del color en este tipo de signos. La presente investigación busca generar una tabla de significados de los colores en las banderas nacionales, explorar variables como el tiempo y la geografía, y posiblemente ayudar a explicar la evolución del uso del color y de la forma cuando de fomentar la unidad y la particularidad de los pueblos se trata, aportando una base de conocimiento para interpretar la relación del hombre con los signos de identidad nacional a través del tiempo. Los elementos del lenguaje básico del diseño incluyen desde luego a la forma y al color como agentes imprescindibles de composición y expresión de características como la simetría, el ritmo, el contraste, etc. Dichos elementos pueden encontrarse en todo tipo de signos y sistemas de signos, siendo las banderas objetos depositarios de conjuntos de formas y de signos que se asocian a una ciudad, una comunidad, un país, un estado o una nación. Conocer, cuantificar y analizar el uso del color en las banderas nacionales permitirá aportar una serie de explicaciones a las preferencias de asociación simbólica que expresan la forma de pensar de las diferentes naciones y culturas.
- De los métodos y las maneras, número 9(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023-11-25) Rodríguez Mondragón, Sandra; Alvarado, Luis Alberto; Castañeda Arredondo, Erika Cecilia; Zarur Cortés, Jorge Eduardo; Cervantes Baqué, Adolfo Alberto; Ramírez Ramírez, Rodrigo; Clavé Almeida, Manuel Martín; Amelia Martí, Sandra; Patiño Navarro, María Norma; Sama, Carina Rosana; García Hernández, Mariel; López Magaña, Adolfo; Alatriste Martínez, Yadira; Dávila Ulloa, Adriana; Hiriart Camacho, Guillermo; Marín Álvarez, Marco Antonio; Galindo Medina, Juan Manuel; Mora Gutiérrez, Román Anselmo; Flores Enríquez, Marco Antonio; Arley Dávila, Nayelli Herzel; Portilla Tirado, Paulo César; Flores Velázquez, Sandra; Lizardi Rojo, Verónica; Buitrón de la Torre, Marcela Esperanza; Revueltas Valle, Emilio; Trejo Poo, Alejandra; Cisneros Ramírez, Luisa Melina; Rodríguez Herrera, Ricardo; Buyoli Saavedra, Alma Karla; Acero Campos, Gerardo; Soto Walls, Luis Jorge; Arriaga Rincón, Laura; Chacalo Hilu, Alicia; Sánchez Roldán, María Elena; Espinosa Suárez, Mario Alejandro; Rodríguez Guerrero, Alan EdgarPor novena ocasión el Posgrado en Diseño de la división de Ciencias y Artes para el Diseño, en colaboración con el comité organizador de “De los métodos y las maneras”, logró reunir investigaciones de especialistas en el ámbito del diseño y la investigación, así como de alumnos de cuatro de las siete líneas de investigación del posgrado de diseño. Este libro constata la persistencia en presentar temas en torno a las metodologías para hacer investigación en Diseño, además de ser una herramienta teórico - práctica, para apoyar tanto a docentes como estudiantes de los posgrados en diseño.
- Realidad virtual en fenómenos del espacio interestelar(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Hernández Padilla, Antonio Luciano; Cruz Peregrino, Fidel; Ramírez Ramírez, RodrigoEn la actualidad la realidad virtual puede llegar a ser utilizada para dar a conocer temas importantes como fenómenos del espacio interestelar y poder adentrarse en la sensación de poder estar en el espacio sin salir de casa. Este es un caso en donde se busca crear la interacción correcta con el usuario para adentrarlo en temas del espacio.
- Desarrollo de medios de apoyo para la difusión de conocimientos en el Museo Nacional de las Intervenciones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004) Ramírez Ramírez, RodrigoEl origen de los museos se remonta miles de años atrás, aunque su surgimiento como instituciones públicas es relativamente reciente, ubicándose en pleno siglo XVIII. A partir de ese momento, la definición de sus funciones específicas es una de las preocupaciones primordiales para las administraciones de los museos. Y es a partir de esas funciones que se inicia el estudio científico de los museos, a través de la Museología; y el desarrollo técnico necesario a través de la Museografía. Tocando estas disciplinas temas como la semiótica del discurso en el museo, tanto de las exposiciones como de los objetos, y más recientemente de los museos en su conjunto, el Diseño es una disciplina que no puede dejar de interactuar con ellas, haciendo un aporte tanto sintáctico como semántico, y desde los años más recientes, tecnológico. En este proyecto se establece un caso de estudio, que ofrece una perspectiva desde la que puede apreciarse el proceso mediante el cual el Diseño, desde un enfoque específico, puede proponer y desarrollar productos que integren conjuntamente una estrategia para la solución de necesidades reales en un museo. El enfoque particular desde el que se desarrolla la propuesta de este proyecto, es el de las tecnologías de la información y de la comunicación, en su relación con los planteamientos que hace la Museografía para la determinación de un discurso coherente en el museo a través del Diseño.
- Diseño de un sistema modular automatizado para el ahorro de energía eléctrica en espera, en el sector de la vivienda media construida en centros urbanos de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-09) Ramírez Ramírez, RodrigoThis research intends to design a system to generate electric energy savings in urban housing, specifically in cities of Mexico. After establishing a contextual reference about energy consumption and sustainability, this work begins with a search for operational principles that make energy savings viable, and proposes an analysis of the existing systems around the world. The operational principles found are then evaluated and a selection is made taking into consideration the specific characteristics of Mexican population. Selected the appropriate operational principles, a process of interface design is conducted in order to obtain adequate user interfaces to allow the operation of the system without any doubt or ambiguity. Aesthetics of the interface are also considered in the process. Different proposals are made and the final design is selected via an elimination and synthesis method. Technological choices are evaluated through a series of electronic prototypes and finally, a testing model is built, to demonstrate the system’s usability and simplicity of operation through an experiment applied to the target population. An important achievement of this work relies in the demonstration that it is possible to reach relevant trans-disciplinary goals from a design approach, to improve social wellness.
- Diseño multimedia como elemento para motivar al aprendizaje de la historia en los museos. Caso de estudio: Museo Nacional de las Intervenciones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) Ramírez Ramírez, RodrigoHoy en día se vive una era de gran desarrollo tecnológico que ha influenciado todos los órdenes de nuestra vida. Resulta difícil pensar en alguna actividad que no haya recibido impulso por parte de aplicaciones tecnológicas o haya visto modificada su forma de realizarse, cuando no modificado su propio concepto. Cuando se habla de entornos educativos, o simplemente de ambientes que posibiliten la exposición, comprensión o aprendizaje de algún tema, resulta todavía menos probable encontrar alguno que no haya recibido influencia de la tecnología. Particularmente los museos han visto la necesidad de cambiar la forma en que integran su oferta cultural hacia su público visitante. En no pocas ocasiones la introducción de la tecnología ha producido una re-definición de la institución, y como consecuencia una revolución del discurso ofrecido a sus usuarios. La presencia de aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana se ha hecho tan generalizada, que hoy día parece natural intentar solucionar todo problema con ayuda de la tecnología. Sin embargo, debe cuidarse que el empleo de los nuevos medios tecnológicos sea resultado de la detección y justificación de una verdadera necesidad de uso. En este punto, el diseño es un elemento muy importante para posibilitar la inclusión de tecnología en un museo, pues se encarga de asistir a la Museografía en la elaboración del discurso hacia los visitantes. El objetivo de esta investigación es diseñar una aplicación multimedia enfocada a motivar el aprendizaje de la Historia en un museo, para apoyar un recorrido presencial (esto es, físico, no virtual). Se presenta un caso de estudio, el Museo Nacional de las Intervenciones, y particularmente el recorrido de los espacios del antiguo convento de Churubusco. La aplicación multimedia se produce hasta un nivel de prototipo. Se ofrece al lector una propuesta de proceso de diseño específicamente elaborado para facilitar el desarrollo, paso a paso, de aplicaciones multimedia para museos. Adicionalmente se presenta un método de producción encaminado a lograr la obtención del prototipo de la aplicación diseñada, detallando de igual manera, cada una de las fases necesarias para lograrlo.