Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Ciudad futura: ¿compacta o dispersa? [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Pérgolis Valsecchi, Juan Carlos; Valenzuela G., Jairo A.
    En la primera década del siglo XXI, la mirada desde el consumo propuso la idea de “ciudades rápidas” basadas en la eficiencia económica y la velocidad. Lo inmediato acortó las esperas y las nuevas tecnologías crearon un nuevo escenario cultural. Inmaterialidad y simultaneidad: las tesis de la llamada posmodernidad de la década de 1980. Pero esa ciudad es también territorio de nómadas digitales que deambulan en las redes y entre territorios físicos ajenos cualquier intención de arraigo y de migrantes, desplazados territoriales, nómadas físicos que van tras imaginarios de ciudades rápidas que ya están en el futuro y allí los acogerán. Pero la ciudad no es el espacio del nómada, es el territorio de la comunidad organizada, con una historia compartida que define el horizonte de sentido de la comunidad. La red es el espacio del nómada, allí hay intereses en común pero no hay objetivos colectivos. Finalmente se comprende que la ciudad se descubre más allá de su paisaje físico, en su paisaje cultural, donde está lo colectivo, los deseos comunes: el espacio de todos, el espacio democrático, incluyente, allí donde nace el arraigo. La ciudad es el máximo satisfactor de la vida porque reúne las necesidades de una comunidad diversa, es un territorio de convivencia social que fomenta la colaboración mutua y la participación para crear y mantener valores e intereses colectivos; la ciudad compacta es el modelo de desarrollo urbano más apropiado para lograr la convivencia y la sostenibilidad porque mediante la compaci dad, la complejidad, la eficiencia, la integración socio-espacial y el verde urbano se estimula la armonía ciudadana y se facilita la inclusión social, la productividad urbana. Allí donde los nómadas vuelvan a ser sedentarios, el territorio vuelva a ser la ciudad y el arraigo continúe siendo la base de la sostenibilidad. Porque sin arraigo no hay comunidad y sin comunidad no hay ciudad.