Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342
Browse
27 results
Search Results
- Ciudad compacta-ciudad dispersa ¿dos modelos antagónicos de desarrollo? [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Espinosa Dorantes, ElizabethCiudad compacta, ciudad dispersa ¿dos modelos antagónicos de desarrollo? Si bien existen distintos modelos de expansión urbana, dos modelos en particular, desarrollados en el transcurso del siglo XX, son relevantes en la discusión académica como planteamiento dicotómico: la ciudad compacta y su contrapuesta, la ciudad dispersa. Entenderlos y sobre todo valorarlos debe tener como finalidad propiciar el crecimiento y construcción de la ciudad sobre ella misma, evitar la expansión de la frontera urbana, y concebir y reproducir el espacio urbano por partes homogéneas y continuidades. Cada modelo tiene sus fortalezas y debilidades por lo que ninguno de ellos puede ser adoptado dogmáticamente en contextos urbanos preexistentes, en los cuales se desarrollan múltiples y complejos procesos. Por tanto, es necesario cuestionarnos: ¿Cuál es la importancia de estos modelos en el contexto actual? ¿Qué elementos de valorización es necesario rescatar o establecer? ¿Es posible un modelo ecléctico en el que se utilicen tanto conceptos densificadores como expansionistas?
- Ciudad líquida(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024-05) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Redondo Gómez, Maruja; Ríos Duarte, Róger Humberto; Bascopé Guzmán, Haydeé; Calle Quispe, Vania Susana; Moreno Cortes, Kelly Stefanny; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Bruttomesso, Rinio; Mustieles Granell, Francisco; Petzold Rodríguez, Astrid; Gilarranz Runge, Carmela; Göbel, Christof A.; Díaz Arellano, Guillermo; Garay, Gonzalo; Patiño Cataño, Marcela; Muñoz Neyra, Diana; Converti, Roberto; Torres Ortiz, Ronald; Camacho Ruiz, Antonio; Arroyo Jimenez, Javier Marcelo; Villegas Jasso, Ernesto; Zabaleta Puello, Ricardo Alberto; Colombo, Carlos; Baranda Sepúlveda, Bernardo; Patiño Marín, Juan Manuel; Auchen Orozco, Roberto; Padilla Galicia, SergioLos temas y proyectos compilados se suman al debate sobre las nuevas dimensiones y desafíos en la vida urbana, a partir de la idea de la Ciudad Líquida, y de lo que Zygmunt Bauman llama “la modernidad líquida”; es decir, profundos cambios que han ocurrido entre las elecciones individuales y las acciones colectivas en la sociedad contemporánea y que en la ciudad han venido replanteando la relación, entre lo público y lo privado. La “Ciudad Liquida” espacio informe y en constante transformación, ya no conserva sus formas y persistencias en el tiempo, dejado que el peso de la forma y funcionamiento urbano recaiga en múltiples acciones privadas o de los individuos, provocando cambios determinantes que han transformado a la ciudad contemporánea. El objetivo de la publicación es difundir principios, lineamientos de políticas urbanas desarrolladas en los últimos años, o bien estrategias y proyectos que aporten conceptos, criterios, métodos y técnicas en casos concretos que aborden en sus planteamientos la idea de transformación y cambio ante los retos de la sociedad contemporánea. Se presentan materiales que abordan conceptos disruptivos y su aplicación a políticas y estrategias urbanas para atender retos ambientales y urbanos. Los casos concretos documentados pretenden ir en la ruta de la innovación, la creatividad, la resiliencia y el desarrollo sustentable, con enfoques en: la renovación urbana, la creación de nuevos espacios urbanos, movilidad y accesibilidad sustentable, nuevos modelos de planificación y gestión urbana.
- Características de la ciudad líquida [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2023-08) Espinosa Dorantes, ElizabethLa ciudad líquida es la referencia de una estructura inestable entre espacios diferenciados y sociedades heterogéneas, en la que las continuas fragmentaciones, discontinuidades, intervalos e intersecciones obligaban a circular, transitar y saltar entre espacio físico y espacio virtual. Así, la ciudad, es un territorio desterritorializado, la cual debemos enfrentar con un pensamiento plural. Bajo las premisas anteriores es necesario cuestionarnos: ¿Cómo explicar y vivir las ciudades que crecen desmesuradamente superando cualquier pronóstico de análisis? ¿Cómo entender las ciudades en constante movimiento, en flujo continuo, con habitantes que se desplazan física o virtualmente de un extremo a otro? ¿Hay que asumir la experiencia del desorden y la confusión que provoca el movimiento, en donde el espacio urbano se encuentra en continua transformación? Lo que hay que asumir es que las ciudades contemporáneas son lugares de nuevas relaciones entre sujetos con el espacio físico y virtual, que ocasionan subjetividades y fenómenos emergentes. Los procesos de urbanización (crecimiento y concentración de población), la transición del campo a la ciudad y la mutación al capitalismo financiero, hicieron de las ciudades contemporáneas lugares de nuevas relaciones, destacando los factores basados en la tecnología, ya que han promovido una mayor flexibilidad territorial que se expresa en nuevas formas de funcionamiento, de relación y de organización espacial. Ello conduce a la flexibilización que constituye un rasgo importante de la dinámica territorial, en la que se observa la transición del espacio de lugares al espacio de los flujos. Si bien, anteriormente la ciudad fue conceptualizada como un todo integrado, bajo la visión de la modernidad liquida, el espacio urbano se comporta como una entidad resbaladiza, que nunca se deja atrapar, que siempre se transforma y debido a que la globalización incluye la producción de lo efímero, lo volátil (mediante una reducción masiva y generalizada del tiempo de vida útil de productos y servicios) y de lo precario (trabajos temporales, flexibles, de tiempo parcial), la ciudad líquida está asociada al concepto de globalización ya que expresa el carácter indeterminado, independiente, con ausencia de un centro, de control. Es decir, la referencia a efectos globales claramente indeseados e imprevistos. Pero no todo es así, ya que a partir del contexto anterior tenemos la oportunidad de reflexionar fenómenos emergentes del espacio urbano, que precisen el concepto de ciudad líquida, y que además de permitirnos entenderla y explicarla, nos permita valorarla y planificarla. Para ello se plantean como sus características principales los siguientes procesos: La des-urbanización; La discontinuidad-continuidad-fragmentación; El des-centramiento; El desarraigo; La flexibilidad en el mercado laboral; La movilidad.
- El límite y el borde en la ciudad contemporánea(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Aguilera Martínez, Fabián AdolfoEn la actualidad, de forma recurrente, se observa la tendencia de un crecimiento disperso de la ciudad, lo que hace necesario evidenciar que, si bien la ciudad crece, originando una progresiva desaparición de las diferencias entre las partes y produciendo un nuevo tipo de espacialidad, aún se puede enfatizar la condición física del territorio (Paritá, 2013), por lo tanto: ¿Cuál puede ser la nueva forma de interpretar y construir límites y bordes en un territorio disperso? En la ciudad contemporánea es evidente que la identificación y, sobre todo, la medición de zonas no definidas, aumenta la complejidad del espacio metropolitano debido a la fuerte expansión urbana de múltiples espacios heterogéneos, caracterizados por su variedad y diferencia, los cuales se alejan, cada vez más, de las centralidades de la ciudad. Es así que, la proximidad de sus partes está provocando discrepancias que dejan espacios indefinidos que, con base en la reformulación de las conceptualizaciones de los límites y bordes, están ocasionando un nuevo territorio por investigar. Lo anterior planteado es la temática que abordará este documento, se reflexiona sobre el aparente término de un sistema y el comienzo de un nuevo territorio, para comprender cuales son las condiciones del contorno urbano que nos permiten identificar los numerosos y distintos límites de una ciudad que crece continuamente, de tal forma que puedan reconocerse, nombrarse y conceptualizarse sus representaciones morfológicas.
- La interdisciplina en el estudio de la forma urbana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) González Arellano, Salomón; Espinosa Dorantes, Elizabeth; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Padilla Galicia, Sergio; Suárez-Meaney, Tonatiuh; Rezendiz López, Héctor; Arriaga Carbajal, Jair; Chías Becerril, Luis; Vassis, Xristos; Göbel, Christof; Bugallo Otero, Manuel Ángel; Villaverde Ruibal, Cristina; de la Torre Galindo, Francisco Javier; Ayala Macías, Elvia Guadalupe; Vizcarra, Berenice; Roibón, María José; Schneider, Valeria; Ortiz Chao, Claudia G.; Avilés O’Dogherty, Alejandro; Ferniza Quiroz, Sheila; Fitch Osuna, Jesús Manuel; Ávila Jiménez, Felipe Gerardo; Sánchez Martínez, María Esther; Fajardo Montaño, Daniel; Bernárdez de la Granja, María del Carmen; Barreto Rentería, María de los Ángeles; Camerin, FedericoCon esta edición se busca crear una plataforma analítica y de discusión sobre la importancia de la interdisciplina en el estudio de la forma de la ciudad. Por ello, en esta publicación se aborda el tema “Forma urbana e interdisciplina” a partir de cuatro ejes temáticos: Análisis y diagnósticos de la forma urbana; procesos históricos de la forma urbana; planes y proyectos urbanos e impactos en la forma urbana. Se espera que el material presentado cumpla con sus objetivos y que su lectura contribuya a ampliar el panorama de reflexión y discusión sobre el tema de la interdisciplina en el estudio de la forma urbana.
- 5 efectos disruptivos en la ciudad [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional, 2022) Espinosa Dorantes, ElizabethAunque se identifica 1982 como la fecha en que se creó la Internet (International Net), con la adopción del protocolo TCP/IP, que recopiló las mejores ideas del MIT (Massachusetts Institute of Technology), del National Physics Laboratory (UK) y la Rand Corporation, es hasta la década de los noventa cuanto se identifica una revolución internáutica que ha cambiado la visión del mundo de forma significativa. Esta disrupción tecnológica ha afectado sustancialmente las actividades humanas y por tanto sus efectos pueden ser observados en la ciudad. Por ello, es necesario comprender el desafío que plantea la disrupción tecnológica, ya que es indudable que esta revolución se acelerará en las próximas décadas y planteará retos y dificultades ya que entre los efectos que se discuten está lo referente a si se liberarán espacios urbanos y se promoverá la dispersión en el territorio. Los efectos más relevantes de la revolución científico-tecnológica en la ciudad se están produciendo en la conectividad, en la actualización del empleo, en la desigualdad y el rompimiento de las comunidades “íntimas”, en anular la identidad común, en la forma de vida del espacio urbano y rural, así como en la planificación del territorio geoespacial. Uno de los campos con mayor incidencia territorial, es el sector del transporte, ya que las innovaciones tecnológicas están generando más expectativas por su potencial para impulsar la cohesión social, la competitividad económica y la protección ambiental. Es decir, parece ser que la condición de sostenibilidad será un elemento importante para una transición efectiva, ya que será necesario priorizar estos criterios en la concepción y transformación del territorio urbano de manera que se aprovechen las potencialidades de la disrupción tecnológica, ya que muchas críticas a esta revolución se centran en que la tecnología está produciendo un cambio en el que la sociedad, pero que las relaciones con su entorno no están siendo tomadas en cuenta.
- Hábitat sustentable II. Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-12) Padilla Galicia, Sergio; Espinosa Dorantes, ElizabethLos proyectos relevantes que se presentan en este trabajo refieren temas y proponen formas alternativas para incidir en los problemas y en las constantes transformaciones espaciales de la ciudad y las construcciones contemporáneas, con un interés en los problemas sociales, económicos y ambientales. Las experiencias internacionales que se presentan fueron compiladas y analizadas en el proyecto de investigación Hábitat Sustentable II. Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo y son una muestra limitada, pero representativa, de la multiplicidad de temas y casos que en la actualidad impulsan a la arquitectura y el urbanismo sustentable en el ámbito mundial.
- Frentes urbanos y espacios residuales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-12) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Padilla Galicia, Sergio; Redondo Gómez, MarujaEl reciclamiento en frentes urbanos tiene como uno de sus objetivos la reintegración de estos espacios a la metrópoli para una jerarquización y distribución justa del beneficio social, ambiental y económico. En este documento se plantea la necesidad de contar con una conceptualización más amplia del término, ya que en la revitalización de espacios degradados existen procesos que superan el diseño físico espacial y el replanteamiento ambiental de la zona, lo que obliga a la atención de problemas urbanos más complejos. Se revisaron propuestas internacionales de revitalización en zonas metropolitanas (principalmente europeas) y en frentes urbanos, destacando la persistencia de componentes teóricos que caracterizan a estas transformaciones, tales como: la creación de nuevas centralidades urbanas y espacios públicos; introducción de variedad de funciones y usos ligados a la habitación.
- Urbanismo y contingencia [presentación](Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2020-10-19) Espinosa Dorantes, ElizabethEl confinamiento en el ámbito urbano distorsionó los flujos de atracción y de movilidad; limitando el acceso a los servicios básicos, alterando el uso y ocupación de los espacios públicos y sobre todo trastornando las relaciones interpersonales necesarias para el funcionamiento de la ciudad. La vulnerabilidad de la población ante la contingencia impide cumplir adecuadamente con las recomendaciones sobre guardar la "distancia social", "quedarse en casa" y "lavarse frecuentemente las manos" y se potencializa para quienes no cuentan con condiciones de habitabilidad adecuadas, como puede ser tamaño de la vivienda en relación con el número de personas que la habitan, el acceso y calidad de los servicios habitacionales, particularmente en el agua, los materiales de construcción y el diseño de la vivienda, así como el entorno urbano.
- ¿Modernidad líquida en el espacio urbano?(Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04-24) Espinosa Dorantes, ElizabethUna ciudad liquida se puede definir como un espacio urbano en continua trasformación, una estructura inestable de espacios diferenciados y sociedades heterogéneas, en que las fragmentaciones, discontinuidades, intervalos e intersecciones obligan a la movilidad; identificando a partir de esta descripción cuatro conceptos que son claramente del interés del ur
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »