Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325

News

Material audiovisual en YouTube:
Clic aquí para ver colección de videos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Introducción al conocimiento de la comunicación (1a Parte)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 1975) Pardinas, Felipe; Prieto, Daniel; García Olvera, Francisco
    El material puesto en circulación en los últimos años es por demás extenso y no pretendemos con esta selección de textos agotar una determinada temática. Hemos elegido aquellos trabajos que se relacionan directamente con los móviles que actualmente orientan nuestra enseñanza, dentro de lo fijado por la UNIVERSIDAD AUTONÓMA METROPOLITANA, por la DIVISION DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Y por la Carrera de DISEÑO DE LA COMUNICACION GRAFICA. Resulta auspicioso que en esta antología figuren cuatro trabajos de profesores de nuestra casa de estudios. El actual ritmo de estudios, la investigación y el permanente intercambio de ideas posibilitado a través de Seminarios y Cursos, permiten augurar nuevas colaboraciones de nuestros docentes e investigadores.
  • Eslabón interdisciplinario I. Introducción a la lógica simbólica. Teoría de los conjuntos y relaciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 1979-05) González, Dolores; Villasante, Esteban
    La lógica Simbólica, tema de este curso tiene como objetivo ofrecer los conceptos más importantes de la lógica formal, que nos permitan dirigir las operaciones sistemáticas de la mente con mayor facilidad y seguridad mediante un lenguaje a base de símbolos que si bien pue de ser estrecho, en su expresión es breve y preciso. El conocimiento de la lógica simbólica nos permitirá además construir y expresar con claridad formas lógicas de nuestro pensamiento, que nos conduzcan por un camino de razonamiento en la comunicación con nuestros semejantes.
  • Recursos materiales del diseño. Vidrio y Cerámica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 1978-11) Poó Rubio, Aurora
    Contenido: El vidrio – Procesos básicos del vidrio – Propiedades mecánicas – Propiedades térmicas – Propiedades acústicas – Tipos de vidrio – Métodos para la colocación del vidrio – Productos de vidrio – Productos de fibra de vidrio – Acabados del vidrio – Cerámica.
  • Recursos materiales del diseño. Plásticos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 1978-11) Poó Rubio, Aurora
    Contenido: Clasificación de los plásticos -- Propiedades de los plásticos -- Procesos de fabricación de los plásticos -- Termoformado a partir de láminas de plástico -- Uniones -- Termoplásticos -- Termofijos o termoestables -- Productos de plástico -- Hules – Adhesivos.
  • Geometría descriptiva II
    (1975) Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización.
    El eslabón instrumental: Taller de Técnicas de Expresión II. está compuesto de dos partes, la correspondiente a Geometría II y la de Dibujo II. Este eslab6n instrumental forma parte de nuestro "Sistema de eslabones" en que está fundamentada nuestra estructura académica. Los apuntes de Geometría II han sido elaborados por los profesores del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización teniendo en cuenta los temas fundamentales y los objetivos del curso, siendo el principal, capacitar al alumno para que pueda conocer y representar gráficamente las superficies geométricas simples, así como las secciones planas que de estas superficies se puedan generar. Estos apuntes servirán como material de apoyo para uso de los alumnos, quienes encontrarán una referencia a las fuentes constituidas por los libros que se mencionan en la bibliografía correspondiente, a los cuales deberán acudir para complementar su preparación.
  • Geometría descriptiva I
    (1975) Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización.
    La guía temática de Geometría Descriptiva forma parte del eslabón instrumental: Taller de Técnicas de Expresión 1, dentro del "Sistema de eslabones" que caracteriza nuestra estructura académica. La guía temática ha sido elaborada por los profesores del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización tomando en consideración los temas fundamentales y los objetivos del curso: Para realizarla se eligieron los libros y documentos que mejor apoyaran los conocimientos respectivos. Esta guía está pensada como material de apoyo para uso de los alumnos, quienes encontrarán una referencia a los libros básicos que se mencionan en la bibliografía correspondiente, a los cuales deberán acudir para complementar su preparación.
  • El color
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 1978-12) Poó Rubio, Aurora
    El objeto de este libro es dar una base en el conocimiento del color como instrumento fundamental en" el campo del diseño. El color siempre fue parte del dominio de las artes plásticas, y sus secretos se guardaron celosamente. El diseñador, llámese Arquitecto, Diseñador Industrial o Gráfico, al expresarse por medio del color, lo hacía normalmente de una forma intuitiva, siendo que debía dominarlo técnica y creativamente. Esto se plantea en este libro, comenzando por ubicar el color en el campo de la percepct6n visual, estudiando la mecánica de la visi6n, la luz en su aspecto físico y también perceptual, y el color propiamente dicho. En este aspecto, y en base a las teorías del color de Goethe, Hicketier con su Cubo de los Colores, Young, Ostwald, etc., y a los cursos de Itten en la Bauhaus, se plantea la organizact6n cromática con los círculos del color, el conocimiento de las mezclas, parte técnica muy importante, y los diferentes tipos de contrastes y armonías del color. Estos temas son sobre todo para fundamentar el dominio técnico del color. Se estudia también la creatividad y expresividad a través del color, apoyándose en estudios preferenciales que, por lo mismo no son absolutos. Se continúa con una descripción de las técnicas básicas del color, enumeradas y descritas brevemente pues ni son todas ni se habla exhaustivamente de ellas ya que, por su importancia, cada una ameritaría un libro o un curso completo. Se finaliza con el vocabulario del color a manera temática lo cual es un auxiliar en la comprensión de los conceptos del color. Aunque no se ilustró profusamente este libro, la información gráfica que en él se encuentra sí es suficiente para manejar el color adecuadamente.
  • Conocimientos básicos de plásticos para diseñadores industriales (1a. parte)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 1979) Martínez de Velasco, Emilio; Aguirre Tamez, María
    Es necesario analizar cuidadosamente el material con el que un objeto será producido. Entre los materiales existentes, el que ha tenido un mayor desarrollo en los últimos años, es el plástico. La intención de estos apuntes es la de tomar del amplísimo campo de los plásticos, los aspectos que requiere conocer un diseñador industrial. Para el conocimiento correcto del material plástico es indispensable que los aspectos teóricos que aquí se mencionan se complementen con visitas a industrias manufactureras de productos plásticos y con prácticas en los talleres de algunos métodos de transformación sencillos (moldeado al vacío, reforzados con fibra de vidrio, vaciado, etc.) para que el diseñador industrial nos sólo tenga capacidad de proponerlos en la utilización de nuevos productos sino que también pueda utilizarlos en la realización de maqueta, modelos o prototipos de sus proyectos.
  • Cuarta Área del Conocimiento. Modelo general del proceso de diseño III
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 1988) Gutiérrez Martínez, Martín L.
    "Contiene la TESIS DE LA CUARTA AREA DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO; la cual fue planteada y desarrollada por el equipo que nos tocó fundarla, lo anterior fue posible gracias a la entrega, dedicación, estudio e investigación que realizó este equipo de compañeros que me tocó dirigir; lo que generó un espíritu Universitario que respondió a la gran responsabilidad de generar por primera vez, en el ámbito Universitario esta Cuarta Área del Conocimiento. A esta Tesis inicial de la Cuarta Área del Conocimiento la hemos retroalimentado con los estudios e investigaciones que hemos realizado de su aplicación durante diez años para lograr la Guía Didáctica para Profesores del Tronco Integral para la Carrera de Arquitectura, por lo que asumimos la responsabilidad de todo aquello que expresamos con un contenido y un enfoque particular, no pretendemos que tenga más que ese valor. Al final de este Tomo 1, mencionamos en detalle la presencia de todos mis compañeros en donde les tocó a cada uno dentro de la estructura académica aportar la parte que les correspondió, a lo que le damos el mayor crédito, lo que no podemos hacer individualmente, no obstante, nuestro deseo, porque sería interminable. Creo que puedo a nombre de todos los que participamos en esta gran responsabilidad expresar con satisfacción que realizamos lo que nos propusimos. (1974-1978) Noviembre 11."
  • Métodos matemáticos para el diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 1989) Álvarez Martínez, Rosa Elena; González Martínez, María Dolores
    Elementos básicos de álgebra lineal: álgebra de vectores y álgebra de matrices y algunos temas de geometría analítica con un intento de análisis, pero poniendo énfasis en la graficación de curvas especialmente las cónicas y las funciones trigonométricas, en coordenadas polares yen coordenadas cartesianas. Se desarrollan los conceptos con un enfoque sencillo y claro, explicando desde lo más elemental, ejemplificando gráfica y analíticamente y mostrando aplicaciones a problemas de diseño.