Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342
Browse
4 results
Search Results
- Patrones espaciales suburbanos. Asentamientos [eco]eficientes para la nueva ruralidad [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Aguilera Martínez, Fabián Adolfo¿Cuál debería ser el modelo de ocupación pertinente en términos de densidad y patrones territoriales, que, de manera controlada, puedan establecer la ocupación de suelo y el destino del uso de suelo, para ordenar de manera clara la definición del espacio periurbano? El objetivo es el diseño de estrategias para el borde urbano desde la formulación de patrones urbanísticos, como herramientas para la gestión urbana en el borde periurbano sur oriental de la ciudad de Bogotá. Utilizando estrategias como “compacidad urbana”. La metodología se basa en el método de investigación inductivo con una aplicación descriptiva, para luego predecir y dar una prospección de resultados y llegar a la modelación para un modelo de planificación de los bordes periurbanos. Desde lo descriptivo se desarrolla un marco conceptual desde la “finitud” y espacios geográficos como borde, límite y frontera; además de las relaciones de patrón y modelo. A partir de lo anterior, se realiza un estudio de ocupación del borde suroriental de la ciudad entendiendo que la dinámica de crecimiento por escala, determinando los patrones de territorio, de crecimiento y ocupación de suelo, para determinar la capacidad de carga. En los análisis y desarrollo de las fases predictiva está la construcción de parámetros para el diseño de patrones desde la relación espacial, morfológica, tipológica y de infraestructura. Como resultado proyectivo tenemos tres tipos de impacto: (1) espaciales, (2) ambientales y (3) de urbanización, que dependen de ciertos parámetros para la ocupación de suelo, la transformación ambiental, la espacialidad y la localización; además veintiún variables que determinan la capacidad de urbanización sobre los índices de presión a la urbanización.
- Ciudad líquida(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024-05) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Redondo Gómez, Maruja; Ríos Duarte, Róger Humberto; Bascopé Guzmán, Haydeé; Calle Quispe, Vania Susana; Moreno Cortes, Kelly Stefanny; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Bruttomesso, Rinio; Mustieles Granell, Francisco; Petzold Rodríguez, Astrid; Gilarranz Runge, Carmela; Göbel, Christof A.; Díaz Arellano, Guillermo; Garay, Gonzalo; Patiño Cataño, Marcela; Muñoz Neyra, Diana; Converti, Roberto; Torres Ortiz, Ronald; Camacho Ruiz, Antonio; Arroyo Jimenez, Javier Marcelo; Villegas Jasso, Ernesto; Zabaleta Puello, Ricardo Alberto; Colombo, Carlos; Baranda Sepúlveda, Bernardo; Patiño Marín, Juan Manuel; Auchen Orozco, Roberto; Padilla Galicia, SergioLos temas y proyectos compilados se suman al debate sobre las nuevas dimensiones y desafíos en la vida urbana, a partir de la idea de la Ciudad Líquida, y de lo que Zygmunt Bauman llama “la modernidad líquida”; es decir, profundos cambios que han ocurrido entre las elecciones individuales y las acciones colectivas en la sociedad contemporánea y que en la ciudad han venido replanteando la relación, entre lo público y lo privado. La “Ciudad Liquida” espacio informe y en constante transformación, ya no conserva sus formas y persistencias en el tiempo, dejado que el peso de la forma y funcionamiento urbano recaiga en múltiples acciones privadas o de los individuos, provocando cambios determinantes que han transformado a la ciudad contemporánea. El objetivo de la publicación es difundir principios, lineamientos de políticas urbanas desarrolladas en los últimos años, o bien estrategias y proyectos que aporten conceptos, criterios, métodos y técnicas en casos concretos que aborden en sus planteamientos la idea de transformación y cambio ante los retos de la sociedad contemporánea. Se presentan materiales que abordan conceptos disruptivos y su aplicación a políticas y estrategias urbanas para atender retos ambientales y urbanos. Los casos concretos documentados pretenden ir en la ruta de la innovación, la creatividad, la resiliencia y el desarrollo sustentable, con enfoques en: la renovación urbana, la creación de nuevos espacios urbanos, movilidad y accesibilidad sustentable, nuevos modelos de planificación y gestión urbana.
- El límite y el borde en la ciudad contemporánea(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Aguilera Martínez, Fabián AdolfoEn la actualidad, de forma recurrente, se observa la tendencia de un crecimiento disperso de la ciudad, lo que hace necesario evidenciar que, si bien la ciudad crece, originando una progresiva desaparición de las diferencias entre las partes y produciendo un nuevo tipo de espacialidad, aún se puede enfatizar la condición física del territorio (Paritá, 2013), por lo tanto: ¿Cuál puede ser la nueva forma de interpretar y construir límites y bordes en un territorio disperso? En la ciudad contemporánea es evidente que la identificación y, sobre todo, la medición de zonas no definidas, aumenta la complejidad del espacio metropolitano debido a la fuerte expansión urbana de múltiples espacios heterogéneos, caracterizados por su variedad y diferencia, los cuales se alejan, cada vez más, de las centralidades de la ciudad. Es así que, la proximidad de sus partes está provocando discrepancias que dejan espacios indefinidos que, con base en la reformulación de las conceptualizaciones de los límites y bordes, están ocasionando un nuevo territorio por investigar. Lo anterior planteado es la temática que abordará este documento, se reflexiona sobre el aparente término de un sistema y el comienzo de un nuevo territorio, para comprender cuales son las condiciones del contorno urbano que nos permiten identificar los numerosos y distintos límites de una ciudad que crece continuamente, de tal forma que puedan reconocerse, nombrarse y conceptualizarse sus representaciones morfológicas.
- La interdisciplina en el estudio de la forma urbana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) González Arellano, Salomón; Espinosa Dorantes, Elizabeth; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Padilla Galicia, Sergio; Suárez-Meaney, Tonatiuh; Rezendiz López, Héctor; Arriaga Carbajal, Jair; Chías Becerril, Luis; Vassis, Xristos; Göbel, Christof; Bugallo Otero, Manuel Ángel; Villaverde Ruibal, Cristina; de la Torre Galindo, Francisco Javier; Ayala Macías, Elvia Guadalupe; Vizcarra, Berenice; Roibón, María José; Schneider, Valeria; Ortiz Chao, Claudia G.; Avilés O’Dogherty, Alejandro; Ferniza Quiroz, Sheila; Fitch Osuna, Jesús Manuel; Ávila Jiménez, Felipe Gerardo; Sánchez Martínez, María Esther; Fajardo Montaño, Daniel; Bernárdez de la Granja, María del Carmen; Barreto Rentería, María de los Ángeles; Camerin, FedericoCon esta edición se busca crear una plataforma analítica y de discusión sobre la importancia de la interdisciplina en el estudio de la forma de la ciudad. Por ello, en esta publicación se aborda el tema “Forma urbana e interdisciplina” a partir de cuatro ejes temáticos: Análisis y diagnósticos de la forma urbana; procesos históricos de la forma urbana; planes y proyectos urbanos e impactos en la forma urbana. Se espera que el material presentado cumpla con sus objetivos y que su lectura contribuya a ampliar el panorama de reflexión y discusión sobre el tema de la interdisciplina en el estudio de la forma urbana.