Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325

News

Material audiovisual en YouTube:
Clic aquí para ver colección de videos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • El Diseño Industrial como herramienta estratégica para el desarrollo de pequeñas empresas familiares
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Segurajáuregui Álvarez, Luciano; Nava Martínez, Ana Karen; Ruíz Hernández, Carlos Alberto
    Cuando alguien se plantea iniciar una empresa, frecuentemente, el optimismo desmedido provoca altas esperanzas de triunfo inmediato, sin tener en cuenta todo lo que se necesita para crear un negocio. El emprendimiento ha incrementado su popularidad en los últimos años, gracias a casos de ensueño como Facebook. Sin embargo, en este mercado creciente, tener una buena idea ya no es suficiente. El mercado quiere la mejor solución para sí mismo y las empresas se encargan de solucionarles lo que requieren, pero no todas tienen la capacidad de solventar esas necesidades o muchas veces no saben cómo (sobre todo las MIPYME). El diseño industrial (poco explorado y desarrollado en la industria mexicana actualmente) puede ser un pilar importante para favorecer el éxito de las empresas nacientes, enfocándolo correctamente. Para muestra un botón, que a lo largo de este escrito se expone el caso de evolución y desarrollo de una PYME a través de esta disciplina.
  • Trabajar a cerebro completo. El reto del profesionista exitoso
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Stevens Ramírez, Mónica Patricia
    En las últimas décadas los requerimientos del perfil del futuro profesionista y la adaptabilidad a nuevos ambientes laborales son cambiantes y cada vez más demandantes. Las diferentes competencias, habilidades y conocimientos representan atributos desarrollados o adquiridos que tienen que ir flexibilizando en un continuo aprendizaje, preparándose física, intelectual y afectivamente para enfrentar las exigencias del mercado laboral. El liderazgo participativo, la comunicación e internacionalización, el manejo de las nuevas tecnologías, el sentido del compromiso y la responsabilidad, entre otros; son aspectos que cobran gran relevancia en las estructuras organizacionales actuales y que son demandadas en la oferta laboral tanto como empleado como emprendedor. La necesidad de reconocer, fortalecer y utilizar el cerebro en su máxima capacidad, donde se ve reflejada en diferentes partes de los hemisferios, permitirá conducir al estudiante a su perfil profesional idóneo. Este trabajo presenta una reflexión sobre las acciones que se deben realizar para descubrir el perfil profesional de la persona y poder madurar la zona de éxito más probable.
  • Beneficios del transporte aéreo: el caso del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Rocha Chíu, Luis; Jiménez Argüelles, Víctor; Poó Rubio, Aurora Minna
    El aumento acelerado de la demanda del transporte aéreo de los últimos años ha repercutido en el uso más intensivo de los aeropuertos, mientras que la capacidad de los mismos se ha estancado en un número significativo de casos. Entre los que destaca el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por el nivel de saturación alcanzado, debido a que ocupa el primer lugar en la actividad aérea nacional ya que transporta un tercio del total de pasajeros y más de la mitad de la carga del país. En la actualidad el transporte aéreo contribuye al crecimiento de la economía, a la generación de empleos, a la obtención de ingresos fiscales y al fomento a la inversión en mercados altamente especializados como la industria aeroespacial y el turismo. En este artículo se describen estos beneficios en el contexto mundial y nacional, así como las ventajas de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
  • La construcción socioambiental en el Complejo Urbano-Arquitectónico Global
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Navarrete Chávez, María del Rocío
    La construcción y reconstrucción por el crecimiento económico y poblacional de las metrópolis han conformado grandes concentraciones urbanas con grandes retos para la planeación urbana y el urbanismo. Es así, que el crecimiento poblacional desmedido ha llevado a una importante polémica alrededor de los patrones de crecimiento urbano horizontal o vertical y el incremento de las actividades terciarias por sobre las secundarias llevan a una discusión primordial sobre la forma dispersa o concentrada, así como la conformación multicéntrica, policéntrica que están tomando gran parte de las ciudades capitales del mundo. Y se encuentra la necesidad urgente de construir un hábitat adecuado para el ser humano en las metrópolis y proteger el medio ambiente, condiciones que en los hechos están totalmente ausentes, pues se le da más importancia al desarrollo urbano que le de entrada a esas funciones urbanas generadas para la actividad económica y a las que generen un mayor plusvalor para los desarrolladores inmobiliarios y el capital.
  • Uso de drones, un caso de tecnología avanzada en la agricultura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) López Gálvez, Cynthia
    El uso de tecnología avanzada en la agricultura ha sido no solo un tema de actualidad sino también en donde se requiere de ideas innovadoras para poder entregar resultados certeros y que ayuden a hacer eficiente el procedimiento de la misma. El uso de robots o drones con el fin y monitorear el cultivo se está convirtiendo en una nueva alternativa para aquellos agricultores que realizan recorridos extensos a lo largo de sus plantíos, haciendo de este proceso una alternativa conveniente. Los drones pueden ser aéreos o terrestres y logran obtener imágenes de alta resolución para así monitorear el estado de salud de las plantas, dando no solo resultados eficientes sino sugerencias en tiempo real sobre las medidas que deben tomarse a manera de prevención ante plagas, falta de agua, sequía y otras variables implícitas en la actividad agrícola. En asociación con la promotora de proyectos DEMOLA Network y la empresa MOTS, se realizó el proyecto de Drone Smart Farming mediante la utilización de drones terrestres para el monitoreo de plantíos que se encuentren bajo macro túnel (para atender específicamente el mercado de berries). Uno de los objetivos fue la utilización de ideas innovadoras del área tecnológica para poder ofrecer un drone susceptible de ser utilizado como herramienta para los agricultores y trabajadores del campo.
  • Inscripción digital de planos de agrimensura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Alvarado Oses, Mariela
    En Costa Rica, por mandato legal, se requiere de la inscripción de un plano de agrimensura ante el Registro Inmobiliario a efecto de lograr la inscripción de un asiento registral, que garantice la titularidad al propietario de un inmueble. Esta inscripción se ha venido desarrollando por medios físicos, donde el profesional, acude a las oficinas centrales del Registro Inmobiliario en San José, a presentar para su calificación e inscripción los planos, requiriendo de largos tiempos para esta labor. El volumen de presentación de documentos en Costa Rica es de alrededor de 194,000 planos anuales, es por esta razón que el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (cF1A) y el Colegio de Ingenieros Topógrafos (CIT), con la colaboración del Registro Inmobiliario, desarrollaron la plataforma APT (Administrador de Proyectos de Topografía). Su objetivo es brindar al profesional, un sistema de información basado en la Web para entrelazar las entidades fiscalizadoras del trámite de planos catastrados con objeto de disminuir los costos operativos, mejorar tiempos de resolución y permitir la disponibilidad de la información de manera automática, logrando la inscripción de documentos en forma digital, desde cualquier parte del país. Con esta plataforma, se obtiene un servicio más ágil, accesible, se minimizan errores, se disminuye el tiempo de procesamiento, se mejoran los tiempos de respuesta, se da una equidad al usuario independientemente de la ubicación geográfica, se disminuyen los costos operativos y también se logra un beneficio para el ambiental al ahorrar la impresión anual de 1 .376.000 láminas de planos, con lo que no se cortarían 1.950 árboles por año, 1 no se usarán 1,050 metros cúbicos de agua, 400.000 kilovatios-hora de energía y el ahorro en combustible será de 2.863.000 kilómetros no recorridos para entregar los planos. La implementación de este si tema agiliza los trámites y se garantiza la seguridad jurídica. Costa Rica avanza en indicadores internacionales y se posiciona como uno de los países que muestra mayores avances en este rubro. Con base a la legislación costarricense la inscripción de un asiento registral contempla en su proceso aproximadamente 140 leyes y reglamentos dentro de las que se destacan las relacionadas con materia ambiental, ordenamiento territorial, planificación urbana y legislación civil.
  • Creación de modelos locales dentro del proceso BIM para la programación, estimación y costos de obra
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) López Vivero, Isaura Elisa; Pedraza Vidal, Juan Carlos
    La industria de la construcción es generadora de ganancias y pérdidas millonarias en todos los países, su correcta administración y planeación conlleva beneficios significativos al sector en que se desarrolle, sin embargo mucho de este ejercicio está supeditado a la prueba y error, a la experiencia de la gerencia de obra y a la adecuada comunicación entre las partes que integran el proceso, labores que no son fáciles debido a la diversidad de profesionales con que se relaciona; resultado de esta problemática las Tecnologías de la Información en los últimos 15 años han desarrollado aplicaciones para vincular la información de las áreas de arquitectura e ingenierías en una obra de construcción, de tal forma que haya interactividad entre disciplinas y se llegue a un resultado óptimo con ganancias para las empresas involucradas, reduciendo errores, tiempos de ejecución, re-trabajo y estableciendo un lenguaje común. Ante tales cambios el reto es para el sector productivo y las instituciones encargadas de la formación de profesionales, y aunque los precursores de este cambio han sido especialistas en informática, las universidades, empresas y gobierno han desarrollado medios para vincularse y establecer el diálogo ante las nuevas necesidades en la gestión de la construcción. En este documento se hace una breve semblanza de la investigación y aplicación del recurso del modelado de información pasando por diversos análisis para concentrar en un modelo local las características necesarias para usarlo como un método viable para conseguir los objetivos de eficiencia, programación y calidad en la ejecución de una obra en construcción.
  • Tecnologías antisísmicas, casos recientes de edificaciones altas, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Bustos Álvarez, Moisés; Sosa Pedroza, Tomás Enrique
    El sismo del 19s 2017 en México colocó nuevamente el tema de la seguridad estructural de las edificaciones en primer plano, por lo que se hace en este artículo una revisión de la evolución de las tecnologías y criterios que se han implementado en las décadas recientes en la Ciudad de México haciendo énfasis en edificaciones altas. Tecnologías antisismicas que se han desarrollado y utilizado a nivel mundial, particularmente en países que tienen la misma problemática como Japón y Estados Unidos. Desde el denominado "Diseño sismorresistente" hasta combinaciones actuales de dispositivos tales como aisladores sísmicos, disipadores sísmicos y BRB (Buckling Restrained Braces) que pretenden lograr lo que hoy en día se ha denominado estructura resiliente. Se revisan casos de edificios como Torre Mayor, Torre BBVA Bancomer y el primer Eccentrically Braced Megaframe, Torre Reforma, Torre Manacar y Torre Virreyes, estos dos últimos que no utilizan específicamente tecnologías antisísmicas y en cambio hacen un planteamiento de estructura ligera mixta o compuesta con núcleo central. Finalmente se aborda el caso de las denominadas exoestructuras, que han tomado relevancia a partir del trabajo de Zaha Hadid Arquitectos. Al parecer el futuro de las estructuras implica la combinación de varios de estos factores.
  • Anuario de administración y tecnología para el diseño 2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Bustos Álvarez, Moisés; Sosa Pedroza, Tomás Enrique; López Vivero, Isaura Elisa; Pedraza Vidal, Juan Carlos; Alvarado Oses, Mariela; López Gálvez, Cynthia; Navarrete Chávez, María del Rocío; Rocha Chíu, Luis; Jiménez Argüelles, Víctor; Poó Rubio, Aurora Minna; Stevens Ramírez, Mónica Patricia; Segurajáuregui Álvarez, Luciano; Nava Martínez, Ana Karen; Ruíz Hernández, Carlos Alberto
    El Área de Administración y Tecnología para el Diseño quiere hacer un homenaje a la innovación y vanguardia arquitectónica representada por el despacho del Arq. Benjamín Romano y ha plasmado en la cubierta del Anuario una foto del edificio premiado. El edificio de oficinas de su autoría, Torre Reforma en la Ciudad de México ha ganado el premio al rascacielos más innovador del mundo otorgado por el Deutsches Architekturmuseum (DAM). Uno de los premios de arquitectura más importantes del mundo para edificios altos, el lnternational Highrise Award se otorga cada dos años al proyecto que mejor ejemplifica los criterios de diseño orientado al Muro, funcionalidad, tecnología de construcción innovadora, integración en esquemas de desarrollo urbano, sostenibilidad y rentabilidad. DAM describió el proyecto y la innovación de su diseño. En contraste con la tendencia internacional duradera hacia las torres residenciales, así como los proyectos de uso mixto cada vez más grandes en Asia, el ganador del premio de este año es una vez más un edificio de oficinas clásico. Sin embargo, se trata de un proyecto que atiende más que solo eso. El problema predominante de los terremotos en la Ciudad de México requiere un concepto de estructura de apoyo inteligente, que preste a la torre de oficinas de 246 metro5 de altura su sorprendente aspecto. Al hacerlo, Torre Reforma de L. Benjamín Romano coloca a la capital de México en el mapa mundial de Arquitectura de gran altura innovadora. Como resultado del trabajo de investigación del Área de Administración y Tecnología para el Diseño, se presenta en esta ocasión la edición 2018 del presente Anuario en la décimo novena versión que se publica y que es una muestra fehaciente del esfuerzo e interés de un grupo de académicos en este campo de estudio y como una plataforma de intercambio académico, exposición y debate de esta área del conocimiento. En este sentido, los artículos aquí presentados han sido producidos bajo los parámetros de evaluación como artículos científicos. La intención de los Anuarios es presentar la Administración y la Tecnología corno parte de la ciencia, desde el punto de vista objetivo, analítico y virtual, con énfasis en la innovación y vanguardia del conocimiento para el diseño y la producción arquitectónica, de diseño industrial y de ingeniería Presentamos colaboraciones interinstitucionales, en el ámbito internacional: La participación del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica, la intervención de investigadores nacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Ciudad de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de Guadalajara, Jal. Asimismo, hay varios de los artículos del personal académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) La División de Ciencias y Artes para el Diseño (CYAD), a la que pertenece el Área, sistemáticamente ha tenido vinculación con el Área de Construcción del Departamento de Materiales de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), así como colaboración interdepartamental con el Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo.
  • Experiencias de emprendimiento como base del desarrollo personal y colectivo en la empresa, Diseño Ciudad Habana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2018) Lluís Rojo, Teresa
    En el trabajo se plasma las experiencias del emprendimiento del desarrollo Personal como estudiante y profesional dirigente y el Colectivo en la Empresa Diseño Ciudad Habana, teniendo como base el realizado en la Vida y Obra como mujer estudiosa, luchadora, fiel a la Revolución y al Socialismo. Desde el comienzo de los estudios en el bachillerato, Instituto del Vedado me incorporé a la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) llamada posteriormente Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) realizando simultáneamente el trabajo social político con el técnico, donde se dio continuación en la Universidad de La Habana perteneciendo a la Federación Estudiantil Universitaria. (FEU), graduándome de Arquitecta en la Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría (CUJAE) en el año 1967. Después de realizado el servicio social como profesional durante 9 años fui designada en 1985 por la trayectoria política laboral como Directora General en la Empresa de Proyectos de Vivienda y Urbanismo No. 6 actual DCH, donde se ha obtenido logros personal y estatal como mujer dirigente.