Departamento de Procesos y Técnicas de Realización
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325
News
Browse
2 results
Search Results
- El taller y el laboratorio como estrategia de autonomía creativa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023-11-16) Córdoba Cely, Carlos; Alatriste Martínez, YadiraEl taller como espacio creativo y de enseñanza del diseño tiene una larga tradición en la academia que se remonta a la Bauhaus, cuando se institucionalizó como un espacio de aprendizaje por medio de la práctica y la implementación de un proyecto creativo. Este legado continúa hoy en día como columna vertebral curricular en la gran mayoría de programas de diseño del mundo. Sin embargo, en la última década, ha surgido el concepto del laboratorio creativo como un nuevo espacio de hacer diseño desde lo colectivo. Este capítulo ofrece una mirada reflexiva desde la perspectiva académica hacia este nuevo modelo de trabajo que poco a poco se ha incluido en los programas formativos de diferentes disciplinas creativas, y presenta un análisis comparativo de las convergencias y divergencias entre el taller y el laboratorio como estrategia de aprendizaje y espacio de proyectación y especulación desde el territorio.
- Retos para la inserción de la dimensión ambiental en la carrera de Ingeniería Civil, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2020) Ortiz Lozano, Teresa MargaritaEn este artículo expongo los resultados de un estudio de maestría acerca de la incorporación de la educación ambiental, en el currículum de la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional. La investigación es de tipo cualitativa, el marco metodológico se articula en torno a la teoría de las Representaciones sociales abordado desde el enfoque procesual. El propósito fue analizar la representación social de la problemática ambiental en los profesores de esta escuela, con la finalidad de identificar elementos que permitan generar una propuesta de educación ambiental. Los resultados revelan que existe una representación social sobre la problemática ambiental en los profesores y que media su activad académica de manera periférica en los procesos de formación de Ingenieros Civiles. Sin embargo, es necesario que la problemática ambiental esté en un lugar central que aglutine las diversas características que configuran su perfil de egreso.