Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342
Browse
261 results
Search Results
- Conceptos para ciudades sustentables, la experiencia de Albert Speer & Partner (AS&P) [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Göbel, ChristofHoy en día, la palabra sustentabilidad está en boca de todos. No obstante, existen diferentes opiniones, si ciudades sustentables representan todavía una gran utopía o ya son realidades, como los grandes proyectos nuevos en los Emiratos Unidos Árabes o en China, Masdar City Ras Al-Khaimah Eco-City Development o Dongtan nos hacen creer. Aparte que se podría cuestionar que si tiene sentido construir ciudades en el desierto, Albert Speer, fundador y socio del despacho Albert Speer & Partner (AS&P) de Frankfurt, Alemania, sostiene que estas “ciudades sustentables” simplemente serían demasiado pequeñas y caras para alojar la enorme muchedumbre de nuevos habitantes, previstas especialmente en países subdesarrollados como en Asía y África.
- Arquitectura responsable: situación de la sustentabilidad en Chile [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Del Rio Ojeda, JavierActualmente tanto como en el mundo entero como en Chile la situación energética es delicada, ya sea por la disponibilidad, su accesibilidad, altos costos o por aspectos de contaminación ambiental. Siendo esta última es la más compleja de apreciar por su incidencia en el cambio climático. Por otro lado, en general sin energía no se puede subsistir, cortar su dependencia es casi imposible, ni menos con 7 mil millones de habitantes, de acuerdo a recientes estadísticas.
- Arquitectura Bioclimática y sustentabilidad, el caso del sureste mexicano [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) González Mejía, Olinka; Fuentes Freixanet, VíctorHábitat se refiere al lugar en donde se puede habitar o morar; es decir, al lugar que ofrece las condiciones adecuadas para poder vivir, de lo contrario no sería “habitable”. Mientras que sustentable se refiere a que las condiciones de habitabilidad están basadas en las potencialidades propias de medio ambiente y del ecosistema particular del emplazamiento. Aunque el concepto “hábitat sustentable” es muy amplio, generalmente se le da una connotación temporal y espacial particulares de actualidad y en un ámbito urbano. Lo cierto es que el hábitat sustentable se ha dado de manera natural a lo largo de la historia en los más distintos ámbitos del mundo… La arquitectura vernácula es un ejemplo de cómo el hombre ha encontrado la forma empírica de lograr las condiciones adecuadas para poder vivir con base en el ambiente que le rodea.
- Proyectos urbanos sustentables en Seattle, E.U.A. [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Díaz Arellano, GuillermoEn esta presentación se mostrará cómo The Olympic Sculpture Park ha contribuido a la habitabilidad de la ciudad de Seattle. Considerado como un magno proyecto de diseño urbano que mereció el 9° premio Veronica’s Rudge Green Prize que otorga la escuela de graduados de Hardvard, por esta extraordinaria intervención urbana. Este premio reconoce los proyectos realmente sobresalientes de diseño urbano en el ámbito internacional. Un proyecto de esta magnitud necesita tanto para su puesta en marcha como para su permanencia de una legislación en pro de un media ambiente sano. De igual manera, esa legislación debe propiciar la regulación de la convivencia social.
- Materiales reciclados en la señalización urbana [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Olalde Ramos, María TeresaEn años recientes el uso de gráficos informativos o publicitarios ha tomado relevancia, al ser cada día más utilizados dentro de los espacios urbanos de las principales ciudades del mundo. Debido a esto, la experiencia cotidiana al transitar por las calles de la ciudad es la presencia de señales y rótulos ubicados en todas partes, convertidos en objetos comunes del paisaje urbano. Se puede decir que hoy, los rótulos pueden ser considerados como detalles ambientales dentro del propio espacio urbano, creando un entorno especial en donde se pueden apreciar como parte de la escenografía que compone la imagen de la ciudad, mostrando sutiles o marcados cambios sociales, estableciendo modas y diversos estilos de vida.
- Hacia un desarrollo urbano sustentable en la Ciudad de México [presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Legorreta, JorgeSe abordan, tres escenarios del actual desarrollo urbano de la ciudad de México con el propósito de contribuir al indispensable debate sobre si dicho desarrollo transita o no hacia una auténtica sustentabilidad ambiental.
- Hacia la certificación regional de edificación sustentable [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Figueroa Castrejón, AníbalEl presente trabajo indaga las inquietudes surgidas durante los últimos años en Latinoamérica respecto a la puesta en práctica de sustentabilidad en edificios, particularmente la aplicación de sistemas de calificación y certificación de edificación sustentable, poniendo en tela de juicio los criterios y métodos empleados en sistemas desarrollados e implementados en países altamente industrializados y de gran desarrollo económico. En ese contexto, se analiza el estado actual de situación y la evaluación de los avances, limitaciones y posibilidades de la certificación de sustentabilidad de edificación sustentable en la región. Por un lado, se argumenta la necesidad de adoptar sistemas reconocidos, transparentes y eficaces de promover, reconocer y cuantificar niveles de sustentabilidad, mientras se demuestran las limitaciones de implementar sistemas desarrollados en otros contextos. Se ejemplifican los avances a través de diversas acciones, como las mejoras de aislación térmica en muros y techos, la introducción de cubiertas verdes en áreas urbanas y proyectos específicos para edificios institucionales
- Escenarios hacia la sustentabilidad en Tepotzotlán [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011-12) Castorena Espinosa, Gloria MaríaLa conurbación de Tepotzotlán con la ZMCM, está causando fuertes presiones de mercado sobre el uso y la tenencia de la tierra en busca de terreno habitable, transformando el uso de suelo rural a un uso urbano sin considerar las características y potencialidades del lugar inherentes en el proceso de planificación territorial. El proyecto de investigación “Futuros Alternativos para Tepotzotlán” plantea desde una perspectiva académica, diferentes acciones que pueden llevarse a cabo para ofrecer a los ciudadanos escenarios de desarrollo que garanticen un hábitat sustentable, bajo una perspectiva ambiental, social, cultural y económica.
- Multidimensionalidad de las estrategias en el diseño del espacio público(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04) Mustieles Granell, Francisco; Petzold Rodríguez, Astrid HelenaEl diseño del espacio público debe ser concebido de manera integral, esto es, las estrategias de diseño deben privilegiar una óptica multidimensional, no sectorizada, que permita expandir la noción de inclusión en el diseño (territorios, fauna, flora, temporalidades, entre otras). Esta ponencia busca explicar, por un lado, un conjunto de dimensiones a considerar en la construcción de cada una de las estrategias para el diseño de un espacio público inclusivo, y por el otro mostrar casos concretos donde las estrategias surgieron del entendimiento del lugar bajo un enfoque multidimensional.
- Hábitat sustentable III(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019)El urbanismo y la arquitectura deben estar orientados al desarrollo de comunidades urbanas y espacios habitables sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Estos principios se incorporan en políticas públicas, proyectos urbanos y arquitectónicos que producen efectos positivos y sostenibles en el ámbito social y medioambiental. Los proyectos sustentables abordan temas y constituyen prácticas para incidir en los problemas y en las transformaciones espaciales que se presentan en la ciudad contemporánea. Los planteamientos y prácticas del hábitat sustentable constituyen un nuevo paradigma en las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo. En este horizonte se enmarcan los diferentes temas y casos documentados en el presente libro colectivo. Algunos temas fueron presentados en la tercera edición del Seminario Hábitat Sustentable que giro en torno a: “Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo”, realizado en la Ciudad de México, del 25 al 27 de octubre 2017, evento organizado conjuntamente por las áreas de investigación: Arquitectura y Urbanismo Internacional del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo y Arquitectura Bioclimática del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco en el marco de acciones de cooperación entre los dos departamentos. Este seminario reunió a importantes especialistas, quienes compartieron públicamente sus hallazgos, experiencias, inquietudes y propuestas concretas. Los temas compilados en este libro se presentan en forma de artículos, algunos presentados en el seminario y otros seleccionados por medio de una convocatoria realizada ex profeso. En todos los textos se exponen planeamientos y experiencias de diversas ciudades; algunos agrupan conceptos e ideas generales producto de experiencias internacionales aceptadas como válidas; otros, aportan conocimiento nuevo y visiones críticas producto de proyectos de investigación; unos más, muestran experiencias de intervención puntual o bien constituyen aplicaciones de conceptos, criterios y estándares en contextos específicos. En conjunto, representan una muestra pequeña pero significativa de temas y situaciones interesantes y constituye un aporte más a la discusión actual en el campo del urbanismo y la arquitectura sustentable.