Departamento de Procesos y Técnicas de Realización
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325
News
Browse
5 results
Search Results
- Visibilidad, socialización y conocimiento del diseño como influencia en la mejora de la calidad de vida de las ciudades. Caso de estudio: Programas públicos del estado de Jalisco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023-11-16) Avelar Bribiesca, Monica Georgina; Arias Pérez, Angie MelissaEl diseño se distingue de otras disciplinas científicas por su carga de percepción, es decir, no se define como una «ciencia que estudia…», sino como una disciplina que a través de la investigación fundamenta, comunica, aplica, realiza, transforma y construye, para crear, mediante el análisis y estudio de las conductas, contextos e historia de las culturas; por lo tanto, sigue siendo una disciplina que para muchos genera más incógnitas que respuestas, comparada con las ciencias formales; el resultado de esta aparente nula claridad es que las instituciones de investigación permiten al diseñador incluir su producción académica en los rubros de humanidades o tecnología, sin tener en cuenta que ninguno define realmente las actividades del diseño, generando confusión entre quienes desean pertenecer a los sistemas de investigación nacionales, trabajando y esforzándose el doble para formar parte de ellos, puesto que tienen que resolver las problemáticas de su labor como diseñadores y, además, cumplir con lo estipulado por dichos sistemas. El presente documento forma parte de la línea de investigación sobre sistemas de diseño, creatividad e innovación para el desarrollo económico de las comunidades, y presenta al diseño como instrumento de influencia en la mejora de la calidad de vida de las ciudades mediante el análisis y contraste, entre los programas implementados por el estado de Jalisco, las teorías de Isabel Campi, Victor Margolin y Juan Acha, así como la entrevista a dos diseñadores industriales de renombre, que refuerzan la idea de establecer parámetros específicos para las evaluaciones de diseño en los programas gubernamentales.
- La ingeniería civil, la enseñanza y la investigación, también son femeninas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2018) Gonzáles Díaz, Liliana; Frómeta Salas, Zenaida; Vidaud Quintana, Ingrid NoeliaLa Universidad juega un papel esencial en su vínculo indisoluble con la sociedad. Se encarga de formar a las nuevas generaciones dotándolas de una cultura general integral que les permita un adecuado desempeño profesional La Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, se destaca por su reconocido impacto en la docencia, las investigaciones y el posgrado. El liderazgo ejercido por las mujeres es evidente y se refleja en los resultados que se alcanzan en el alto centro docente. Se realiza un diagnóstico para evaluar la participación de la mujer en la enseñanza de la Ingeniería civil en el oriente de Cuba, así como en el desarrollo de investigaciones que responden a prioridades de los Organismos de la Administración Central del Estado y las necesidades del territorio. Se valora el rol que desempeñan las mujeres dentro del claustro del departamento Ingeniería Civil de la Facultad de Construcciones enfocado hacia su desempeño profesional, docente e investigativo Este colectivo de mujeres ha contribuido a la formación de más de 300 ingenieros civiles de las provincias orientales. Además, han participado en importantes investigaciones agrupadas en tres resultados fundamentales como: Valoración de tecnologías para viviendas construidas con materiales alternativos y sistemas constructivos para su adecuado desempeño en zonas sísmicas, Aspectos tecnológicos para la construcción de estructuras sismorresistentes de hormigón armado y Empleo de áridos y materiales alternativos en la obtención de mezclas de hormigones, morteros y enlucidos. Estos resultados están vinculados a proyectos de investigación y poseen impactos científicos, sociales, económicos y medioambientales que demuestran su contribución al desarrollo socioeconómico, territorial y local.
- Derecho de las mujeres a la ciudad: Análisis de lineamientos urbanos del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Nacional de República Dominicana desde la perspectiva de género(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2020) Brea Sención, Leyda MercedesEl espacio público urbano constituye el escenario para el ejercicio de derechos ciudadanos básicos y esenciales, por tanto, la incorporación de una PGE en su configuración se traduce en seguridad y calidad de vida para la ciudadanía. Es por esto por lo que, un plan de ordenamiento del territorio debe considerar a la mujeres, adultos mayores y personas de distintas edades, procedencias y capacidades ya que demandan configuraciones diferenciadas de los espacios públicos que deben asegurarse desde los lineamientos urbanos. Pero, sobre todo, se debe garantizar mediante estos planes el ejercicio del derecho de las mujeres a la ciudad. En este trabajo se analizará el documento del Plan de Ordenamiento Territorial para la Capital de la República Dominicana (POT) desde la perspectiva de género. Se enfatizará en aquellos lineamientos relacionados con los principios básicos del derecho de las mujeres a la ciudad y su experiencia urbana.
- La normatividad relativa a la protección civil y su influencia en el quehacer arquitectónico del Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Sosa Pedroza, Tomás EnriqueEn este artículo se habla de las acciones que deben tomar las autoridades correspondientes cuando en una población se presenta una situación de desastre, teniendo que proporcionar a los afectados, protección inmediata, mediante espacios seguros de habitación con sus servicios correspondientes con la finalidad de proteger su salud, y su integridad. Existen diversos mecanismos de apoyo, como pueden ser las acciones del Gobierno Federal o las de la Cruz Roja, o el Ejército Mexicano. Es la Secretaría de Gobernación la autoridad federal encargada de normar, instrumentar y aplicar, a través del llamado Sistema Nacional de Protección Civil, las medidas necesarias para tal efecto. La Protección Civil y sus acciones, como normas obligadas de conducta para todos los ciudadanos mexicanos, son medidas que tienen un relativo tiempo corto de aplicación. Prácticamente la regulación de los esquemas de protección y prevención social para casos de desastre, fueron establecidos, a nivel legislativo, a partir de la amarga experiencia de los devastadores sismos ocurridos en el país en el año de 1985. El llamado Sistema Nacional de Protección Civil, que es el nombre oficial que recibe este instrumento legal de protección ciudadana, se integra con normas, instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones, y tiene como función La de generar las bases para la prevención y mitigación ante las amenazas de riesgo geológico, fisicoquímico, sanitario, hidrometeorológico y Socio-organizativo En la legislación mexicana hay gran cantidad de leyes, reglamentos y normas, que inciden directamente en la praxis de la Arquitectura y es precisamente el análisis de uno de estos estatutos vitales para la convivencia social de nuestro país el motivo de estudio, de este esfuerzo de divulgación.
- Diagnostico técnico en la valuación de las edificaciones en la República de Cuba(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Concepción Álvarez, DoriaLa valuación de las edificaciones en Cuba es una práctica que estuvo en desuso durante muchos años y que ha venido a resurgir recientemente dado el interés de los inversionistas extranjeros para financiar diferentes tipos de proyectos en nuestro país. El determinar el valor de un terreno o de un inmueble se volvió necesario ya que por medio de la valuación de los activos se puede conocer el monto que será aportada por el país o por una empresa nacional para un desarrollo turístico o de alguna otra modalidad y se puede cuantificar el valor del activo aportado. Para llevar a cabo la valuación de edificaciones en Cuba, una de las principales herramientas utilizadas es el diagnóstico técnico que se basa en el Método de Valor Neto de Reposición Depreciado. Con este instrumento, el valuador revisa con todo detalle todos y cada uno de los elementos que componen el edificio y estructura una información que es fundamental para lograr una estimación económica más certera de las edificaciones. La valoración de los elementos que conforman un inmueble, los sistemas constructivos, técnicas y materiales utilizados, así como otros datos complementarios se conjuntan para fijar el valor que se obtiene del inmueble, tomando en cuenta para su determinación, evidentemente, el grado de conservación o deterioro en que se encuentre lo que implica su depreciación. El objetivo del presente estudio es describir los procedimientos y términos considerados al valuar una edificación para fines contables con el Método del Valor Neto de Reposición Depreciado y los procedimientos que se siguen para aportar las edificaciones a un negocio en el marco de las inversiones extranjeras en nuestro país.