Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325

News

Material audiovisual en YouTube:
Clic aquí para ver colección de videos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Visibilidad, socialización y conocimiento del diseño como influencia en la mejora de la calidad de vida de las ciudades. Caso de estudio: Programas públicos del estado de Jalisco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023-11-16) Avelar Bribiesca, Monica Georgina; Arias Pérez, Angie Melissa
    El diseño se distingue de otras disciplinas científicas por su carga de percepción, es decir, no se define como una «ciencia que estudia…», sino como una disciplina que a través de la investigación fundamenta, comunica, aplica, realiza, transforma y construye, para crear, mediante el análisis y estudio de las conductas, contextos e historia de las culturas; por lo tanto, sigue siendo una disciplina que para muchos genera más incógnitas que respuestas, comparada con las ciencias formales; el resultado de esta aparente nula claridad es que las instituciones de investigación permiten al diseñador incluir su producción académica en los rubros de humanidades o tecnología, sin tener en cuenta que ninguno define realmente las actividades del diseño, generando confusión entre quienes desean pertenecer a los sistemas de investigación nacionales, trabajando y esforzándose el doble para formar parte de ellos, puesto que tienen que resolver las problemáticas de su labor como diseñadores y, además, cumplir con lo estipulado por dichos sistemas. El presente documento forma parte de la línea de investigación sobre sistemas de diseño, creatividad e innovación para el desarrollo económico de las comunidades, y presenta al diseño como instrumento de influencia en la mejora de la calidad de vida de las ciudades mediante el análisis y contraste, entre los programas implementados por el estado de Jalisco, las teorías de Isabel Campi, Victor Margolin y Juan Acha, así como la entrevista a dos diseñadores industriales de renombre, que refuerzan la idea de establecer parámetros específicos para las evaluaciones de diseño en los programas gubernamentales.
  • Derecho de las mujeres a la ciudad: Análisis de lineamientos urbanos del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Nacional de República Dominicana desde la perspectiva de género
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2020) Brea Sención, Leyda Mercedes
    El espacio público urbano constituye el escenario para el ejercicio de derechos ciudadanos básicos y esenciales, por tanto, la incorporación de una PGE en su configuración se traduce en seguridad y calidad de vida para la ciudadanía. Es por esto por lo que, un plan de ordenamiento del territorio debe considerar a la mujeres, adultos mayores y personas de distintas edades, procedencias y capacidades ya que demandan configuraciones diferenciadas de los espacios públicos que deben asegurarse desde los lineamientos urbanos. Pero, sobre todo, se debe garantizar mediante estos planes el ejercicio del derecho de las mujeres a la ciudad. En este trabajo se analizará el documento del Plan de Ordenamiento Territorial para la Capital de la República Dominicana (POT) desde la perspectiva de género. Se enfatizará en aquellos lineamientos relacionados con los principios básicos del derecho de las mujeres a la ciudad y su experiencia urbana.