Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • La economía cultural y creativa. Perspectivas para un desarrollo urbano sustentable [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-16) Müller, Bernhard; Schiappacasse, Paulina
    El concepto de economía creativa (BMWi, 2016; Canadian-Heritage, 2013; DCM/CITF, 1998; Howkins, 2001; UNCTAD, 2008), y las ideas en torno a la economía naranja (Buitrago Restrepo, Duque Márquez 2013; BID 2017), se han convertido en un medio para centrar la atención en el rol de la creatividad en la vida económica contemporánea, enfatizando que el desarrollo económico y el cultural no están separados, sino que forman parte de una noción de desarrollo más amplio. Recientemente en el Plan de Aplicación de Quito para la Nueva Agenda Urbana, la economía creativa es mencionada como motor de la transición sustentable de las ciudades (NUA 2016).
  • La adaptación al cambio climático en el derecho urbanístico alemán y en el contexto de la legislación de la Unión Europea. Prevención temprana ante el riesgo de inundaciones de carácter privado [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-19) Zegada, María Elena
    En el pasado reciente, se han producido fenómenos climáticos extremos. En Alemania en los años 2002, 2009 y 2013, éstos provocaron severas inundaciones. En el futuro, como resultado del cambio climático, se espera que tales inundaciones aumenten y las consecuencias negativas se intensifiquen. Estos acontecimientos han llevado al legislador a modificar nuevamente la base legal de la protección contra inundaciones mediante la Ley del 30.6.2017 (llamada Ley de Protección contra Inundaciones II). La protección contra inundaciones está regulada en la Ley (federal) de recursos hídricos (WHG). Esta ley principalmente contiene disposiciones sobre la protección y uso de aguas superficiales y subterráneas y además “Normas para la protección contra inundaciones y gestión del riesgo de inundación”. Otras regulaciones para la mejora de la protección contra inundaciones se encuentran en el Código de Construcción (BauGB) y la Ley de Planificación Espacial (ROG).
  • Menos cajones, más ciudad. Aprendizajes del proceso de reforma de estacionamientos [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-19) Baranda Sepúlveda, Bernardo
    La oficina de ITDP México asumió una postura de política de estacionamiento alineada con las herramientas de Gestión de la Demanda de Viajes (GDV), transporte masivo, y Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). La gestión del estacionamiento se convirtió en un tema de investigación clave como parte de los programas sobre GDV y DOT financiados por el Fondo de Prosperidad del Reino Unido. ITDP México se colocó como una referencia regional en políticas de gestión del estacionamiento a través de investigación, talleres y estrategias de comunicación. Así, se realizó un mapeo de actores clave y se cultivaron relaciones sólidas con tomadores de decisión en posiciones clave del Gobierno de la Ciudad de México (2012-2018), a través de lo que se logró sensibilizarles.
  • Bilbao-Zorrotzaurre: Una isla creativa para consolidar e innovar la política de centralidad de la intervención cultural en Bilbao [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-17) Bruttomesso, Rinio
    La presentación se desarrolla en los siguientes contenidos: Bilbao: un marco urbano de intensa vitalidad; La capacidad de una ciudad de recuperarse y crear inéditos escenarios; El “caso Guggenheim” después de 20 años de actividad (1997-2017); El desafío de Zorrotzaurre, como “isla creativa”; La crisis de las áreas industriales metropolitanas en los años setenta afecta tanto a las ciudades europeas como a las norteamericanas. El factor desencadenante de este declive es la crisis en los sectores industriales tradicionales (acero, construcción naval, textiles, automóviles, etc.), junto con un desarrollo insuficiente del sector de servicios.
  • Centro cultural Kraftwerk en Dresden, un ejemplo de la cultura y la economía creativa en el desarrollo urbano [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-17) Lunau, Ralf
    En diciembre de 2016, dos teatros abrieron su nueva sede en la antigua Central Eléctrica de la Ciudad de Dresde, Kraftwerk Mitte. Este evento marcó un primer apogeo del desarrollo urbano, aumentando el potencial de un barrio descuidado durante mucho tiempo mediante la inversión en la cultura, la escena creativa y la educación. Kraftwerk Mitte comenzó ya desde su fase de planificación y construcción a ejercer una fuerte atracción hacia otros actores de la escena cultural. Sin duda, contribuyó a esta atracción, la proyección cultural, política y arquitectónica del teatro, a través de esta su múltiple interfaz. Hoy, el área operativa inmediata de la antigua central eléctrica es la ubicación de varias instituciones culturales y creativas. Y, sobre todo, el impulso comienza a funcionar en el espacio urbano. Numerosos proyectos de construcción en los alrededores muestran la revalorización del área urbana alrededor de la antigua planta de energía.
  • Distritos y nodos urbanos de la economía naranja en Los Angeles y San Francisco, California [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-17) Díaz Arellano, Guillermo
    En los últimos cinco años, el desarrollo de la economía autosustentable ha adquirido un nuevo perfil orientada a reactivar las economías de los países, apostándose por los valores intangibles de cada comunidad. La economía naranja propone ver a la cultura en general como un bien productivo, capaz de generar y activar la riqueza, desde una pequeña localidad hasta una gran urbe. En el caso de las grandes ciudades, ha habido ejemplos muy claros donde el concepto de la economía naranja ha impactado positivamente su crecimiento, a partir del aprovechamiento de la riqueza local, que va desde su arquitectura, su diseño urbano y, por supuesto, la oferta cultural en la industria del entretenimiento y los espacios naturales. En el presente trabajo, se abundará en ejemplos de dos metrópolis en los que los que estos aspectos han sido fundamental para su crecimiento y desarrollo, a tal grado que se consideran como modelos a seguir a nivel mundial. Nos referiremos a las ciudades de San Francisco y Los Ángeles.
  • Torino Metrópoli 2025: La ciudad de oportunidades [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-17) Servente, David
    El tercer Plan Estratégico del área metropolitana de Turín promueve la "Ciudad de las Oportunidades": un lugar que fomenta la innovación y el desarrollo, una metrópoli eficiente, acogedora, inclusiva y sostenible, donde todos puedan encontrar las condiciones adecuadas para lograr su propio proyecto de vida y negocios. La ciudad metropolitana de "poder hacer" será dinámica y flexible, resistente, capaz de reinventarse a sí misma, será más atractivo y competitivo, lo que facilitará la permanencia, el crecimiento y el establecimiento de empresas y la consolidación y difusión de una muy alta calidad de vida para los residentes. y para los nuevos habitantes.
  • Estructura Naranja para una ciudad creativa [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-17) Redondo Gómez, Maruja
    El siglo XXI establece el comienzo de una nueva era, la de la información y el conocimiento, según Castells, “marcada por la autonomía de la cultura frente a las bases materiales de nuestra existencia”. Etapa de cambio con nuevos elementos que se suman e interconectan en un nuevo modelo de desarrollo, la SOCIEDAD DE RED donde la “Colaboración” y la ¨Complementariedad” se vuelven indispensables. La superposición e integración del conocimiento en diferentes estructuras articuladas en diferentes tiempos y espacios, se convierte en “la nueva forma de producción del conocimiento”, basado en la información y la tecnología, generando cambios estructurales en la economía del siglo XXI. Esta perspectiva ha contribuido al surgimiento de un nuevo debate con respecto a la construcción de un sector de producción y transferencia de conocimientos relacionados con el desarrollo social, cultural y económico tanto a nivel nacional, regional como internacional. Pero también a pensar en el ajuste de las estructuras urbanas que permitan la creatividad y la innovación en último término, “capacidad de ese territorio de contribuir al desarrollo y bienestar del mundo en su conjunto” (M. Castells).
  • La ciudad sistémica, ciudad creativa [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-17) Aris Alexiou, Ioannis
    La Ciudad Sistémica, persigue el objetivo de exponer las bases teóricas urbanas para un asentamiento humano sustentable y formular los principios del diseño de una “ciudad democrática”, sustentable, eficiente, incluyente, auto organizada, autónoma y autopoiética que apela a una “sociedad cooperante”. Para que una ciudad sea sustentable es necesario que la ciudad sea cooperante; es decir, entender la ciudad-sociedad como un ecosistema abierto, como un organismo vivo. En otras palabras, un sistema vivo que pertenece a un sistema vivo mayor, conformado por tres macro o meta-sistemas: la naturaleza, la ciudad y la sociedad. Esto nos conduce al entendimiento del asentamiento humano (la ciudad) como un híbrido que integra el entorno natural, la ciudad una super-infraestructura física espacial, la sociedad predominantemente humana con su cultura y tecnologías contemporáneas apropiadas. En esta ponencia se presenta el proceso pedagógico de enseñar para estudiantes del taller de proyecto urbano en la carrera de arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, en el que se aborda las tres estructuras anteriores.
  • Lo que no se puede contar, pesar, medir o empacar [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2018-04-16) Wemhoener, Antje; Roettchen, Thomas
    La “economía naranja” en relación con el urbanismo, con la ciudad / el municipio / el barrio y con el espacio, se abordan en esta ponencia desde diferentes aspectos. Según definición del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la “economía naranja” o la economía creativa se refiere a la basada en valores de propiedad intelectual; es decir, arte y cultura (que comprende también la música, el teatro, la danza, la literatura, pero también diseño de todo tipo: gráfico, y sobre todo el diseño en el área de informática, como programas y aplicaciones de computación. Cuando se habla del sector creativo, se refiere sobre todo a “productos digitales” (por lo menos en Europa es así), dejando aparte los demás “productos intelectuales”. Estas prestaciones o productos intelectuales generalmente no se venden ni por pieza, por peso o por metro (metro cuadrado o cúbico) ni vienen empacado en frascos o cajas. Lo que se vende es más bien el derecho de acceso para utilizarlas o disfrutarlas.