Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/342

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Ciudad compacta y diversa [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional., 2024) Padilla Galicia, Sergio
    En la ciudad compacta la mayoría de las actividades, residencia, trabajo y servicios, están ubicados en un área relativamente pequeña y densa. En ella las edificaciones suele ser altas y ubicadas cerca unos de los otras, lo que permite que las personas puedan acceder fácilmente a pie o en bicicleta. Generalmente tiene buena infraestructura de transporte público, lo que también potencia su accesibilidad y conectividad y fomenta un estilo de vida más activo y eficiente. Este concepto de ciudad también facilita que los residentes tengan acceso, en corta distancia, a una gran variedad de actividades, sin necesidad de utilizar vehículos motorizados lo que reditúa en áreas más sostenibles y saludables que promueven la interacción social y el concepto de comunidad. Otra característica en la ciudad compacta es la diversidad, que acoge y celebra la variedad cultural y de estilos de vida, en ella se manifiestan personas de diferentes orígenes, condiciones, visiones del mundo y aspiraciones, lo que genera profundas contradicciones socio espaciales. El escenario positivo es aquel que ofrezca espacios que fomenten la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos los habitantes. La ciudad diversa y compacta a la que aspiramos debe ser aquella que ofrezca una amplia gama de experiencias culturales, y sociales que la conviertan en un lugar vibrante y enriquecedor para vivir. Como señala Gleaser para que en un futuro haya más gente viviendo en ciudades compactas, densas y diversas, las más deseables de esas ciudades tendrán que reducir, de manera razonable, las barreras que limitan la mezcla de usos, la densificación y la construcción de edificios más altos, esto mediante políticas públicas, proyectos de nuevos entornos y una nueva normativa urbana orientada a tal fin.
  • Ciudad líquida
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024-05) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Redondo Gómez, Maruja; Ríos Duarte, Róger Humberto; Bascopé Guzmán, Haydeé; Calle Quispe, Vania Susana; Moreno Cortes, Kelly Stefanny; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Bruttomesso, Rinio; Mustieles Granell, Francisco; Petzold Rodríguez, Astrid; Gilarranz Runge, Carmela; Göbel, Christof A.; Díaz Arellano, Guillermo; Garay, Gonzalo; Patiño Cataño, Marcela; Muñoz Neyra, Diana; Converti, Roberto; Torres Ortiz, Ronald; Camacho Ruiz, Antonio; Arroyo Jimenez, Javier Marcelo; Villegas Jasso, Ernesto; Zabaleta Puello, Ricardo Alberto; Colombo, Carlos; Baranda Sepúlveda, Bernardo; Patiño Marín, Juan Manuel; Auchen Orozco, Roberto; Padilla Galicia, Sergio
    Los temas y proyectos compilados se suman al debate sobre las nuevas dimensiones y desafíos en la vida urbana, a partir de la idea de la Ciudad Líquida, y de lo que Zygmunt Bauman llama “la modernidad líquida”; es decir, profundos cambios que han ocurrido entre las elecciones individuales y las acciones colectivas en la sociedad contemporánea y que en la ciudad han venido replanteando la relación, entre lo público y lo privado. La “Ciudad Liquida” espacio informe y en constante transformación, ya no conserva sus formas y persistencias en el tiempo, dejado que el peso de la forma y funcionamiento urbano recaiga en múltiples acciones privadas o de los individuos, provocando cambios determinantes que han transformado a la ciudad contemporánea. El objetivo de la publicación es difundir principios, lineamientos de políticas urbanas desarrolladas en los últimos años, o bien estrategias y proyectos que aporten conceptos, criterios, métodos y técnicas en casos concretos que aborden en sus planteamientos la idea de transformación y cambio ante los retos de la sociedad contemporánea. Se presentan materiales que abordan conceptos disruptivos y su aplicación a políticas y estrategias urbanas para atender retos ambientales y urbanos. Los casos concretos documentados pretenden ir en la ruta de la innovación, la creatividad, la resiliencia y el desarrollo sustentable, con enfoques en: la renovación urbana, la creación de nuevos espacios urbanos, movilidad y accesibilidad sustentable, nuevos modelos de planificación y gestión urbana.
  • Expansión y forma urbana de las metrópolis mexicanas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Padilla Galicia, Sergio
    ¿Cómo han sido los procesos de crecimiento y expansión de las metrópolis en México? Las Zonas Metropolitanas de la Ciudad de México, Puebla y Veracruz, constituyen casos de estudio significativos, ya que presentan, desde los años setenta del siglo XX, dinámicas de crecimiento acelerado y expansión física e importantes transformaciones urbanas que las convirtieron en metrópolis de diferente tamaño, producto de condiciones socioeconómicas en el país y específicas para cada caso, en las que, sin embargo, es posible encontrar semejanzas entre ellas, con el fin de establecer modelos y conclusiones generales para explicar sus procesos de crecimiento y de formación territorial. En el estudio del crecimiento y formas de expansión de estas ciudades, se parte de dos categorías de análisis: tamaño y dinámica de crecimiento y forma urbana que tuvieron en el periodo comprendido entre 1970 y 2010, colocando el énfasis en las formas de expansión adoptadas, su grado de dispersión y fragmentación, a partir de fuerzas generadoras de textura, focalización y sistemas de accesibilidad. En el periodo analizado de 40 años de las ciudades mexicanas seleccionadas se indican tendencias: una continua expansión urbana y fragmentación espacial, sin fuerzas o elementos naturales que las contengan. El fenómeno de crecimiento espacial, siendo más rápido que el crecimiento demográfico, propició una disminución de la densidad de población de las zonas metropolitanas con la destrucción, a gran escala, de la agricultura y los recursos ambientales. A pesar de los cambios estructurales que se han producido en los últimos años, parece que, en cuanto a la expansión urbana y sus formas adoptadas, no hay indicios que apunten a un menos turbulento y más equilibrado desarrollo urbano.
  • La interdisciplina en el estudio de la forma urbana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) González Arellano, Salomón; Espinosa Dorantes, Elizabeth; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Padilla Galicia, Sergio; Suárez-Meaney, Tonatiuh; Rezendiz López, Héctor; Arriaga Carbajal, Jair; Chías Becerril, Luis; Vassis, Xristos; Göbel, Christof; Bugallo Otero, Manuel Ángel; Villaverde Ruibal, Cristina; de la Torre Galindo, Francisco Javier; Ayala Macías, Elvia Guadalupe; Vizcarra, Berenice; Roibón, María José; Schneider, Valeria; Ortiz Chao, Claudia G.; Avilés O’Dogherty, Alejandro; Ferniza Quiroz, Sheila; Fitch Osuna, Jesús Manuel; Ávila Jiménez, Felipe Gerardo; Sánchez Martínez, María Esther; Fajardo Montaño, Daniel; Bernárdez de la Granja, María del Carmen; Barreto Rentería, María de los Ángeles; Camerin, Federico
    Con esta edición se busca crear una plataforma analítica y de discusión sobre la importancia de la interdisciplina en el estudio de la forma de la ciudad. Por ello, en esta publicación se aborda el tema “Forma urbana e interdisciplina” a partir de cuatro ejes temáticos: Análisis y diagnósticos de la forma urbana; procesos históricos de la forma urbana; planes y proyectos urbanos e impactos en la forma urbana. Se espera que el material presentado cumpla con sus objetivos y que su lectura contribuya a ampliar el panorama de reflexión y discusión sobre el tema de la interdisciplina en el estudio de la forma urbana.
  • Ciudad de innovación SUI XVII [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional, 2022) Padilla Galicia, Sergio
    El Seminario de Urbanismo Internacional es un foro académico cuya finalidad es presentar y discutir temas y proyectos de urbanismo y arquitectura de actualidad en diferentes ámbitos del mundo, con el fin de analiar sus planteamientos, conceptos y soluciones adoptadas. En las 16 ediciones realizadas se han congregado presencialmente a más de 2500 personas, entre estudiantes y profesores de arquitectura y urbanismo de la UAM Y de otras instituciones, así como profesionales y especialistas iteresados en la temática del seminario. Han participado 380 conferencistas de Alemania, Austria, Francia, Portugal, España, Grecia, Polonia, Inglaterra, Italia, Eslovaquia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina, Cuba, Costa Rica, Paraguay, Brasil, Singapur y México; con un total de 368 conferencias temáticas. En esta presentación, se describe una reseña de estas 16 ediciones del SUI.
  • Hábitat sustentable II. Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-12) Padilla Galicia, Sergio; Espinosa Dorantes, Elizabeth
    Los proyectos relevantes que se presentan en este trabajo refieren temas y proponen formas alternativas para incidir en los problemas y en las constantes transformaciones espaciales de la ciudad y las construcciones contemporáneas, con un interés en los problemas sociales, económicos y ambientales. Las experiencias internacionales que se presentan fueron compiladas y analizadas en el proyecto de investigación Hábitat Sustentable II. Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo y son una muestra limitada, pero representativa, de la multiplicidad de temas y casos que en la actualidad impulsan a la arquitectura y el urbanismo sustentable en el ámbito mundial.
  • Frentes urbanos y espacios residuales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-12) Espinosa Dorantes, Elizabeth; Padilla Galicia, Sergio; Redondo Gómez, Maruja
    El reciclamiento en frentes urbanos tiene como uno de sus objetivos la reintegración de estos espacios a la metrópoli para una jerarquización y distribución justa del beneficio social, ambiental y económico. En este documento se plantea la necesidad de contar con una conceptualización más amplia del término, ya que en la revitalización de espacios degradados existen procesos que superan el diseño físico espacial y el replanteamiento ambiental de la zona, lo que obliga a la atención de problemas urbanos más complejos. Se revisaron propuestas internacionales de revitalización en zonas metropolitanas (principalmente europeas) y en frentes urbanos, destacando la persistencia de componentes teóricos que caracterizan a estas transformaciones, tales como: la creación de nuevas centralidades urbanas y espacios públicos; introducción de variedad de funciones y usos ligados a la habitación.
  • Ciudad próspera SUI XVI. Introducción [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional, 2021-08) Padilla Galicia, Sergio
    El Seminario de Urbanismo Internacionales un foro académico cuya finalidad es presentar y discutir temas y proyectos de urbanismo y arquitectura de actualidad en diferentes ámbitos del mundo, con el fin de analizar sus planteamientos, conceptos y soluciones adoptadas. En la XVI Edición el tema fue Ciudad Próspera, acciones inclusivas y proyectos sustentables.
  • Ciudad creativa: SUI XIV
    (Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2019-04-24) Padilla Galicia, Sergio
    Trabajo acerca de el XIV Seminario de Urbanismo Internacional, “Ciudad creativa y de innovación Acciones sustentables de la economía naranja” donde se abordaron temas y proyectos específicos de transformación urbana, resultado de la diversidad de casos en el mundo y de los procesos de globalización, que marcan tendencias en las manifestaciones del fenómeno urbano y las practicas del urbanismo contemporáneo. En las 14 ediciones realizadas se han congregado más de 1700 personas, entre estudiantes y profesores de arquitectura y urbanismo de la UAM y de otras instituciones, así como profesionales y especialistas interesados en la temática del seminario. Asimismo, desde hace algunos años, muchos más pudieron seguir de lugares remotos las conferencias e interactuar con los ponentes vía Internet en la modalidad de video streaming en la página www.cyad.tv
  • Ciudad de oportunidades e innovación. SUI XIII [presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional., 2018-04-16) Padilla Galicia, Sergio
    El Seminario de Urbanismo Internacional es un foro académico cuya finalidad es presentar y discutir temas y proyectos de urbanismo y arquitectura de actualidad en diferentes ámbitos del mundo, con el fin de analizar sus planteamientos, conceptos y soluciones adoptadas.