Departamento de Procesos y Técnicas de Realización
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325
News
Browse
Search Results
- La normatividad relativa a la protección civil y su influencia en el quehacer arquitectónico del Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Sosa Pedroza, Tomás EnriqueEn este artículo se habla de las acciones que deben tomar las autoridades correspondientes cuando en una población se presenta una situación de desastre, teniendo que proporcionar a los afectados, protección inmediata, mediante espacios seguros de habitación con sus servicios correspondientes con la finalidad de proteger su salud, y su integridad. Existen diversos mecanismos de apoyo, como pueden ser las acciones del Gobierno Federal o las de la Cruz Roja, o el Ejército Mexicano. Es la Secretaría de Gobernación la autoridad federal encargada de normar, instrumentar y aplicar, a través del llamado Sistema Nacional de Protección Civil, las medidas necesarias para tal efecto. La Protección Civil y sus acciones, como normas obligadas de conducta para todos los ciudadanos mexicanos, son medidas que tienen un relativo tiempo corto de aplicación. Prácticamente la regulación de los esquemas de protección y prevención social para casos de desastre, fueron establecidos, a nivel legislativo, a partir de la amarga experiencia de los devastadores sismos ocurridos en el país en el año de 1985. El llamado Sistema Nacional de Protección Civil, que es el nombre oficial que recibe este instrumento legal de protección ciudadana, se integra con normas, instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones, y tiene como función La de generar las bases para la prevención y mitigación ante las amenazas de riesgo geológico, fisicoquímico, sanitario, hidrometeorológico y Socio-organizativo En la legislación mexicana hay gran cantidad de leyes, reglamentos y normas, que inciden directamente en la praxis de la Arquitectura y es precisamente el análisis de uno de estos estatutos vitales para la convivencia social de nuestro país el motivo de estudio, de este esfuerzo de divulgación.
- Investigación sobre los concretos de alta resistencia efectuada en la UAM Azcapotzalco; como apoyo a la investigación de concretos no convencionales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Carpio Utrilla, César JorgeEste artículo presenta tanto la información técnica como los procedimientos recogidos en diversas publicaciones científicas sobre la generación de concretos de alta resistencia que se han venido realizando en diversas partes del mundo desde mediados del siglo XX, se señalan también los motivos que llevan al estudio de los concretos en nuestro país, estudio aparentemente sencillo, parece ser que sólo bastaría con aplicarlos para que los resultados fueran los indicados en las publicaciones internacionales. Pero al realizar las numerosas comprobaciones, sorprendentemente no se dieron los resultados esperados, prácticamente, no se obtuvieron más que resistencias de concreto normales, y con algunas diferencias marcadas en la velocidad del incremento de la resistencia en relación con el tiempo, de una marca a otra distinta. Como explica el autor. También menciona, que algunas marcas de cemento permitían a los investigadores fabricar concretos que llegaban rápidamente a una resistencia elevada y en las siguientes horas el resto de su resistencia lo obtenían lentamente, mientras que en otros sucedía totalmente lo contrario. La investigación DN -50, está efectuando el análisis de los concretos no convencionales, ampliando además sus lazos con investigadores que llevan la misma línea en la Universidad Autónoma de Yucatán, en donde se trabaja directamente con los materiales ya industrializados, para realizar un trabajo mucho más eficiente, con lo que la investigación por su parte se extiende a materiales como: arena de tepojal, tezontle y otros materiales regionales de la República Mexicana. Por último, el artículo pretende dar a conocer uno de los caminos que la investigación en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana está siguiendo.
- El programa VIS_SIM_V1.0 y su uso en la modelación visual del tráfico en el centro histórico de Mérida, Yucatán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Baeza Pereyra, JulioVIS_SIM_V1.0 es una implementación de una aplicación que simula el tráfico urbano, utilizando modelos de cruceros y comportamiento de manejo más comunes. En este trabajo se hace un estudio del comportamiento virtual del tráfico de una zona de la ciudad de Mérida, Yucatán, conocida como el centro histórico, utilizando la geometría de la red vial la zona, las velocidades de los vehículos y la red semafórica de las calles. Este estudio concluye que, aunque el modelo no se llega a representar el 100% del comportamiento de la zona en cuestión, si se observa un grado de congestionamiento similar al real.
- Impacto de la crisis hipotecaria de Estados Unidos en el sector de la construcción en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Poó Rubio, AuroraEstados Unidos, la mayor economía mundial, nuestro vecino gigante y nuestro principal socio comercial vive una situación financiera crítica. Lo que se ha llamado la crisis de las hipotecas subprime detonante del deterioro económico que tiene a ese país en un estado de recesión; las bolsas de valores de muchos países han sufrido el impacto y la economía mundial se ha visto afectada. Desde el 2007, los inversionistas internacionales que se aventuraron en el mercado secundario de estos créditos, actualmente los han abandonado para refugiarse en inversiones menos riesgosas como la compra de empresas y activos y, naturalmente, bienes raíces a lo largo de la Unión Americana buscando precios atractivos. México vive aparentemente dentro de un ambiente macroeconómico de estabilidad, sin embargo, las influencias del contexto en un mundo globalizado no respetan fronteras y la crisis económica de EU ha impactado a muchos países. El gobierno mexicano ha tomado cartas en el asunto con medidas anticíclicas que van desde el Programa de Infraestructura hasta otras medidas económicas con el objeto de aminorar el impacto externo. En este artículo se analizan las causas de la crisis económica en Estados Unidos y los probables impactos en la economía mexicana, principalmente en el sector de la construcción y de la vivienda. Se estudia la crisis hipotecaria y la manera en que ha impactado a la economía en su totalidad tanto dentro de Estados Unidos como en las principales economías mundiales. Se analiza si la economía mexicana se verá impactada y cómo puede ser de acuerdo con los diferentes sectores. Y, en este contexto, lo que sucede en la industria de la construcción y en el sector de la vivienda en México.
- El diseño industrial y la mejora de la productividad en las empresas PyMEs de manufactura(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Rodríguez-Martínez, JorgeEl propósito de este artículo es mostrar de una manera holística el quehacer del diseñador, y la participación que puede tener en la mejora de la productividad de una empresa de manufactura. Se parte de una perspectiva macroeconómica donde a nivel internacional se toman en cuenta factores tales como: la tecnología de producción y de la información; el incremento del comercio internacional entre bloques comerciales, países y empresas, la reducción del ciclo de vida de los productos, la normatividad a nivel internacional, la reducción del tamaño de las empresas y la proveeduría, y cambios en los estilos de vida, por mencionar sólo algunas de las causas más importantes. A nivel macroeconómico, el diseñador puede tener una participación activa en una empresa, mediante el manejo de variables que son hasta cierto punto controlables dentro del proceso, como es el caso de la reducción de costos, mejora de la calidad y aumento de la producción. El diseñador puede proponer áreas de trabajo ergonómicas, lo mismo que ayudas visuales, y dispositivos a prueba de errores en el armado o manufactura. Hay una serie de técnicas que son aplicables durante el diseño del producto que tienen un impacto en la productividad de la compañía, como son el uso de sistemas CAD/CAM/CAE, diseño para manufactura y ensamble (DFMA), despliegue de la función de calidad (QFD), análisis de modo de falla y efecto (AMEF), elaboración rápida de prototipos, e ingeniería de valor, por mencionar sólo algunas de las más conocidas.
- Diagnostico técnico en la valuación de las edificaciones en la República de Cuba(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Concepción Álvarez, DoriaLa valuación de las edificaciones en Cuba es una práctica que estuvo en desuso durante muchos años y que ha venido a resurgir recientemente dado el interés de los inversionistas extranjeros para financiar diferentes tipos de proyectos en nuestro país. El determinar el valor de un terreno o de un inmueble se volvió necesario ya que por medio de la valuación de los activos se puede conocer el monto que será aportada por el país o por una empresa nacional para un desarrollo turístico o de alguna otra modalidad y se puede cuantificar el valor del activo aportado. Para llevar a cabo la valuación de edificaciones en Cuba, una de las principales herramientas utilizadas es el diagnóstico técnico que se basa en el Método de Valor Neto de Reposición Depreciado. Con este instrumento, el valuador revisa con todo detalle todos y cada uno de los elementos que componen el edificio y estructura una información que es fundamental para lograr una estimación económica más certera de las edificaciones. La valoración de los elementos que conforman un inmueble, los sistemas constructivos, técnicas y materiales utilizados, así como otros datos complementarios se conjuntan para fijar el valor que se obtiene del inmueble, tomando en cuenta para su determinación, evidentemente, el grado de conservación o deterioro en que se encuentre lo que implica su depreciación. El objetivo del presente estudio es describir los procedimientos y términos considerados al valuar una edificación para fines contables con el Método del Valor Neto de Reposición Depreciado y los procedimientos que se siguen para aportar las edificaciones a un negocio en el marco de las inversiones extranjeras en nuestro país.
- Administración de condominios(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Rocha Chiu, LuisEn este artículo se abordan los aspectos de naturaleza administrativa y legal relacionados con el régimen de propiedad en condominio desde la óptica del desarrollador del proyecto de vivienda, generalmente un promotor-constructor, quién realiza cada una de las etapas del mismo, hasta la venta y entrega de los departamentos a sus propietarios. Los desarrolladores son esencialmente constructores, arquitectos o ingenieros, acostumbrados a problemas de índole técnico como el diseño y edificación de viviendas, pero no necesariamente de actividades relacionadas con la constitución de regímenes de tipo jurídico como la propiedad en condominio, ni con los problemas de tipo administrativo que enfrentan los usuarios en sus departamentos. Con la finalidad de tener una idea más cercana sobre las situaciones que enfrentan los condóminos, se realizó la aplicación de una encuesta, no probabilista, de naturaleza cualitativa a diferentes propietarios de vivienda en edificio y de conjuntos habitacionales. También, se hicieron consultas a profesionales en notaría pública, promotores, gestores, administradores de condominios, valuadores de bienes raíces, autoridades, instituciones de crédito y compañías aseguradoras. Por la amplitud de la problemática que presenta el funcionamiento al interior de los condominios, en esta investigación sólo se atienden, desde la perspectiva de su administración, las recomendaciones para el mejoramiento en las condiciones de convivencia de los condóminos de tipo habitacional con base en la legislación vigente.
- Control en la administración de empresas constructoras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Cervantes Abarca, AlejandroEl control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. La aplicación de un control en las empresas busca atender dos finalidades principales: Corregir fallas o errores existentes y prevenir nuevas fallas o errores en los procesos. El conocer con oportunidad los acontecimientos, permitirá estar en posibilidad de planear la llegada de éstos, y su comportamiento dentro de las obras o la empresa en su conjunto, aprovechando las oportunidades y evitando las debilidades que se tienen en el presente, para que el futuro no tome por sorpresa a la empresa. Sin embargo, todo control tiene un costo por lo que se tiene que evaluar este costo contra el beneficio que producirá a la empresa. Por lo que aquí se hace un análisis de los parámetros más importantes para la selección de los controles necesarios para una buena administración.
- Prólogo [Administración y Tecnología para el Diseño. Anuario 2008](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Ramírez Alférez, AlbertoLa temática de investigación que se presenta en esta ocasión abarca temas de actualidad relacionados con la Administración en sus diversas fases, la Tecnología, y el diseño. Investigaciones realizadas tanto por profesores del grupo de Administración y tecnología para el diseño, así como profesores de otras divisiones de este Campus, y de otras universidades del país como la Universidad Autónoma de Yucatán y del extranjero, como el Worcester Polytechnic Institute y la Universidad de la Habana interesados como lo han demostrado en anuarios anteriores, en la investigación y aportación a la Arquitectura, la Ingeniería y el Diseño. Los artículos que se presentan en este número diez de nuestro anuario, tratan temas de actualidad y de gran interés como son: Administración y desarrollo de servicios en las empresas; Control de la administración en las empresas constructoras Grandes y PyME; La crisis en EE.UU. y su impacto en la industria de la construcción; El estudio de un simulador de tráfico en el estado de Yucatán; Estudios e investigación sobre los concretos; Seguridad laboral en las edificaciones.
- Administración y tecnología para el diseño. Anuario 2008(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Área de Administración y Tecnología para el Diseño.La temática de investigación que se presenta en esta ocasión abarca temas de actualidad relacionados con la Administración en sus diversas fases, la Tecnología, y el diseño. Investigaciones realizadas tanto por profesores del grupo de Administración y tecnología para el diseño, así como profesores de otras divisiones de este Campus, y de otras universidades del país como la Universidad Autónoma de Yucatán y del extranjero, como el Worcester Polytechnic Institute y la Universidad de la Habana interesados como lo han demostrado en anuarios anteriores, en la investigación y aportación a la Arquitectura, la Ingeniería y el Diseño. Los artículos que se presentan en este número diez de nuestro anuario, tratan temas de actualidad y de gran interés como son: Administración y desarrollo de servicios en las empresas; Control de la administración en las empresas constructoras Grandes y PyME; La crisis en EE.UU. y su impacto en la industria de la construcción; El estudio de un simulador de tráfico en el estado de Yucatán; Estudios e investigación sobre los concretos; Seguridad laboral en las edificaciones.