Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325

News

Material audiovisual en YouTube:
Clic aquí para ver colección de videos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • La normatividad relativa a la protección civil y su influencia en el quehacer arquitectónico del Distrito Federal
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Sosa Pedroza, Tomás Enrique
    En este artículo se habla de las acciones que deben tomar las autoridades correspondientes cuando en una población se presenta una situación de desastre, teniendo que proporcionar a los afectados, protección inmediata, mediante espacios seguros de habitación con sus servicios correspondientes con la finalidad de proteger su salud, y su integridad. Existen diversos mecanismos de apoyo, como pueden ser las acciones del Gobierno Federal o las de la Cruz Roja, o el Ejército Mexicano. Es la Secretaría de Gobernación la autoridad federal encargada de normar, instrumentar y aplicar, a través del llamado Sistema Nacional de Protección Civil, las medidas necesarias para tal efecto. La Protección Civil y sus acciones, como normas obligadas de conducta para todos los ciudadanos mexicanos, son medidas que tienen un relativo tiempo corto de aplicación. Prácticamente la regulación de los esquemas de protección y prevención social para casos de desastre, fueron establecidos, a nivel legislativo, a partir de la amarga experiencia de los devastadores sismos ocurridos en el país en el año de 1985. El llamado Sistema Nacional de Protección Civil, que es el nombre oficial que recibe este instrumento legal de protección ciudadana, se integra con normas, instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones, y tiene como función La de generar las bases para la prevención y mitigación ante las amenazas de riesgo geológico, fisicoquímico, sanitario, hidrometeorológico y Socio-organizativo En la legislación mexicana hay gran cantidad de leyes, reglamentos y normas, que inciden directamente en la praxis de la Arquitectura y es precisamente el análisis de uno de estos estatutos vitales para la convivencia social de nuestro país el motivo de estudio, de este esfuerzo de divulgación.
  • Diagnostico técnico en la valuación de las edificaciones en la República de Cuba
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Concepción Álvarez, Doria
    La valuación de las edificaciones en Cuba es una práctica que estuvo en desuso durante muchos años y que ha venido a resurgir recientemente dado el interés de los inversionistas extranjeros para financiar diferentes tipos de proyectos en nuestro país. El determinar el valor de un terreno o de un inmueble se volvió necesario ya que por medio de la valuación de los activos se puede conocer el monto que será aportada por el país o por una empresa nacional para un desarrollo turístico o de alguna otra modalidad y se puede cuantificar el valor del activo aportado. Para llevar a cabo la valuación de edificaciones en Cuba, una de las principales herramientas utilizadas es el diagnóstico técnico que se basa en el Método de Valor Neto de Reposición Depreciado. Con este instrumento, el valuador revisa con todo detalle todos y cada uno de los elementos que componen el edificio y estructura una información que es fundamental para lograr una estimación económica más certera de las edificaciones. La valoración de los elementos que conforman un inmueble, los sistemas constructivos, técnicas y materiales utilizados, así como otros datos complementarios se conjuntan para fijar el valor que se obtiene del inmueble, tomando en cuenta para su determinación, evidentemente, el grado de conservación o deterioro en que se encuentre lo que implica su depreciación. El objetivo del presente estudio es describir los procedimientos y términos considerados al valuar una edificación para fines contables con el Método del Valor Neto de Reposición Depreciado y los procedimientos que se siguen para aportar las edificaciones a un negocio en el marco de las inversiones extranjeras en nuestro país.