Departamento de Procesos y Técnicas de Realización
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325
News
Browse
398 results
Search Results
- Lenguaje básico (1404001). Paquete didáctico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023) Velarde Gutiérrez, Bárbara Paulina
- Introducción al uso de IA para su aplicación al color en el diseño. Lenguaje básico [Presentación](2024) Cervantes Baqué, Adolfo AlbertoEl objetivo de este diaporama es proveer al alumno de ciertos conocimientos para que pueda tener acceso al control de la inteligencia artificial. Es indispensable que se concentre sólo en algunos aspectos que pueda controlar y deje que la inteligencia artificial use algunos estereotipos comunes, como el caso de la definición de ciertos objetos como jarras, vasos, tazas, chupones, etc. para poder concentrarse en variables concretas y determinadas como el uso del color. En el caso de este programa si modificamos las condiciones cromáticas con un claro control de prever qué es el resultado final podemos apreciar que la inteligencia artificial puede concentrarse en aquellas habilidades que mejor domina como es la ilustración del claroscuro, la composición y desde luego el uso de predeterminados colores.
- Lenguaje de Diseño. Principios de diseño Bidimensional. Grupo DAT 05. Mejores trabajos del alumnado [enlace a video](2024) Cervantes Baqué, Adolfo Alberto
- Mapas de cromáticos biomiméticos generados con inteligencia artificial [Presentación](2024) Cervantes Baqué, Adolfo AlbertoUn mapa cromático en el ámbito de esta investigación es un recurso metodológico en el cual inicialmente se crea una gráfica donde se colocan los colores de un organismo de manera ordenada con una correspondencia de extensión de las áreas ocupadas de cada color y se trata de lograr que coincidan las vecindades las ubicaciones y en muchos casos patrones de color que tengan el mismo comportamiento entre el mapa cromático y los colores del organismo. La intención es que este mapa cromático sirva de base para ayudar ayudar al diseñador a colocar los mismos colores y que coincidan sus ubicaciones cromáticas con precisión en cualquiera de las teorías de designación de colores tanto como sus vecindades sus patrones etc. para que tenga el diseño al cual se va a aplicar esta misma cromática un comportamiento similar al del comportamiento de los colores en el organismo seleccionado.
- Luz y sombra en la sintaxis del campo compositivo, la fotografía [Presentación](2024) Cervantes Baqué, Adolfo AlbertoEn este díaporama se pretende analizar la luz como un elemento indispensable en la fotografía y como sus orientaciones definen diferentes aspectos de la toma fotográfica. También se analizará cómo la sombra incide en el contenido propio de cada fotografía destacando muchos elementos que pueden ser protagonistas o partes integrales de la toma fotográfica que a continuación detallaremos.
- Notas especiales del curso Expresión Formal I(2024) Cervantes Baqué, Adolfo AlbertoEstas notas del curso de la unidad de enseñanza-aprendizaje Expresión Formal I contienen recomendaciones sobre cómo impartir esta materia. La intención de estas notas es mejorar el nivel de expresión formal de los alumnos, considerando que la habilidad de dibujo y la representación de ideas de diseño son fundamentales en el proceso de diseño. Independientemente de las herramientas utilizadas, estas técnicas pueden mejorar a medida que el alumno depura sus habilidades de comunicación visual y su capacidad para expresar la forma, ya sea de espacios, objetos o mensajes, como ocurre en las carreras que se imparten en la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
- Sistemas de Diseño (1404002). Paquete didáctico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento Procesos y Técnicas de Realización. , 2024) Velarde Gutiérrez, Bárbara Paulina
- Materiales y procedimientos constructivos en la vivienda(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Peniche Camacho, Luis AlfonsoEl hilo conductor del texto deviene en la presentación de las propiedades de los distintos materiales de construcción, como alternativa metodológica de diseño para abordar los proyectos estudiantiles, así como el entendimiento del uso, de la configuración y de los elementos técnicos de los espacios, a partir de la conexión con algunos casos históricos para comprender el uso de determinados materiales. Cabe destacar que, pertinente a las preocupaciones ambientales y sociales de nuestra época, uno de los aportes principales del documento es el interés por plantear en el proceso constructivo la integración de las propiedades ecológicas y sensoriales de los materiales, además de las físicas, tecnológicas, químicas y económicas. Este acercamiento amplía la noción de la materialidad del proyecto como componente esencial de diseño arquitectónico vinculado con un entorno definido y en una relación de reciprocidad entre arquitectura y contexto.
- Cuarta Área del Conocimiento. Tesis académica I(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1993) Gutiérrez Martínez, Martín L.; De Hoyos Carrasco, GilbertoEn este tomo, se reseñan los antecedentes y fundamentación de esta trascendental aportación a la estructura académica universitaria, la Cuarta Área del Conocimiento: la División de Ciencias y Artes para el Diseño, y su valiosa aportación a la estructura académica Universitaria en el campo de la formación de Diseñadores.
- Cuarta Área del Conocimiento. Modelo general del proceso de diseño IV(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1993) Gutierrez, Martín L.; Corro Eguia, Guillermo Heriberto; Gutiérrez Guzmán, MartínEn este cuarto volumen, fundamentalmente dirigido a los alumnos, el Arq. Martín L. Gutiérrez Martínez vierte su experiencia de los últimos años en la aplicación del Modelo General del Proceso de Diseño como alternativa en el campo de la docencia de la Arquitectura, en los cursos del último año de la carrera; en él que se explica claramente, paso a paso, como se van desarrollando las diferentes fases del proceso desde su planteamiento inicial hasta su culminación. En este material se reúnen las experiencias profesionales y las vivencias del Arq. Martín Gutiérrez, posteriores a su gestión como Director Fundador de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en su labor docente en el Proceso Integral de Proyecto Arquitectónico durante este lapso, labor mediante la cual orientó a los alumnos en la aplicación sistemática de los principios de nuestro sistema de enseñanza-aprendizaje. Para la elaboración de este volumen IV: CARTAS TEMATICAS PARA EL ESLABON INTEGRAL, contó con la colaboración del Arq. Guillermo Corro Eguía, egresado de nuestra propia Institución, formado con los principios y sistemas de enseñanza-aprendizaje de C.Y A.D., y que ha colaborado durante varios años con él en la docencia del Eslabón Integral, así como con el Arq. Martín Gutiérrez Guzmán quién, no obstante haber cursado sus estudios en otra Institución, ha sido fuertemente influenciado por la Tesis Académica de nuestra División.