Departamento de Procesos y Técnicas de Realización
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325
News
Browse
12 results
Search Results
- Administración del proceso de diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2002) Vilchis Salazar, RubénMe atrevo a afirmar, que los que nos dedicamos a la actividad del diseño, en alguna ocasión hemos tenido problemas para realizar nuestra labor con eficiencia. Y no precisamente por razones directamente relacionadas con nuestra capacidad para el ejercicio de la profesión. Seguramente, la mayoría se ha enfrentado con la necesidad de solucionar problemas que surgen a partir de la relación con otras personas u organizaciones que participan en la realización de esta actividad, sean clientes, proveedores, o prestadores de servicios. El diseño, no es una actividad que se desarrolla aisladamente en el taller del creativo. Donde este, en forma individual y privada concibe las soluciones a los problemas que enfrenta. Es, por el contrario, una actividad colectiva en la cual concurren varios individuos, si bien el diseñador realiza el trabajo de la concepción y desarrollo del diseño, este es apoyado por una amplia variedad de profesionistas, obreros y artesanos que complementan y realizan su propuesta. Para este fin, tiene que establecer relaciones con otros individuos y organizaciones con el propósito de definir las cualidades del diseño y organizar su producción. El diseñador, en su labor creativa, se enfrenta a todo el mundo de lo posible. Vive y dialoga con las imágenes, los proyectos y los requerimientos que se realizarán en el futuro. La previsión de una realidad posible es lo que determina toda su actividad, cuyo objetivo es la realización de un objeto con la solución adecuada para la problemática funcional. Confiriéndole un valor de uso en la medida que satisface las necesidades del grupo social que demandó su materialización. (Dussel, 1977). El diseño es la actividad que transforma los materiales naturales en objetos con una intención de uso específico, que organiza creativa y coherentemente su producción; por tanto, su producción, requiere estructurarse sistemáticamente dentro del medio ambiente en el que se desarrolla. Con la conformación de las relaciones necesarias para solucionar el problema determinado al cual se aboca. La actividad del diseño se enmarca dentro de un sistema abierto en el cual concurre un sector de la sociedad que, en su momento, se involucra en la realización de un objeto nuevo. Con el que pretende resolver sus necesidades específicas de un grupo social y en un momento determinado. Esta característica del diseño, lo hace ser una labor interdisciplinaria y multidisciplinaria en la medida que se requiere de la participación de otros profesionales para que, con su consenso, se encuentre la mejor alternativa para solucionar el problema planteado. La participación de estos actores en el proceso del diseño, no necesariamente, debe ser directa. En varios casos, es la información que han generado, la que sirve al diseñador para delímitar las cualidades que tendrá el objeto.
- Administración para el diseño. Anuario 2002(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2002) Carpio Utrilla, César Jorge; Poo Rubio, Aurora; Cervantes Abarca, Alejandro; Jiménez Trejo, Joaquín; Vilchis Salazar, Rubén; Rodríguez Martínez, Jorge; Flores Bustamante, Antonio; Rocha Chiú, Luis Antonio; Vázquez Rojas, Adán; Cisneros, Miguel Angel; Pruneda Padilla, Juan AntonioCon el objeto de difundir entre la comunidad académica y profesional, dedicada a la construcción de obras de arquitectura e ingeniería y a la producción de objetos diseñados se reúnen en este anuario trabajos donde se proponen eficientes sistemas para la administración de los recursos, y dentro de estos se busca aplicarlos a la planeación, organización, coordinación, control, supervisión y dirección de nuevos productos del Diseño, dentro del ámbito de las tecnologías constructivas.
- Relaciones sistémicas en el proceso de diseño y construcción [2011](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-10) Vilchis Salazar, RubénLa planeación para la construcción de un proyecto de edificación requiere de la investigación total de las condiciones vigentes que influirán en el diseño y realización del proyecto. Desde luego, aunque el estudio de las necesidades de habitación, las opciones de las técnicas constructivas y las innovaciones para la sustentabilidad tienen una relevancia fundamental, es importante considerar los aspectos sociales y económicos que se presentan en la localidad donde ésta se realizará: La creación y ejercicio de las políticas públicas para el desarrollo urbano tiene una relevancia fundamental para asegurar tanto la habitabilidad de la construcción como su funcionalidad en el medio urbano. El análisis de las relaciones sociales que se suscitan entre las personas que intervienen en la construcción, motivadas por diferentes intereses, requieren ser estudiadas a fin de comprender y aprovechar su concurrencia en un ambiente de máxima colaboración. El estudio del proceso de formulación del proyecto desde las perspectivas económica y administrativa, es indispensable para efectuar adecuadamente las fases de su integración; este tópico resulta de suma importancia en la medida que asegura la disposición de recursos y acciones para la culminación del proyecto. Estos aspectos son la base de partida para la planeación del diseño y construcción de los edificios.
- Relaciones sistémicas en el proceso de diseño y construcción(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Vilchis Salazar, RubénLa construcción de ciudades es una actividad compleja en la cual es primordial -y a la vez desconcertante- la participación de sus habitantes, aun cuando existen reglas que regulan su participación. Es, sin duda, la intervención de los ciudadanos involucrados en el levantamiento de los edificios y servicios, quienes actúan de manera organizada, y producen una relación de colaboración para el propósito de satisfacer sus necesidades de albergue. Una actividad primordial en esta asociación es la comunicación de intereses, propósitos y compromisos en la que se debe procurar que persista la congruencia entre lo que se expresa, acuerda y realiza; por tal motivo, el registro de la información trasmitida entre los actores debe estar disponible y actualizada en todo momento, para su consulta, análisis y procesamiento. Reflexionando sobre el curso que siguen el diseño y la construcción de los edificios, se destaca la importancia que tiene la conformación de un acervo documental que concentre la información generada por los participantes en cada una de las etapas, de manera dinámica y vigente, a fin de facilitar las labores creativas y determinantes del proyecto.
- La bitácora virtual(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2009) Sosa Pedroza, Tomás Enrique; Vilchis Salazar, RubénEn este artículo “La bitácora virtual”, se aborda el tema de la administración con las nuevas tecnologías. El objetivo de esta ponencia es establecer las circunstancias actuales del manejo del instrumento de construcción llamado bitácora de obra y la necesidad de hacer del conocimiento, de todas las partes involucradas, su contenido de una manera pronta y expedita que posibilite la toma de decisiones en el momento adecuado y un control más eficiente de las acciones derivadas de su uso. Ellos nos indican que en la misma medida que la tecnología informática ha venido a modificar los métodos de administración, los esquemas operativos de las obras han tenido que renovarse con el fin de ser más eficientes en todas sus actividades productivas, muchos de los cuales han incidido particularmente en el perfil del puesto del llamado Departamento Técnico. Para el caso específico de la bitácora de obra y su nueva forma de administrarla el Dpto. Técnico de las nuevas obras deberá ser capaz de dominar estos novedosos métodos con el fin de lograr la eficiencia administrativa que los nuevos programas y sistemas ofrece el mercado.
- Residencia de obras : tomo III(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 1992) Jiménez Trejo, Joaquín; Sosa Pedroza, Tomás; Carpio Utrilla, César Jorge; Vilchis Salazar, Rubén; Montenegro, Arturo; Poo Rubio, Aurora, coordinadoraTomo III de la obra que trata del conocimiento disciplinado científico del ejercicio profesional en la ejecución de obras de edificación en arquitectura y diseño urbano. Este tomo tres es una guía de carácter general de los aspectos de control de obra, la seguridad y protección y la recepción de trabajos y finiquito de obras.
- Presupuestos y programas aplicando Lotus 123(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 1991) Vilchis Salazar, RubénLa presente publicación tiene como finalidad capacitar al Arquitecto o Ingeniero para la utilización del programa Lotus 1-2-3 en la elaboración de los Números Generadores de Obra a través de ejemplos cotidianos, facilitando el aprendizaje gradual del programa, y obteniendo productividad desde el principio.
- Residencia de obras : tomo I(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 1991) Cervantes Abarca, Alejandro; Ramírez Alférez, Alberto; Vilchis Salazar, Rubén; Poo Rubio, Aurora, coordinadoraObra en dos tomos, trata del conocimiento disciplinado científico y la experiencia lograda en años de trabajo en el ejercicio profesional en la ejecución de obras de edificación en arquitectura y diseño urbano. Este volumen uno se refiere a la planeación, niveles de residencia y presupuestos.
- La gestión de los materiales en la construcción(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 2007-12) Vilchis Salazar, RubénEn toda obra todas y cada una de las etapas de la misma son importantes, por lo que el Arquitecto y maestro Rubén Vilchis Salazar nos presenta un análisis teórico de la gestión de los materiales en la construcción, mencionando que este análisis constituye una guía para realizar un análisis practico en las organizaciones dedicadas a la producción de espacios habitables. En cada proceso o etapa, se obtiene un producto que esta definido por sus partes. En su realización intervienen participantes con diferentes especialidades, por lo que el buen manejo de la información es importantísimo para prevenir los errores y deficiencias originados por la deficiente interpretación de los datos. El objetivo de esta labor es aumentar la eficiencia del proceso el cual deberá ser sistémico, lo que implica un análisis de procesos y operaciones. Los programas de obra en donde se describen las actividades de la misma, nos arroja por ende un programa de los suministros de los materiales para dar cumplimiento a su ejecución, sin embargo el estudio en cuestión es aplicable a otros aspectos, por lo que recomienda el autor realizarlo en cada área o tópico sustancial con la política de analizar cada parte como una unidad y en un segundo plano sus relaciones con otras áreas o tópicos. Es primordial precisar el resultado que se espera en cada operación e identificar los medios para obtenerlo: materiales, equipo, habilidad del personal, tiempo de desarrollo y vías de comunicación entre los participantes; definir las actividades y los métodos. Como resultado esperado es, en principio, un profesiograma de cada participante, el cual detallará las actividades necesarias, así como las herramientas e insumos. En segundo término, el flujo de actividades con el fin de visualizar la correlación de cada una, y finalmente, el diseño del manejo de la información.
- Control presupuestal : Costos directos de obra(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 2004-12) Vilchis Salazar, RubénSe describe la importancia que representa para la obra un adecuado control del presupuesto. Se explica la necesidad de contar con: un proyecto, un presupuesto y un programa. Estas herramientas sugiere que estén íntegramente desarrollados, apoyados en las especificaciones de los procedimientos constructivos, las cuantificaciones de los trabajos efectuadas con precisión, y los análisis de costos congruentes a los sistemas constructivos y a la organización de la obra.