Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325

News

Material audiovisual en YouTube:
Clic aquí para ver colección de videos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Diseño: Factor estratégico para la innovación y la competitividad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-10) Rodríguez-Martínez, Jorge; Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Ramírez Lozano, Alejandro
    Los antecedentes de este artículo, donde han participado los tres autores del mismo, son tres: el primero, es el estudio Sistema de Diseño MX, cuyo objetivo fue buscar modelar el sistema de diseño de la zona metropolitana de Cd. de México, se realizó del 2008 al 2010. El segundo, es el documento en que se basa una de las propuestas ganadoras para la Convocatoria 2010 para el apoyo a proyectos inter-departamentales de investigación en la División CYAD. El tercero, son las presentaciones y algunas de las conclusiones que se derivaron de un seminario de tres días de actividades: 21, 22 y 23 de junio de 2011, realizados en tres sedes distintas: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y el Museo Tecnológico (MUTEC) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La realización de estas actividades fue posible a partir de una iniciativa surgida de la UAM, a la que se sumaron y colaboraron la STPS y PROMEXICO. Al seminario asistieron y participaron industriales, consultores, diseñadores, académicos y estudiantes. Se contó con la participación de tres ponentes extranjeros que ofrecieron una perspectiva internacional, que sirvió para contrastarla con la realidad nacional: Nani Marquina, diseñadora y empresaria catalana; Dr. José María Monguet, académico e investigador también catalán; y Adrián Lebendiker, diseñador y empresario argentino. Este grupo de expertos presentaron algunos temas de actualidad y tendencias en diseño, tanto en Argentina, España y el continente europeo. Paralelo al seminario se montó una exposición con el trabajo de diseñadores mexicanos e internacionales. Algunas conclusiones que se derivan de las reflexiones del seminario fue que es urgente un cambio de paradigma de las compañías mexicanas. Cuando los más de 300 asistentes al evento celebrado en el MUTEC, se registraron se les pidió llenar una encuesta, los datos muestran que los empresarios conocen el diseño, pero pocos lo aplican. Por lo que el reto es pasar de competir ofreciendo productos y servicios de bajo costo y buena calidad, a una estrategia basada en la aplicación del diseño, servicio e innovación.
  • Prefabricación y construcción arquitectónica. La aportación del diseño industrial en la producción arquitectónica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-10) Sosa-Pedroza, Tomás Enrique; Rodríguez-Martínez, Jorge
    Desde hace varias décadas, la prefabricación de partes y elementos han sido una respuesta para concluir más rápidamente, a menor costo, mejor calidad y con un mínimo de problemas, las obras arquitectónicas como casas y edificios. Se hace una breve revisión de cómo la arquitectura, a partir del siglo XIX, y con más fuerza en los siglos XX y actualmente en el XXI, se ha beneficiado de los avances tecnológicos en materia constructiva y las nuevas propuestas de planeación por parte de las nacientes ciencias de la administración. Ejemplos de aplicación son los nuevos y resistentes materiales, componentes de unión, sistemas de construcción eficiente, estructuralmente más resistentes, de fácil colocación, de mejor apariencia y con acabados permanentes, con los cuales se ha favorecido la arquitectura moderna. La mayoría de las construcciones dependen de un gran número de proveedores y se realizan a la intemperie, por lo que es difícil controlar variables claves de medidas, tiempo, y desempeño, lo que no sucede con las piezas prefabricadas que se manufacturan en fábricas, que llegan listas para instalarse. Es tiempo de retomar las ideas del famoso arquitecto Le Corbusier, que en su libro Modulor publicado en 1948 sugería que las medidas de los espacios deberían proyectarse de acuerdo a la escala humana, y en base a la proporción áurea. Otro agravante en la industria de la construcción en México, es que en el país rige el sistema métrico decimal, mientras que la gran mayoría de los insumos, materias primas, materiales, etc., provienen de fabricantes que utilizan el sistema inglés de medidas, lo que obliga hacer una serie de ajustes en el lugar de la obra. Sería altamente recomendable que las medidas de los espacios habitables se modularan de acuerdo a las medidas en que vienen los materiales, y que las puertas y ventanas, por mencionar un ejemplo, vinieran en sólo unas cuantas opciones, lo que ayudaría a reducir el desperdicio y aumentar la productividad. Para responder a estos desafíos es deseable que la empresa integre las funciones de diseño y manufactura, orientándolas a la satisfacción de las necesidades del cliente, buscando mejorar la calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. Otras preocupaciones es lograr la mejor relación costo-beneficio posible con un producto de buena calidad que se ofrezca en el tiempo oportuno. Algunos fabricantes de conjuntos habitacionales en México aplican esta filosofía, con lo que han logrado aumentar su rendimiento.
  • Empresas que basan su estrategia en el diseño e innovación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2009) Rodríguez-Martínez, Jorge
    Este artículo tiene por objetivo presentar una semblanza de cómo las compañías aplican la estrategia en sus negocios. La herramienta llamada FODA permite que la empresa analice mejor su ambiente interno y el externo. Se menciona la diferencia entre creatividad e innovación: la creatividad es la generación de nuevas ideas, pero para que sea innovación es necesaria la explotación y la obtención de un beneficio económico. El enfoque principal es hacer una breve revisión de las estrategias de innovación de algunas empresas basadas en el diseño.
  • El diseño industrial y la mejora de la productividad en las empresas PyMEs de manufactura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Rodríguez-Martínez, Jorge
    El propósito de este artículo es mostrar de una manera holística el quehacer del diseñador, y la participación que puede tener en la mejora de la productividad de una empresa de manufactura. Se parte de una perspectiva macroeconómica donde a nivel internacional se toman en cuenta factores tales como: la tecnología de producción y de la información; el incremento del comercio internacional entre bloques comerciales, países y empresas, la reducción del ciclo de vida de los productos, la normatividad a nivel internacional, la reducción del tamaño de las empresas y la proveeduría, y cambios en los estilos de vida, por mencionar sólo algunas de las causas más importantes. A nivel macroeconómico, el diseñador puede tener una participación activa en una empresa, mediante el manejo de variables que son hasta cierto punto controlables dentro del proceso, como es el caso de la reducción de costos, mejora de la calidad y aumento de la producción. El diseñador puede proponer áreas de trabajo ergonómicas, lo mismo que ayudas visuales, y dispositivos a prueba de errores en el armado o manufactura. Hay una serie de técnicas que son aplicables durante el diseño del producto que tienen un impacto en la productividad de la compañía, como son el uso de sistemas CAD/CAM/CAE, diseño para manufactura y ensamble (DFMA), despliegue de la función de calidad (QFD), análisis de modo de falla y efecto (AMEF), elaboración rápida de prototipos, e ingeniería de valor, por mencionar sólo algunas de las más conocidas.
  • Economía y diseño industrial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Rodríguez-Martínez, Jorge; Guijosa Fragoso, Víctor
    El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
  • Las actividades de innovación según el Manual de Oslo (2005) de la OCDE: la innovación de productos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2009) Rodríguez-Martínez, Jorge
    La creatividad consiste en la generación de nuevas ideas. Sin embargo, para que la creatividad se convierta en innovación, se necesita una decisión económica, para lograr la explotación exitosa de una nueva idea. Se presenta la definición de las actividades de innovación más actual, que puede ser de tipo tecnológico o no tecnológico, según el Manual de Oslo de 2005 de la OCDE. El artículo consta de tres partes, en la primera se definen los diferentes tipos de innovación: de producto, servicio, organización o de mercadotecnia. Se presentan una gran variedad de ejemplos de cada uno, con un breve análisis. La innovación es resultado generalmente, de un proceso económico, de un entorno competitivo, y de un proceso diferenciador que las compañías usan para mejorar sus productos o servicios. En la segunda parte se argumenta que la innovación también puede surgir durante la época de guerra, ya que este proceso se acelera por razones políticas y militares. Se incluye una variedad de ejemplos de innovaciones no sólo de armamento, sino también una serie de productos que posteriormente han tenido aplicaciones civiles y que han ayudado a mejorar la calidad de vida de un gran número de personas en periodos de paz. En la tercera parte del artículo se discute el papel del diseño como un elemento integrador entre la tecnología y las necesidades de los consumidores. Es deseable que el diseño se centre en las necesidades de la persona, buscando que su interfaz sea lo más amigable posible. Las compañías PYMEs mexicanas deberían tratar de sistematizar sus actividades de producción, logística y de venta, buscando utilizar comercialmente sus ideas, y protegiéndolas con el sistema de propiedad intelectual. Es necesario un cambio de paradigma, ya que no es posible seguir compitiendo en los mercados nacionales e internacionales únicamente por costo y calidad; la innovación y el diseño son ingredientes necesarios.
  • Del manufacturado en Japón al diseñado en Japón: la evolución de los productos japoneses
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2009) Rodríguez-Martínez, Jorge
    En este artículo se hace un breve recuento de la evolución de los productos japoneses durante el siglo XX, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, una breve revisión de los avances más significativos durante las décadas de los 50, 60, 70, y 80. En este periodo se estableció la buena reputación de la leyenda “manufacturado en Japón” (Made in Japan). En la última parte del artículo, que comprende la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, se analizan las tendencias principales de los productos japoneses, que se orientan al diseño universal, al diseño centrado al usuario y al eco-diseño. Los productos japoneses han pasado del enfoque en los materiales, hardware, a fabricar productos más sofisticados, software. En la actualidad una de las preocupaciones principales son los aspectos humanos de la interacción con el producto, humanware. Todo lo anterior, ha servido para que los productos porten con orgullo la leyenda del “diseñado en Japón” (Designed in Japan).
  • En busca de la calidad perfecta en los procesos y en los productos: Sistemas a prueba de errores mediante dispositivos Poka Yoke
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2008) Rodríguez-Martínez, Jorge
    El objetivo es presentar una reseña del movimiento en busca de la calidad perfecta. Un antecedente es la formación de gremios en la Edad Media, quienes establecían sus estándares de calidad. El surgimiento de la Revolución Industrial con el uso de máquinas y la división del trabajo, así como la introducción de inspectores de calidad y el uso del control estadístico del proceso, cambiaron la relación del operario con su trabajo. Caso interesante es Japón, en el periodo de posguerra, en particular la empresa Toyota, que desarrolló un sistema de producción enfocado al valor agregado y a la lucha contra el desperdicio. Shingo propuso la utilización de dispositivos a prueba de errores que garantizaban calidad perfecta. Las funciones regulatorias son de dos tipos: control y advertencia. Estos dispositivos, llamados también pokayoke, se aplicaron en un principio en el piso del taller y después en productos de consumo y en automóviles; se presentan ejemplos de ambos. Se concluye que estos dispositivos deben incorporarse, cuando sea posible, a los diseños de productos para mejorar la función para la que fueron creados, ofrecer seguridad y mejorar la calidad de vida del usuario. Su uso reduce la posibilidad de falla y de convertirse en un costo por mala calidad para la empresa.
  • The Internationalisation of the Small and Medium-Sized Enterprise : The Aware Manager
    (Rodríguez-Martínez, J., 2005-07) Rodríguez-Martínez, Jorge
    Abstrac: Small and medium-sized enterprises (SMEs) have traditionally focused on their domestic markets. However, in the last few decades, SMEs have become increasingly active in international markets. SMEs have benefited immensely from a worldwide process of economic, financial, cultural and technological integration. From a holistic perspective, internationalisation is both an inward and outward process. This research focuses on the SME manager, who is the key decision-maker in the SME and the driving force in its internationalisation. Most literature on internationalisation is based on trade-related activities. However, this research uses the notion of awareness. The SME manager needs to be alert and well informed about his surroundings in order to cope with international threats and overseas market opportunities. The empirical work consisted of face-to-face interviews, followed by a large postal survey conducted in five countries: the UK, France, Finland, Australia and Mexico. A total of 2,500 questionnaires was sent with a response rate of 22%. Remarkable similarities were found in the characteristics of the SME manager. He is likely to be a middle-aged, well-educated male, with a degree in engineering or business. He speaks a foreign language, is well travelled and may well have lived abroad. Most SMEs were found to be engaged, directly or indirectly, in some sort of international activity, usually importing products and parts. SMEs do not necessarily follow a pattern of incremental internationalisation as they have a wide range of options and many of these managers pursue opportunistic strategies. The information acquisition of the SME manager was analysed, as information is a prerequisite in the internationalisation of the SME. The manager gathers and acquires external information that needs to be internalised, and integrated with that which the manager already has to create new knowledge. SME managers prefer informal means to acquire the information they need, often from customers, suppliers and competitors. SME managers, wherever they are, have very similar needs and problems, have similar education, apply similar management theories and have access to similar information. Similarities outweigh the differences; it seems the business culture has become as international as the English language. Other research has focused on the differences, perhaps missing the similarities. For most SME managers, market considerations, such as customer preferences, are far more important than cultural considerations.