Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Puget Sound : diferente ruta urbana en Seattle
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2017-04-21) Díaz Arellano, Guillermo
    El surgimiento y crecimiento de nuevas ciudades es un fenómeno irrefrenable que ha tomado mayor auge desde el último tercio del siglo XX y esta primera etapa del siglo XXI. Con ello, los avances tecnológicos e ingenieriles que han suprimido las distancias se han hecho presentes. La construcción de puentes, autopistas y vías tanto internas, como alternas ha sido una de las prioridades para mantener la comunicación de los habitantes, facilitar el comercio y propiciar el crecimiento económico, así como el desarrollo de los ciudadanos y visitantes, sin que ello implique el deterioro del medio ambiente, por el contrario, preferentemente debe ofrecer un espacio sano. Un ejemplo de redes urbanas es la región Puget Sound, en el noroeste de los Estados Unidos y Seattle como ciudad nodal de este territorio costero.
  • ¿Pueden nuestras ciudades alcanzar los objetivos de la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III? : el caso de la ciudad venezolana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2017-04-21) Mustieles, Francisco
    Se explica de manera indicativa, pero cualitativa los problemas que enmarcan el hacer urbano en las ciudades venezolanas. En la segunda parte se presenta una práctica que, modestamente persigue alcanzar o paliar algunos de los puntos de la Nueva Agenda Urbana definidos en Habitat III, una vía en curso para enfrentar ese contexto de degradación urbana de las ciudades en Venezuela, desde la práctica profesional de la arquitectura urbana.
  • Temas de debate : agenda urbana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2017-04-17) Espinosa Dorantes, Elizabeth
    En la conferencia Habitat III, celebrada en 2016 en Ecuador, se plantearon 175 apartados principales para definir una agenda urbana, sobre la base de tres principios básicos: desarrollo igualitario, economías urbanas sostenibles e inclusivas y el fomento de la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, la complejidad para precisar las temáticas estriba que actualmente hay una disolución de los conceptos tradicionales de ciudad ya que el espacio urbano contemporáneo se transformo de un cuerpo muy compacto aun perímetro sectorial y de un organismo polarizado a una ciudad de fragmentos. Para aprovechar las potencialidades y hacer frente a los problemas de desarrollo difuso que la ciudad plantea hay que diseñar un proyecto colectivo, una estrategia para hacer frente a los espacios urbanos ineficientes segregados e insostenibles. Este es el tema de la presentación.
  • Santa Fe en obras: la agenda social de la arquitectura, planificación estratégica y arquitectura pública para garantizar derechos
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2016-04) Codina, Silvana
  • Pensar la ciudad como red
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2016-04) Espinosa Dorantes, Elizabeth
  • Nodos activos para la conectividad urbana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2016-04) Redondo Gómez, Maruja
  • Reciclaje de Centros de Transferencia Modal en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, 2014-04) Medina Ramírez, Salvador
    La expansión urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en las últimas décadas ha estado disociada de la planeación de la movilidad. Mientras la mancha urbana crece, no acontece lo mismo con la provisión de transporte público masivo de calidad (metro, metrobús, suburbano, tren ligero y trolebuses) que ha quedado restringido principalmente al Distrito Federal. -- Urban expansion of the Metropolitan Area of the Valley of Mexico (ZMVM) in recent decades has been dissociated from the planning of mobility. As the urban area grows, the same does not happen with providing quality mass public transport (Metro, Bus, Suburban, light rail and trolley) has been restricted mainly to the Federal District.
  • Urbanismo informal
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Investigación, 2009) Padilla Galicia, Sergio, compilador; Redondo Gómez, Maruja, compiladora; Ribbeck, Eckhart; Padilla Galicia, Sergio; Espinosa Dorantes, Elizabeth; Bedregal Villanueva, Juan Francisco; Villareal Molina, Howard de Jesús; Misselwitz, Philipp; Roettchen, Thomas; Wemhöener, Antje; Weisel, Astrid; Zabaleta Puello, Ricardo Alberto; Araujo de Carvalho, Solange
    Aproximación al fenómeno masivo de la urbanización informal, se presentan experiencias en diferentes ciudades en las que las condiciones sociales y económicas no han permitido que las prácticas formales se consoliden. PALABRAS CLAVE: Urbanización global. Urbanización popular. Ciudad informal. Construcción progresiva. Gestión del suelo urbano. Asentamientos temporales. Hábitat. Programas de mejoramiento urbano. KEYWORDS: Urban poor. Squatter settlements. Housing policy.
  • La ciudad región global : estrategias para vinculación de la ciudad en las redes globales
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2013-04) King, Jimmie L.
    Desde una perspectiva histórica y fi losó fica, es importante tener en cuenta la importancia de la ciudad como punto de convergencia para el desarrollo cultural, intelectual y económico del hombre. Sin embargo, la ciudad autónoma se convirtió en obsoleta con la introducción de la globalización y sus implicaciones para la transformación y cambio, poniendo en duda la capacidad de mantener su papel como una plataforma viable para el crecimiento y progreso de la ciudad contemporánea. Sin duda es en gran parte debido a la incapacidad de grandes áreas metropolitanas para adaptarse competitivamente a emergentes cambios políticos y económicos, unidos al ritmo de los avances tecnológicos sin precedentes. Para mantener su relevancia, la metrópolis moderna debe establecerse dentro de un marco regional sostenible y global en términos de interconexión. La ciudad región como estructura conceptual facilita la movilidad económica y social, estableciendo el complejo urbano como una aldea global que se extiende más allá de las fronteras políticas. Para realizar estos objetivos es necesario el desarrollo e implementación de nuevos paradigmas en la plani cación y el urbanismo que van más allá de las fronteras políticas. SUINOVEM
  • Die Welt wird Stadt : 50 % der Weltbevölkerung lebt in Städten
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, 2005-03) Ribbeck, Eckhart
    La urbanización a nivel mundial ha llegado a que la mitad de la población mundial viva en ciudades, concentrándose en grandes áreas geográficas y a su vez en grandes ciudades en términos demográficos, por lo que nos encontramos con un planeta de ciudades. SUIUNUS