Área de Estudios Urbanos

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/5798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Una genealogía de metodologías cualitativas para el estudio de la percepción del espacio urbano: planos mentales, observación participativa, análisis experimentales, croquis y vitrinas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2003) Morales Moreno, Jorge
    En este artículo se revisarán sucintamente y a partir de textos representativos, tres aproximaciones metodológicas del análisis del espacio social (ciudad, barrio, vecindad, calle, casa) que ponen énfasis en los testimonios directos de "los otros", en sus miradas y comportamientos, para indagar sobre cómo los espacios son socialmente percibidos, cómo valorados y/o resignificados y sobre cómo evaluar los impactos que causan en las rutina, vida cotidiana y actividades de sus habitantes (usuarios directos). Cabe mencionar que las tres aproximaciones abarcan campos de análisis que van desde la planificación urbana (mirada física), a la psicología del lugar (comportamientos individuales, grupales o colectivos) y a la hermenéutica del espacio (etnografía de la percepción del territorio). La intención es proporcionar una genealogía de las metodologías cualitativas donde el centro de estudio no es tanto el lugar o el espacio, como los impactos y valoraciones que éstos tienen o producen en sus usuarios. Revisamos desde la "tradición" documentalista iniciada en los trabajos empíricos del planificador norteamericano Kevin Lynch, continuada o enriquecida por algunos psicólogos sociales cuya inquietud principal no fue tanto el análisis de la percepción del medio urbano como los impactos físicos y emocionales que tiene sobre sus habitantes o usuarios, hasta terminar con una probable ramificación posmoderna que descentra los análisis de la percepción en aspectos del lenguaje y la mirada colectiva.
  • Presentación [del Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño 2004]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2004) Morales Moreno, Jorge
    Presentación de la edición 2004 del Anuario de Espacios Urbanos. En esta ocasión hemos preparado un volumen con temas de gran interés para los Estudios Urbanos, esa emergente área de investigación que aborda el tema de la ciudad desde su propia complejidad (siempre múltiple, diversa y variable), problematizando aspectos de carácter cualitativo (historia, memoria, vida cotidiana, imagen del lugar, identidad) que permiten comprenderla como la proyección (o extensión) de sus propios habitantes, la materialización de su cultura y el laboratorio de formas sociales a las que acuden para apropiarse de un territorio y/u organizarse en el espacio.
  • Los espacios de la identidad y la socialización de la memoria colectiva en el ámbito urbano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2005) Morales Moreno, Jorge
    En este artículo se desarrolla el tema de los espacios de la identidad, concebidos como los lugares de una determinada ciudad donde se escenifican prácticas comunitarias de identidad y/o que acumulan elementos simbólicos del imaginario colectivo que denotan aspiraciones o demandas de identidad, pertenencia o reconocimiento. Asimismo, se les concibe como los andamios urbanos donde se socializan aspectos propios de la memoria colectiva (conmemoraciones, rituales, performances, dramatizaciones). EI autor sostiene que la mejor estrategia para abordarlos es a través del análisis de los elementos tangibles (propios del ámbito urbano-arquitectónico) e intangibles (propios del capital simbólico-cultural) que los caracterizan, mediante una lectura hipertextual que desglose las múltiples convergencias que ofrecen en términos de sus contenidos (arquitecturas), sus representaciones (prácticas sociales) y los discursos de poder (apropiaciones simbólicas del espacio).
  • Hacia una sociología crítica de los diseños
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2006) Morales Moreno, Jorge
    El autor propone una sociología crítica de los diseños en la que el espacio urbano es tratado como un objeto cultural que supone dos tipos de lecturas: una en la que se destacan las características cuantitativas del espacio y otra en la que sobresalen las de carácter cualitativo, y que se relacionan con la cultura del lugar, con sus representaciones sociales y los objetos que utilizan para socializar sentimientos e ideas de identidad. Así, el autor asume que el espacio es un intermediario entre los sujetos y el mundo, que se comporta como un actor que, además de permitir la interacción social propia del espacio urbano, socializa en la esfera pública los valores que la animan. De acuerdo con lo anterior, reconoce una relación dialógica entre el espacio y los actores sociales, donde el contenido del dialogo está constituido por los valores culturales asignados al espacio como un todo, como un objeto cultural que sintetiza una parte importante del contexto social e histórico en el que se ubica. Finalmente, en sustento de tales aseveraciones acude a dos ejemplos de espacios públicos en sendas ciudades de los EUA, en los que se escenifican representaciones de un imaginario sobre la identidad mexicana elaborado fuera de México, y en los que el espacio asume formas culturales de representación, apropiación y territorialización de "lo mexicano".
  • Espacio urbano, memoria colectiva y la vida cotidiana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2007) Victoria Jardón, Gabriela Adriana; Morales Moreno, Jorge
    El tema central de este artículo es el espacio urbano enfocado en su dimensión cualitativa. Revisa diversos autores que lo abordan descentrado de sus dimensiones físicas y geométricas, fuera de los discursos topográficos y arquitectónicos. Así, el espacio urbano es revisado aquí como el contexto donde se lleva a cabo la acción humana, el escenario de la acción social que tiene sentido por el contexto espacio-temporal en el que se enmarca. Sostiene que este tipo de perspectivas, que dan prioridad a temas como la vida cotidiana, memoria colectiva, representaciones sociales, cultura y lenguaje, irrumpieron en los análisis de lo social y la historiografía con la emergencia del giro lingüístico, una revolución conceptual que dirige la mirada en los aspectos del lenguaje, la interacción social, la intersubjetividad, el discurso y la trasmisión de la memoria por medios no necesariamente escritos. Dividido en dos apartados, en el primero realiza una caracterización del así llamado giro lingüístico, subrayando los paradigmas teóricos metodológicos que confrontó en su momento y resaltando el tema de la memoria (historia) que puso a debate; mientras que en el segundo enfoca el tema de la vida cotidiana a través de tres autores que lo desarrollan desde diversas perspectivas que tienen en el lenguaje a un denominador común.
  • Sobre cerebros, exocerebros, prótesis y otros artilugios de la memoria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2008-12-01) Morales Moreno, Jorge
    Reseña del libro, Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos, de Roger Bartra, en donde, el tema central es indagar, sobre el lugar exacto del cerebro donde ubicar el centro de la conciencia, digamos con la precisión que implicaría determinar sobre qué área de la corteza y en que hemisferio, el planteamiento es pertinente, pues ubica el tema de la conciencia del ser en su dimensión intelectual-lingüística, empotrado en un cuerpo biológico especifico, en cuya cabeza, presumimos, tiene lugar las operaciones mentales que dan cuenta de la conciencia.
  • Ideas, conceptos y debates en torno al tema de la modernidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2009) Morales Moreno, Jorge
    Se analizan documentos que tratan el tema de la modernidad, en particular el texto de Pozas Horcasitas, Los nudos del tiempo, la modernidad desbordada, de donde se rescatan las ideas relevantes por las consecuencias que se pudieran derivar de ellas. Una consiste en la visión que ofrece la díada “centro-periferia”, argumentada en su definición de modernidad como una modalidad dominante de la nacionalidad occidental, que liga a la concepción de sus instituciones y que fundo la cosmovisión que universalizo la historia particular de las metrópolis, erigiendo su singularidad como el centro subordinador del resto del mundo.
  • Simpatía por el diablo: Octavio Paz y la reivindicación de una historia cultural de los movimientos urbano populares, a propósito de la terminología sobre las revoluciones islámicas y las rebeliones ciudadanas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Morales Moreno, Jorge
    ¿Han sido revoluciones populares las que terminaron derrocando los gobiernos de los presidentes de Túnez y Egipto a principios del presente año? ¿qué tipo de movimiento social es el que caracteriza las protestas que demandan detener la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno mexicano desde hace cinco años? Revuelta, revolución, rebelión, ¿son términos apropiados para caracterizar movimientos sociales urbanos en los albores del siglo XXI? Con estas preguntas el autor elabora un ensayo sobre cómo aproximarse al problema de la caracterización de los movimientos sociales de disidencia desde una perspectiva de historia cultural, que partiendo del léxico que define o caracteriza los fenómenos estudiados, considera el clima cultural y las mentalidades que los envuelven o les dan sentido. Para ello el autor acude a textos de lexicología (Rafael Lapesa, Franz Lebsanft), historia cultural (Antaine Prost) y al ensayo que sobre esos mismos términos Octavio Paz (1914- 1998) publicó en Corriente Alterna 1967) y concluye que tal caracterización es más una cuestión de sentido que de descripción de contenidos, de tal forma que mientras estos movimientos no superen la etapa de la revuelta, es decir la inmediatez del tiempo presente que envuelve y delimita sus demandas, no germinarán en procesos con futuro ( de largo aliento).
  • Reseña del libro ¡¿Y si Hernán Cortés fuera el padre de la patria ?! A propósito de la Crónica de la eternidad. ¿Quién escribió la historia verdadera de la conquista de la Nueva España?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Morales Moreno, Jorge
    La idea de que el origen del mexicano es confuso o incierto no es nueva. Posiblemente se originó cuando logramos la independencia de España (1821) y nos vimos obligados a establecer un nuevo punto de partida, en el cual el pasado colonial simple y sencillamente no tenía cabida alguna (en tanto escenario de "la destrucción de las Indias").
  • ¿Qué son los Estudios Urbanos? Una definición del campo de estudio, breve, historia, algunos temas clave y perspectivas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Morales Moreno, Jorge
    Breve ensayo sobre la emergencia de los Estudios Urbanos como multidisciplina académica de investigación. El autor revisa la experiencia pionera del Massachusetts Institute of Technology (1935-1960), que enmarca la creación del primer centro de investigación especializado en Estudios Urbanos en los Estados Unidos (incluyendo La Imagen de la Ciudad de Kevin Lynch), así como el contexto histórico cultural de cambio de paradigmas que alrededor de los años 60 del siglo pasado motivó la irrupción de disciplinas afines al “giro lingüístico”, como los Estudios Culturales que tendrán gran influencia en los Estudios Urbanos. Propone un par de definiciones de la disciplina y bosqueja ciertos temas de investigación y algunas perspectivas para su desarrollo inmediato. Todo el ensayo gira alrededor de la experiencia que los Estudios Urbanos han tenido en la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco (1994-2014).