Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325

News

Material audiovisual en YouTube:
Clic aquí para ver colección de videos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Gestión de un proyecto de innovación académica en arquitectura e ingeniería
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-10) Arcudia Abad, Carlos Enrique; Álvarez Martínez, Rosa Elena; Bernal Arciniega, Maria Teresa
    Es inquietud de quienes esto escriben la de considerar, cómo gestionar un proyecto de innovación académica, cuál es la problemática a que se enfrenta el docente universitario en la actualidad, cuál es el mejor sistema de liderazgo que debe ser ejercido, a que sistemas o modelos de formación docente será necesario recurrir, cuáles son los modelos del acto educativo que pueden ser considerados y que significa innovar en la docencia. La docencia como una de las funciones sustantivas del quehacer universitario, comprende un conjunto de actividades que tienen como finalidad el favorecer el proceso de formación profesional de los estudiantes en las instituciones educativas; plantea al aprendizaje en función de su sistematización y continuo mejoramiento reconociéndose, así como una práctica social que necesita elevarse hasta alcanzar niveles de excelencia que permitan generar proyectos educativos innovadores en la educación superior, se requiere entonces elevarla a un nivel profesional para el caso, en las áreas de arquitectura e ingeniería. Por otra parte, ante los requerimientos actuales que implican al trabajo colaborativo, el aprendizaje por competencias, sustentabilidad y valores, se requiere profesionalizar la docencia. Este concepto aparece con el proceso de masificación de la universidad en donde ya no sólo se demanda de profesionistas que cuenten con el gusto por la docencia y unas cuantas horas para ejercer, sino se requiere de un profesor de tiempo completo que pueda dedicarse a la docencia como profesión.
  • Planeación y organización para un proceso educativo universitario basado en competencias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Álvarez Martínez, Rosa Elena; Bernal Arciniega, María Teresa
    A partir de la definición y justificación de un proyecto de investigación denominado Relaciones sistémicas en el proceso de diseño y construcción, se planteó como aspecto determinante el desarrollo de competencias básicas, genéricas y específicas sin dejar de lado las transversales. Para el caso de competencias básicas, partimos del hecho en que la creciente información que se da en nuestros días dentro de la sociedad del conocimiento, nos obliga a establecer una estrategia general para procesar de manera eficaz y eficiente sus estándares, de tal suerte que se convierta en conocimientos enriquecedores para que los estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades, en todas las actividades de crecimiento individual y colectivo. El repertorio de conocimientos, destrezas, y estrategias que debe lograr el estudiante en formación, se asocia con el conocimiento y razonamiento para resolver problemas, se ponen en juego también las capacidades y habilidades que ha adquirido a lo largo de su formación considerando una diversidad de opciones. Entre otros aspectos a considerar se observan los siguientes: ve las cosas desde varios ángulos, analiza diferentes posturas y pone en una balanza posibles soluciones antes de tomar una decisión final; podemos afirmar así, que el estudiante será capaz de asociar su mente con el conocimiento y razonamiento para resolver problemas con un criterio adquirido y bien manejado. Un estudiante en formación en el área del diseño específicamente en la arquitectura deberá formarse a partir de las competencias necesarias que le permitan aprender a aprender siendo capaz de hacer un uso estratégico de lo que ha aprendido para resolver de forma adecuada los problemas sociales que se le presenten, primero como estudiante y posteriormente en su vida profesional. El profesional egresado de la licenciatura en arquitectura deberá en cuanto a conocimientos dominar los básicos de la carrera, los proyectivo creativos; los técnicos, los normativos, administrativos y culturales; así como ciertas habilidades y actitudes.
  • Una solución alterna para la formación en competencias. La cooperación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011) Portilla Pineda, Margarita; Stevens Ramírez, Mónica Patricia; González Cortés, María del Carmen
    La relevancia que tiene actualmente las competencias transversales en la educación se originan a partir de la importancia que se dado a las habilidades genéricas de pensamiento, el auge creciente que ha tenido la metacognición y la reflexión generada sobre las capacidades útiles para toda la vida. Estas tendencias han permitido que hoy exista un gran interés por establecer listados de competencias relevantes para el desarrollo cognitivo, social y académico de los estudiantes, que sean transversales a las disciplinas y transferibles a distintos contextos y problemas. Y a partir de aquellos listados implementar estrategias de desarrollo de competencias transversales a lo largo de la educación obligatoria y universitaria con el objetivo de facilitar su inserción al sistema educativo, laboral y social. No debemos olvidar que parte de la labor del docente es la formación integral de los estudiantes, motivándolos para que crezcan y descubran su potencial. Y en el momento de tomar la decisión y el reto de competir por un empleo con egresados de otras instituciones de educación superior, cuenten con las habilidades sociales tan importantes como los conocimientos técnicos y teóricos propios de la disciplina