Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Experiencias y nuevos retos en Guayaquil [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2020-10-21) Pesantez Cedeño, Grace Margarita
    Estamos viviendo una crisis de salud global más significativa de los últimos años, Ecuador en su historia ecuatoriana está ligada a épocas de bonanzas y crisis de diferentes índoles, con graves consecuencias sociales, familiares, financieras y urbanas. Iniciaré desde un contexto de país, aspectos geográficos, históricos más relevantes, para establecer nuestras experiencias y retos de la educación de la ciudad de Guayaquil.
  • El desafío de la inclusión: ciudades más vivibles, mejor calidad de vida
    (Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04-26) Hurtado Farfán, César Alejandro
    La igualdad y la equidad son dos conceptos muy próximos, pero distintos. A menudo se utilizan sin el reconocimiento de sus notables diferencias. La igualdad es un principio de los derechos humanos, que científicamente se define como “lo mismo”, mientras que la equidad es un concepto de justicia, que significa “equitativo”; y es bajo esta acepción que la ambigüedad se hace evidente. La ciudad inclusiva promueve el crecimiento con equidad. En la ciudad inclusiva todos sus habitantes, independientemente de sus posibilidades económicas, género, raza, etnia o religión, se encuentran habilitados y facultados para aprovechar plenamente las oportunidades sociales, económicas y políticas que dicha urbe ofrece. La ciudad inclusiva garantiza, de una forma u otra, el derecho a la ciudad. Este derecho es interdependiente de todos los derechos reconocidos y concebidos integralmente, y por lo tanto incluye todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, que ya están reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos. El derecho a la ciudad no es un derecho más; es la materialización en el espacio urbano de los derechos existentes. Es, una especie de “Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Ciudad”. Como tal debe significar el derecho a comandar todo el proceso urbano”. De esta forma, en la construcción de la ciudad inclusiva, el derecho a la ciudad es a la vez un resultado deseable y un proceso de urbanización que bien llevado permite realizar ese resultado.
  • Asentamientos urbanos informales: una solución viable para generar una ciudad sostenible
    (Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04-25) Viaña Carretero, Álvaro Xavier
    Existen denominadores comunes en el crecimiento de nuestras ciudades latinoamericanas, uno de ellos, sino el principal, es que en las zonas periurbanas se desarrollan paulatinamente asentamientos urbanos “informales”, sectores tomados o avasallados por ciudadanos (de forma pacífica o violenta) que se caracterizan por no contar con servicios básicos y derechos de propiedad no consolidados. Este tema fue objeto de innumerables estudios durante décadas y también de innumerables propuestas con una perspectiva de “regularizar” lo que está fuera de la norma urbanística y “formalizar” su ocupación, sin embargo pese a todos los esfuerzos (con muchos aciertos y errores) este proceso se sigue presentando, por lo que actualmente no es posible pensar en una ciudad que no asuma de manera definitiva que estos asentamientos fueron y serán parte del propio crecimiento urbano, por lo que entendiendo su origen, desarrollo y formas de organización social, deben convertirse en el nuevo punto de partida para la generación de políticas públicas para la administración del territorio desde la perspectiva de sus propios habitantes. En la ciudad de La Paz al igual que en muchas ciudades latinoamericanas, el acceso a un suelo urbano seguro es casi inaccesible, sumado a las condiciones geológicas y topográficas de la ciudad, inciden en una baja oferta de terrenos disponibles, aspecto que a su vez genera una alta especulación de los pocos espacios “urbanizables”, muchos de ellos ubicados en sectores no aptos para viviendas y propensos a ser afectados por riesgos naturales.
  • Pensar en todxs: generación de cultura, patrimonio y museos inclusivos
    (Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04-24) Camacho Ruiz, Antonio Pablo
    Cuando abordamos cualquier iniciativa relacionada con el patrimonio cultural desde la óptica de la inclusión, automáticamente tendemos a pensar en conceptos relacionados con la accesibilidad de nuestra propuesta para personas que presentan alguna discapacidad física y así diseñamos teatros con espacios para sillas de ruedas, museos con baños adaptados y situamos rampas en los monumentos para un acceso más sencillo. No obstante, aunque son medidas muy positivas, éste es un punto de vista sesgado ya que la inclusión es mucho más. En la ponencia se analizarán una serie de propuestas en la búsqueda de la inclusión plena llevadas a cabo por varias instituciones que velan por el patrimonio histórico cultural, que gestionan museos u otros equipamientos culturales de los centros urbanos.
  • ¿Modernidad líquida en el espacio urbano?
    (Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04-24) Espinosa Dorantes, Elizabeth
    Una ciudad liquida se puede definir como un espacio urbano en continua trasformación, una estructura inestable de espacios diferenciados y sociedades heterogéneas, en que las fragmentaciones, discontinuidades, intervalos e intersecciones obligan a la movilidad; identificando a partir de esta descripción cuatro conceptos que son claramente del interés del ur
  • Espacios públicos compartidos: lugares en extinción en entornos de alta desigualdad social
    (Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04-26) Morales García De Alba, Emma Regina
    El nacimiento de grandes concentraciones urbanas trajo un cambio radical en el ámbito de la inseguridad y las expresiones de miedo. A partir de que las ciudades se consolidan van sustituyendo instancias informales de control por agencias formales como: la policía, los juzgados y las cárceles. Sin embargo, “si algo caracteriza a las fuentes de inseguridad de nuestro tiempo es su carácter difuso, estructural, lo que hace que sean difícilmente identificables” (Naredo-Molero, 2002). Las estrategias de evasión del “otro” que habita en la ciudad no solamente se concentra en miedo al crimen o al delito, también responde a situaciones como la presencia de epidemias (lepra y peste), diferencias en modos de vida, acceso diferenciado a oportunidades, prejuicios, miedo a perder los privilegios de los grupos con más recursos, miedo a perder el patrimonio para las clases medias emergentes, etc.
  • Aprendizaje social en espacios públicos, CDMX = Social learning in public spaces, Mexico City
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Göbel, Christof
    Si bien la temática abordada por Christof Göbel se circunscribe al espacio público, la “novedad” en su discurso es el planteamiento del espacio como una estructura dinámica que se define tanto por sus características físicas y simbólicas como por las acciones que ocurren en él. Por tanto, el espacio que define y describe es una estructura flexible y negociable determinada por la organización social y la interpretación de quien vive el espacio. Es decir, el espacio más que una abstracción teórica implica necesariamente un lugar físico y tangible, lo que obliga, además de entender la ciudad como materialidad, a abarcarla como (re)presentaciones, símbolos y signos elaborados por los habitantes y los diseñadores. Bajo estas premisas, Christof Göbel concluye que lo urbano no solo es materia física, sino un elemento de comunicación de pensamientos, sentimientos, reflexiones y demás emociones de las personas que conciben, construyen y viven los espacios.