Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/325

News

Material audiovisual en YouTube:
Clic aquí para ver colección de videos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 65
  • Optimización de la enseñanza del diseño de la comunicación gráfica de acuerdo con las necesidades del siglo XXI partiendo de los principios de la educación situada, la gamificación y la visualización de la información
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023-09-12) Tovar Romero, Iarene; Ríos Flores, Jonathan Adán; López López, Mónica Yazmín
    La pedagogía del diseño de la comunicación gráfica se está transformando gradualmente gracias a la utilización, cada vez mayor, de nuevas perspectivas educativas, y por la implementación de las tecnologías en beneficio de una mejora sustancial de la experiencia académica para las personas que forman parte del círculo de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo, cobra cada vez más importancia plantear nuevas perspectivas sobre lo que significa enseñar a nivel superior en el siglo XXI, así como la apertura a nuevos paradigmas educativos, estrategias didácticas y dinámicas generadas dentro y fuera de los salones de clases tomando en cuenta herramientas que puedan fortalecer el proceso educativo. En este escrito se vierten algunas ideas sobre el contexto actual de la educación del diseño y las ventajas de implementar la educación significativa o situada, fortalecida a partir de los principios de la gamificación y la visualización de la información.
  • Sustentabilidad - reciclado de vidrio para la fabricación de recubrimientos arquitectónicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Stevens Ramírez, Mónica Patricia
    Partiendo de la base de que el vidrio es un residuo, que una cantidad considerable de envases están producidos con él, y que por sus características es 100 % reciclable, mi meta al abordar este tema es reducir la acumulación de vidrio tanto doméstico (envases para almacenar diferentes productos: alimenticios (mayonesa, café, mermelada), vinos, licores, perfumería, farmacéutica (medicamentos, ampolletas), como industrial (vidrio plano: ventanas, cubiertas, parabrisas, fibra óptica, etc.) transformándolos en productos de uso cotidiano y comercializándolos en el mercado regional garantizando flujo de capital. Como producto del Reciclado de Vidrio para la arquitectura, tenemos: Mosaicos de diversos espesores y colores, losetas, divisiones de espacios, artículos de decoración, muros, todos éstos con la característica de opacidad, ya que al no llegar al punto de fundición del vidrio, éste pierde su transparencia dando como resultado una textura diferente que puede ser aprovechada por arquitectos, diseñadores e ingenieros, en baños, cocinas, mobiliario urbano, etc.
  • Nuevas tecnologías en concretos. Concreto celular - concreto reforzado con fibra - concreto ligero estructural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Cervantes Abarca, Alejandro
    El concreto es en la actualidad el material más usado en la industria de la construcción, sin embargo, la alta densidad o peso volumétrico de los concretos convencionales alrededor de 2350 kg./ m² ha sido un inconveniente donde la carga muerta es un factor importante. Es muy pesado para ser práctico, sobre todo en la construcción de losas de entrepiso y azoteas, ya que estas están diseñadas para soportar las cargas vivas (personas y mobiliario), dichas cargas se transmiten a las trabes, estas a las columnas y finalmente a la cimentación y al terreno. Lo anterior redunda en construcciones pesadas, vigas de gran peralte, columnas robustas y cimentaciones amplias o complejas. Todo esto debido al excesivo peso muerto de las losas de concreto convencional, lo cual se traduce en un elevado costo de la obra. Para corregir estas insuficientes cualidades del concreto, se han realizado a través de los años múltiples investigaciones con sorprendentes resultados como: Los concretos celulares o aireados, con los que se logran densidades que fluctúan entre los 200 y 1920 Kg./ m², apropiados para rellenos, pisos, muros, losas, etcétera; Los concretos reforzados con fibras, que ayudan a controlar las grietas clásicas del concreto, y aumentan la resistencia a la tensión y a comprensión; Los concretos ligeros estructurales que se pueden emplear en prefabricados o colados en sitio; El Acuicreto, concreto ligero permeable que permite el paso del agua al subsuelo, etcétera. Sin embargo, estas Nuevas Tecnologías en los Concretos no han perneado como deberían en el ámbito profesional de la Industria de la Construcción en México. En el país, no tenemos una cultura de nuevos materiales. De ahí que este estudio tiene como objetivo, difundir estos hallazgos, se busca disertar de manera breve pero concisa acerca de cómo se usan típicamente los concretos ligeros y cuál es su proposición en cuanto a valor agregado.
  • Comportamiento de especímenes de concreto reciclado ante la acción acelerada de cargas ambientales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Luis Felipe, Jiménez Torrez; Domínguez Lepe, José Antonio
    La presente propuesta de investigación consiste en evaluar el comportamiento de especímenes de concreto preparados a base de agregados pétreos obtenidos de residuos de construcción y/o demolición de edificios, combinados con aditivos como PET y bagazo de caña de azúcar, principalmente, para obtener mejoras en su durabilidad. Dado que el proceso de impacto de las cargas ambientales, como la humedad, penetración de cloruros o la carbonatación puede tomar varios años, a fin de obtener resultados en el corto plazo, se contempla el uso de una cámara que simule la acción de dichas cargas en forma acelerada. Con los resultados, se espera formular especificaciones técnicas para la elaboración de concretos reciclados que sirvan de base para la emisión a futuro de un anteproyecto de norma de dicho material, buscando por una parte abaratar los costos de construcción de muchos elementos fabricados con materiales tradicionales, y, por otra parte, contribuir en gran medida a la preservación de nuestro medio ambiente.
  • Aplicación de programas de cómputo para el diseño de mezclas de concreto
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2010-11) Rocha Chiu, Luís
    El diseño de la mezcla es el proceso de selección de los componentes adecuados del concreto, determinando sus cantidades relativas con el propósito de producir un concreto económico, con ciertas propiedades mínimas, conveniente trabajabilidad, resistencia y durabilidad. En el medio de la construcción en México se emplean diversos métodos de diseño de mezclas de concreto normal, incluso las empresas pre-mezcladoras han desarrollado su propia metodología, sobre todo para obtener el máximo ahorro en el consumo de cemento. la mayoría de los métodos de dosificación se basan en dos procedimientos generales: la determinación del contenido de vacíos de los agregados combinados y mediante el empleo de factores empíricos. El diseño de mezclas por cualquiera de estos métodos es complicado y tedioso. El uso de herramientas computacionales facilita el proceso de diseño de mezclas de concreto con grandes ventajas en ahorro de tiempo y en la evaluación de mezclas de concreto con diferentes características y costos de producción. El programa desarrollado por profesores del Área de Construcción de la Universidad Autónoma Metropolitana tiene el propósito de auxiliar en la dosificación de mezclas de concreto mediante el empleo del Método del American Concrete Institute (ACI) por factores empíricos y el Método de Mínimos Vacíos descrito en el Manual de Tecnología del Concreto de la Comisión Federal de Electricidad.
  • El Diseño Industrial como herramienta estratégica para el desarrollo de pequeñas empresas familiares
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Segurajáuregui Álvarez, Luciano; Nava Martínez, Ana Karen; Ruíz Hernández, Carlos Alberto
    Cuando alguien se plantea iniciar una empresa, frecuentemente, el optimismo desmedido provoca altas esperanzas de triunfo inmediato, sin tener en cuenta todo lo que se necesita para crear un negocio. El emprendimiento ha incrementado su popularidad en los últimos años, gracias a casos de ensueño como Facebook. Sin embargo, en este mercado creciente, tener una buena idea ya no es suficiente. El mercado quiere la mejor solución para sí mismo y las empresas se encargan de solucionarles lo que requieren, pero no todas tienen la capacidad de solventar esas necesidades o muchas veces no saben cómo (sobre todo las MIPYME). El diseño industrial (poco explorado y desarrollado en la industria mexicana actualmente) puede ser un pilar importante para favorecer el éxito de las empresas nacientes, enfocándolo correctamente. Para muestra un botón, que a lo largo de este escrito se expone el caso de evolución y desarrollo de una PYME a través de esta disciplina.
  • Beneficios del transporte aéreo: el caso del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Rocha Chíu, Luis; Jiménez Argüelles, Víctor; Poó Rubio, Aurora Minna
    El aumento acelerado de la demanda del transporte aéreo de los últimos años ha repercutido en el uso más intensivo de los aeropuertos, mientras que la capacidad de los mismos se ha estancado en un número significativo de casos. Entre los que destaca el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por el nivel de saturación alcanzado, debido a que ocupa el primer lugar en la actividad aérea nacional ya que transporta un tercio del total de pasajeros y más de la mitad de la carga del país. En la actualidad el transporte aéreo contribuye al crecimiento de la economía, a la generación de empleos, a la obtención de ingresos fiscales y al fomento a la inversión en mercados altamente especializados como la industria aeroespacial y el turismo. En este artículo se describen estos beneficios en el contexto mundial y nacional, así como las ventajas de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
  • Tecnologías antisísmicas, casos recientes de edificaciones altas, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2018) Bustos Álvarez, Moisés; Sosa Pedroza, Tomás Enrique
    El sismo del 19s 2017 en México colocó nuevamente el tema de la seguridad estructural de las edificaciones en primer plano, por lo que se hace en este artículo una revisión de la evolución de las tecnologías y criterios que se han implementado en las décadas recientes en la Ciudad de México haciendo énfasis en edificaciones altas. Tecnologías antisismicas que se han desarrollado y utilizado a nivel mundial, particularmente en países que tienen la misma problemática como Japón y Estados Unidos. Desde el denominado "Diseño sismorresistente" hasta combinaciones actuales de dispositivos tales como aisladores sísmicos, disipadores sísmicos y BRB (Buckling Restrained Braces) que pretenden lograr lo que hoy en día se ha denominado estructura resiliente. Se revisan casos de edificios como Torre Mayor, Torre BBVA Bancomer y el primer Eccentrically Braced Megaframe, Torre Reforma, Torre Manacar y Torre Virreyes, estos dos últimos que no utilizan específicamente tecnologías antisísmicas y en cambio hacen un planteamiento de estructura ligera mixta o compuesta con núcleo central. Finalmente se aborda el caso de las denominadas exoestructuras, que han tomado relevancia a partir del trabajo de Zaha Hadid Arquitectos. Al parecer el futuro de las estructuras implica la combinación de varios de estos factores.
  • Diseñando el acceso abierto al conocimiento, herramienta educativa en tiempos de COVID-19
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Reyes Gallegos, Artemisa Margarita; López López, Víctor Manuel
    La capacidad de adaptación y reinvención humana se afirmaron como extraordinario potencial de resiliencia durante la pandemia de la COVID- 19. La educación súbitamente migró al uso de la tecnología y las actividades virtuales a distancia, donde la internet es cuantitativa y cualitativamente herramienta fundamental para el desarrollo de gran parte del proceso educativo, no obstante, existe una evidente la brecha digital, no solo por el acceso a la red, sino también la manera en que se accede y los dispositivos con que se cuenta. La comunidad académica aprovecha la ciencia abierta para transmitir información y conocimiento ante el desafío global. El acceso a la información, pilar fundamental en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es el mecanismo que permite el libre flujo de información y promueve la protección de derechos humanos como la educación. Sin embargo, ante la “nueva normalidad” urge replantear la organización del aprendizaje, su metodología, los propósitos de la educación, reflexionar sobre futuros alternativos y posibles que promuevan el derecho de acceso al conocimiento y reducir las diferencias en materia de ciencia, tecnología, humanidades, artes e innovación. Una solución funcional puede ser el diseño de estrategias de conocimiento open access que lleven la información más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente.
  • Gestión de los rendimientos de la mano de obra en proyectos de rehabilitación estructural y arquitectónica en edificios dañados por sismos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Jiménez Arguelles, Víctor; Rocha Chiu, Luis; Póo Rubio, Aurora; Ramírez Calderón, Omar
    En la presente investigación, se pretende mostrar la importancia de la intervención de una adecuada Gestión de Proyectos y de manera particular con enfoque en los recursos humanos que participan en la ejecución de rehabilitaciones de edificios que han sido dañados por sismos. Debido a que casi el 100% de los trabajos de reparación de las estructuras de concreto y su mejora arquitectónica depende directamente de los rendimientos de la mano de obra, es entonces importante su gestión para poder cumplir con los tiempos de ejecución establecidos y de igual manera no sobrepasar los presupuestos asignados. Para esta investigación, se llevó a cabo el análisis de rehabilitación estructural y mejora arquitectónica de tres edificios dañados por el sismo del 19 de septiembre del 2017 y que se encuentran ubicados en la Ciudad de México, dos ubicados al sur de la Ciudad y otro más en la zona centro. De los edificios analizados, los tres son de uso habitacional, dos de ellos de 5 niveles y el tercero de 7 niveles. En cuanto al origen de los recursos económicos para la rehabilitación, dos edificios fueron financiados por la Fundación Carlos Slim y el tercero inició con recursos propios de los inquilinos y esperan continuar con apoyo del gobierno.