Área de Estudios Urbanos

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/5798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 79
  • El estudio de caso como caso
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Ortiz Segura, Jorge
    En la presentación del libro, A Case for the Case Study, los editores definen al estudio de caso como una investigación multifacética, a profundidad, basado principalmente en el uso de métodos cualitativos de investigación. Asimismo, el texto se convierte en una apología del estudio de caso, ya que los autores ven en él, sobre las ciencias duras, las siguientes cinco ventajas: La observación participante permite conceptualizar la acción social en sus verdaderos contextos. Posibilita la obtención de información de diversas fuentes: desde los registros de campo, hasta las entrevistas, las narrativas y el uso de material bibliográfico. Permite ver la acción social como un proceso. Facilita, en la práctica, la innovación teórica. Son más económicos, tomando en cuenta que para su realización únicamente se requiere de una persona apoyada con papel y lápiz.
  • Pobreza, vivienda y gobierno local. El caso de la Delegación Benito Juárez en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1997) Villavicencio, Judith; Durán, Ana María
    En México, la acción habitacional del Estado sigue siendo responsabilidad de organismos específicos de carácter centralizado, que definen y orientan su oferta de manera independiente de los gobiernos locales y, a veces, en franca contradicción con ellos. De ahí que sean interesantes y capten la atención los casos en que existe una mayor participación o intervención del nivel local en el apoyo al mejoramiento habitacional de los pobres. Uno de estos casos es el de la Delegación Benito Juárez en el Distrito Federal y este trabajo ha pretendido analizar y evaluar esa experiencia. En términos generales se ha tratado de: Conocer las características y la forma que asume el problema de la vivienda en la Delegación. Estudiar las especificidades de la acción habitacional de esta instancia de gobierno local. Conocer y evaluar el impacto de la acción habitacional desarrollada con apoyo de la Delegación, en las condiciones de vida de la población beneficiada.
  • La relevancia de la investigación etnográfica en los estudios de urbanismo e identidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1995) Hernández González, Joaquín; Figueroa Cuevas, Joaquín
    En el presente escrito abordaremos el tema de la investigación etnográfica y su relevancia en los estudios de urbanismo e identidad. Si bien puede parecer obvia la importancia de analizar los distintos grupos sociales y cómo desarrollan sus actividades en un espacio urbano, la investigación etnográfica no puede concebirse como un conjunto de técnicas que pueden aplicarse indistintamente sino, por el contrario, demanda una cierta formación teórica y el reconocimiento de sus peculiaridades metodológicas. Adicionalmente, también debemos reconocer la complejidad de las cuestiones involucradas en los estudios de urbanismo e identidad social.
  • Urbanización, ejidos y la nueva ley agraria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Cruz Rodríguez, Ma. Soledad
    Históricamente la tierra ejidal localizada en los alrededores de la Ciudad de México ha proporcionado el suelo necesario para el crecimiento urbano. La urbanización ejidal en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ha sido desde hace un buen tiempo, una temática importante para los investigadores urbanos. Se han estudiado sus diversas formas de incorporación al suelo urbano tanto "legales" como "ilegales", así como los actores sociales que intervienen en este proceso. Las últimas modificaciones a la ley agraria, realizadas en 1992, introducen a la problemática aspectos legales importantes que hay que analizar en el contexto actual de la urbanización ejidal. Este trabajo pretende justamente reflexionar sobre el impacto de las reformas al artículo 27 constitucional en los ejidos periféricos de la ZMCM. Se trata de identificar los posibles cambios en el proceso de urbanización de los ejidos que están incorporándose a la mancha urbana y en aquellos que sufren una fuerte presión para urbanizarse.
  • Desarrollo turístico, TLC y cambio social en la frontera sur de México: el caso de Quintana Roo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Torres Maldonado, Eduardo José
    En este trabajo analizo el caso de Quintana Roo, y particularmente Cancún, para estudiar un caso de crecimiento económico, sin precedentes en México, ocurrido durante la gestación y madurez de la "crisis económica" crisis que, a partir de los 80, fue un tema recurrente para contextualizar cualquier análisis, En realidad, lo que intentaremos demostrar es que, precisamente por la existencia de un proceso de crisis. se produjeron diversas transformaciones estructurales que propiciaron el crecimiento económico y la reincorporación a la economía internacional de diversas regiones y actividades productivas y de servicios, en el esquema descrito de la nueva división internacional del capital y el trabajo (NDICT).
  • Sociedad y alta primacia en el sistema urbano argentino
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Meichtry, Norma C.
    El estudio del ordenamiento jerárquico de las ciudades en un sistema urbano ha seguido dos aproximaciones paralelas: 1) la forma adoptada por la distribución por tamaños del total de centros, conocida como el debate rango- tamaño, y 2) el liderazgo de la ciudad mayor, es decir, el argumento de alta primacía. Ambos han recibido durante mucho tiempo gran atención por parte de los científicos sociales dado que han sido asociados con problemas de desarrollo, eficiencia económica y equidad social.
  • Reestructuración económica y cambios en la especialización urbana: Los Casos de Guadalajara y Monterrey, 1980-1988
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Pozos Ponce, Fernando
    La mayoría de los estudios relacionados con la reestructuración económica y sus efectos en la especialización urbana se han concentrado en las ciudades de países centrales (Stanback y Noyelle 1982; Sassen-Koob 1984). Esto puede ser una consecuencia de la reestructuración económica ocurrida más tempranamente en esos países y a que los efectos de la reestructuración económica sean más palpables en ciudades de países centrales, en contraste con los países de la semi-periferia y periferia que han sufrido este fenómeno más recientemente. Esto ha llevado a que exista un vacío en el estudio de las consecuencias de la reestructuración económica en las metrópolis de los países no centrales, específicamente en las ciudades de los países latinoamericanos. Este trabajo tiene como objetivo contribuir a llenar este vacío identificando los efectos más importantes de la reestructuración económica en las urbes de América Latina. Específicamente, en este trabajo se analizan y discuten los efectos de la reestructuración económica de México (1980- 1988) en la especialización de dos economías urbanas con características productivas diferentes, pero con un tamaño de población similar, ya que Guadalajara y Monterrey, los dos estudios de caso considerados aquí, son la segunda y tercera ciudades más grandes del país después de la Ciudad de México.
  • Una revisión de las principales corrientes teóricas sobre el análisis urbano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Tamayo Flores-Alatorre, Sergio
    El objetivo de este trabajo es describir críticamente cuatro de las principales corrientes teórico-metodológicas que interpretan la ciudad: la ecología urbana, la corriente estructuralista marxista, el neo-marxismo y el sistema-mundial (world system). Estas teorías han evolucionado y se han adaptado o modificado a través del tiempo. Unas han tenido y tendrán mayor aceptación dependiendo de las condiciones económicas, sociales, y políticas que dominen en un momento dado. Por ello, la idea principal al hacer este ejercicio teórico, es la de comparar los postulados fundamentales de estas teorías y las bases sobre las cuáles éstas conciben la acción humana y su organización espacial urbana.
  • El carácter vernáculo ancestral y cotidiano de Tlacotalpan
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1995) Lira Vásquez, Carlos Antonio de Jesús
    La arquitectura vernácula es aquella que, al presentar soluciones espaciales, formales, técnico constructivas, etc. exclusivas y originales, diferencia y caracteriza a determinados países, regiones o pueblos, y les da un sello propio y por tanto un carácter de individualidad y unicidad. Es decir que consideramos como "originales" no sólo a las soluciones que "nacieron" en el lugar, sino también a aquellas otras que, al ser trasladadas de alguna región semejante, son asimiladas y transformadas generando nuevas soluciones "engendradas" en el lugar, a partir de ideas externas a él. Como ejemplo de lo anterior, tenemos a Tlacotalpan, en el estado de Veracruz, Tlacotalpan, nos permite evidenciar la estrecha relación que existe entre los sucesos históricos de un lugar específico y las soluciones arquitectónicas y urbanísticas dadas. Los tlacotalpeños, en respuesta a su historia, han buscado soluciones arquitectónicas y urbanas que responden a sus dinámicas y cambiantes necesidades individuales y colectivas y que van desde las meramente físicas hasta aquellas que se relacionan con aspectos psicológicos y aun estéticos.
  • Barrios y colonias de la Ciudad de México, hacia 1850
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Maldonado Ojeda, Lucio
    El objetivo del presente escrito es tratar de identificar y registrar los barrios y las colonias existentes de la ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX, al momento de la aparición de éstas últimas, a través de confrontar lo que al respecto han escrito historiadores de ayer y hoy, así como el abrevar en fuentes documentales.