Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342
Browse
Search Results
- Forma urbana y proceso de regeneración urbana de antiguos cuarteles abandonados en Italia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Camerin, FedericoEste trabajo analiza el proceso de cambio en la forma urbana a partir de la reconversión de tres antiguos cuarteles militares abandonados en Italia. La investigación desarrolla una matriz analítica para comparar y evaluar los proyectos de reconversión de los cuarteles: Sani de Bolonia, Guido Reni de Roma y La Marmora de Turín para ejemplificar la tendencia a reconvertir grandes propiedades de suelo urbano en el umbral del urbanismo neoliberal en la actualidad.
- Laboratorio de la forma urbana: adaptación de un espacio para la interdisciplina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) de la Torre Galindo, Francisco Javier; Ávila Jiménez, Felipe Gerardo; Sánchez Martínez, María Esther; Fajardo Montaño, Daniel; Bernárdez de la Granja, María del Carmen; Barreto Rentería, María de los ÁngelesEl contexto urbano mundial se caracteriza por dos condiciones en tensión. Por un lado, está el avance en la interconexión, es decir, el flujo de información y conocimiento, y el movimiento de las variables científicas y sus aplicaciones tecnológicas. Esta condición se refiere al proceso de globalización y afecta de manera diferenciada a regiones, ciudades y naciones. Por el otro, está la acumulación de crisis en diversas dimensiones (ambiental, económica, social, cultural) que se evidenciaron con la pandemia de COVID-19. Es este contexto el que nos motiva a revisar las formas y los procesos de los espacios de la producción y gestión del conocimiento sobre la ciudad, con el fin de establecer ajustes en su ruta y agenda de trabajo. Este texto tiene el objetivo de mostrar algunos elementos con los cuales se plantea la reconfiguración del Laboratorio de la Forma Urbana (UAM-Azcapotzalco), para posicionarse como una fuente complementaria del desarrollo del pensamiento crítico, el avance académico y la gestión del conocimiento sobre la comprensión de los procesos morfológicos de las ciudades en el siglo XXI. Dos ejes estructuran este proceso: el fortalecimiento de la docencia y el trabajo interdisciplinario. Todo lo planteado forma parte de una reflexión colectiva que se realizó en el Área de Estudios Urbanos y el Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos.
- Efectos de las políticas públicas en la expansión urbana y la segregación residencial de la Zona Metropolitana de Monterrey. Una aproximación interdisciplinaria(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Ferniza Quiroz, Sheila; Fitch Osuna, Jesús ManuelLas ciudades han sido estudiadas desde diversas disciplinas como la historia, la economía, la geografía o la sociología, desarrollando teorías para explicar su crecimiento (Munizaga, 2000). En el análisis sobre el crecimiento de las ciudades, es posible identificar dos tipos de acercamientos: el primero, explica cómo se da el crecimiento urbano a partir de la configuración espacial y morfológica de ciudades existentes, y el segundo, busca definir la visión de ciudad a desarrollar desde los modelos urbanos, que tuvieron origen en la sociología y la economía. El objetivo de esta investigación fue definir los efectos de las políticas públicas de vivienda en la expansión urbana y segregación residencial de la Zona Metropolitana de Monterrey, para ello, se realizó una revisión de las políticas públicas federales de las últimas décadas que han orientado el desarrollo urbano y, en particular, la vivienda. Posteriormente, se analizó el estado actual de los planes de desarrollo urbano de los 18 municipios metropolitanos del área de estudio, así como la localización de la vivienda respecto a la vigencia de la normativa y los Perímetros de Contención Urbana (PCU) emitidos por el gobierno federal. El cumplimiento de la normativa en la escala municipal, incide en la localización de la vivienda, el mayor registro de ésta se presentó en municipios con planes de desarrollo urbano desactualizados. Así mismo, a pesar de la promoción de mecanismos para mitigar la expansión urbana desde el gobierno federal, como los PCU, la vivienda registrada no se localiza en las zonas prioritarias y más abastecidas de servicios y empleo.
- Condiciones físicas, sujetos y prácticas sociales como elementos de construcción de espacios de confianza en Ciudad Universitaria (CU)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Ortiz Chao, Claudia G.; Avilés O’Dogherty, AlejandroLos campus universitarios, cuyos espacios abiertos suelen ser públicos y formar parte de la ciudad, también son lugares diferenciados de la ciudad y con diversos grados de permeabilidad público-privado; suelen funcionar como laboratorios semi-contenidos para analizar diferentes fenómenos, por ejemplo, las condiciones que propician la inseguridad en algunos puntos del espacio universitario y la confianza en otros. Movimientos como el “Me too” y “He-for-she” han evidenciado la violencia normalizada durante mucho tiempo en la cotidianidad de los campus universitarios, violencias que no siempre son formalmente definidas como hechos delictivos. En concordancia con lo anterior, el presente trabajo se inserta en el proyecto: “Espacios de confianza en Ciudad Universitaria”, que busca identificar los espacios y los momentos (dónde, cuándo) que generan dinámicas de confianza en el campus de la UNAM en la Ciudad de México. Este proyecto, en proceso, se desarrolla por un colectivo interdisciplinario de estudiantes de cuatro disciplinas e investigadores e investigadoras de cinco facultades o institutos. El texto presenta datos de nueve talleres de cartografía participativa realizados con miembros de la comunidad universitaria para identificar los espacios que ubican de confianza o de inseguridad y malestar, comparándolos, por un lado, con los incidentes delictivos denunciados y, por otro, con las condiciones espaciales encontradas en los diversos tipos de espacios. Los resultados preliminares indican que, aunque es posible promover características físicas que promuevan espacios de confianza, los distintos roles de los sujetos y las prácticas sociales juegan un papel fundamental en este sentido.
- Dar forma a la ciudad periubana [sic]. Lo interdisciplinario y la internacionalización en el Proyecto Urbano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Roibón, María José; Schneider, ValeriaEl proceso colaborativo entre estudiantes, profesores y asesores específicos de Argentina y Jakarta, generaron estrategias de implicancia territorial y propuestas arquitectónicas-urbanas que se exponen en el presente texto. Dicho proceso tuvo como propósito mitigar la fragilidad de un área de alta calidad ambiental-paisajística y vulnerabilidad frente a la carencia de planificación, que sufre de anegamientos en periodos lluviosos.
- Hacia una comprensión de la génesis y transformación de la forma urbana en ciudades fronterizas. El estudio de Mexicali, Baja California(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Ayala Macías, Elvia Guadalupe; Álvarez De la Torre, Guillermo Benjamín; Vizcarra, BereniceLa forma urbana de una ciudad es el resultado de procesos de interacción socio espaciales que se han gestado a través del tiempo, por lo que su análisis amerita la utilización de un marco de referencia tanto conceptual como teórico, sustentado a partir del diálogo interdisciplinario, retomando, así, componentes, herramientas y métodos empleados en la geografía, la historia, el urbanismo y los estudios culturales. Se propone, entonces, a partir del método histórico interpretativo y la aplicación de técnicas de análisis documental (cartográfico, demográfico, fotográfico y literario), identificar la configuración física de zonas fundacionales, como aquellos atributos socioculturales asociados a la génesis y transformación de una de las ciudades de la frontera noroeste de México: Mexicali, Baja California. Para tal fin, se realizó un estudio multidimensional en el que, por una parte, se toman en consideración los determinantes físicos (la traza urbana, infraestructura hidráulica o los límites político-administrativos) implicados en la concepción, composición y materialización del espacio, intentando, de igual manera, rastrear las lógicas que se establecieron a partir de la percepción, uso y significación del espacio (Munizaga, 2014). Esta revisión permitirá rescatar la historia de la urbe, pero, además, arrojará algunas pistas teóricas y metodológicas para establecer un abordaje integrador con el cual aproximarnos al entendimiento del crecimiento y desarrollo de las ciudades medias fundadas en el siglo XIX y XX.
- La forma urbana disputada: revisión crítica a dos planes maestros(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) de la Torre Galindo, Francisco JavierLa planificación urbana en el siglo XXI ha logrado multiplicar sus instrumentos de carácter público, sin embargo, se mantiene como una práctica debilitada, de simulación o de sometimiento a los procesos económicos. En la Ciudad de México, los planes maestros son parte de estos instrumentos que se han convertido en mecanismos para plasmar visiones sobre la forma urbana de cierta zona de la ciudad, aunque siempre de manera parcial de quien los promueven. Así, transformaciones morfológicas importantes iniciaron con un ejercicio de plan maestro promovido, principalmente, por la iniciativa privada. El propósito de este texto es establecer la necesidad de reconceptualización de estos instrumentos de planeación y programación urbana. Aunque el alcance no es iniciar dicha tarea, sí se propone un abordaje crítico a la concepción, desarrollo e instauración de los planes maestros desde los cuales la “forma” es entendida como un objeto físico final y de consumo, lo anterior para subrayar la importancia y urgencia de un proceso de reconceptualización.
- El paisaje de Cabanelas. La huella del conde en Laxedo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Bugallo Otero, Manuel Ángel; Villaverde Ruibal, CristinaLaxedo, situado a los pies de la Sierra del Cando, no es un simple espacio geográfico con características morfológicas y funcionales propias de una zona rural de media montaña gallega, sino un asentamiento conformado por pequeños núcleos que, en realidad, forman una única y gran “aldea” polinuclear. Hablar de Laxedo, es hablar de la figura de D. Manuel Barreiro Cabanelas, vecino ilustre emigrado a Brasil, cuyo privilegiado estatus social y sus grandes negocios inmobiliarios le permitieron estar en contacto directo con la realidad urbanística de Río de Janeiro durante décadas, nutriéndose del pensamiento intelectual y técnico más moderno de la época. Cabanelas aplicó, en un periodo comprendido entre 1900 a 1936, una serie de principios urbanísticos de influencia europea y americana presentes en los planes de la ciudad carioca–Beaurepaire, Comissão de Melhoramentos, Pereira Passos y Agache– que cambiaron para siempre su Laxedo natal. El estudio realizado suma en el entendimiento del metabolismo urbano del núcleo de Laxedo, a partir de su historia y sus dinámicas sociales como el efecto de la emigración. Se aborda, en particular, el equilibrio entre las dinámicas rurales tradicionales, la emigración, la arquitectura vernácula, la influencia urbanística y el simbolismo masónico de la escultura, ligado a la traza urbana dando sentido al lugar.
- Evolución del espacio público y su papel como articulador de la ciudad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Göbel, ChristofLos espacios públicos son puntos focales de la vida pública, referencias físicas, culturales e históricas de la ciudad y, al mismo tiempo, sirven como elementos estructurantes. Sin embargo, con la transformación de la forma urbana, también han cambiado el diseño, uso y apropiaciones del espacio público. Si bien la importancia del espacio público creció en muchos sitios con el redescubrimiento de la “ciudad europea”, en otras partes, su concepto “tradicional” de espacio libre entre edificios, se sustituyó por formas de aparición pública, emergiendo nuevos espacios de socialización, en especial en la periferia, reforzando con ello los procesos de segregación urbana. En consecuencia, la dimensión pública está cambiando hacia un sistema de espacios colectivos, donde las nuevas tipologías se ven determinadas por el consumo y la necesidad de seguridad pública. Y es así como lo público y lo privado se mezclan, lo cerrado y lo abierto se desarticulan, lo constante e inamovible se transmuta en espacios temporales, fugaces o hasta efímeros, lo tradicional y las costumbres son desplazadas debido a la modernidad y las nuevas tecnologías, redefiniendo las tendencias en el consumo del espacio público. Los “nuevos espacios públicos” son muy ambiguos, ya sea por las normativas impuestas por sus propietarios o por las autoridades que se encargan de su mantenimiento y seguridad.
- La obra de Dickens y las representaciones de la ciudad industrial de Londres en el siglo XIX(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Vassis, XristosEl artículo se centra en extraer de la obra literaria de Dickens información documental sobre la primera ciudad industrial: Londres. La fuente primaria de las novelas viene a complementar el estudio de los 180 grabados de Londres realizados por Gustave Doré en su obra London: A Pilgrimage en 1872. Londres crece frenéticamente, tanto en habitantes como en extensión. La ciudad policéntrica aparece, integrando redes, nodos y límites en su estructura. Miles de personas provenientes de la provincia cruzan a London Bridge para encontrar un mejor futuro en las fábricas. La contaminación industrial castiga la salud de la gente mientras que las condiciones laborales y calidad de vida son pésimas. La nobleza pierde su poder y emerge la nueva clase media liderando en la operación del nuevo orden industrial. Dickens identifica esos cambios estructurales y los representa en sus obras, interpretando el contexto en el cual se desenvuelve la ciudad de Londres.