Diseño Bioclimático
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2170
Browse
- Caracterización de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental para viviendas destinadas a poblaciones vulnerables(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Pérez Pérez, Alma LuisaEste trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.
- Huella de Agua del concreto. Impacto ambiental al agua(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023) Ovalle Pérez, JazmínEl presente trabajo analiza la Huella de Agua, exponiendo un indicio del impacto ambiental generado durante el ciclo de vida del concreto premezclado en el sector de la construcción en la región centro-norte de México, específicamente en el municipio de Celaya, Guanajuato. Así mismo valora las posibilidades de gestión del uso eficiente del agua en el proceso de producción de los materiales mencionados para reducir los impactos negativos. Hoy en día se han realizado pocos estudios de impacto ambiental asociados al ciclo de vida de los materiales de construcción, centrando las investigaciones en el sector energético y la Huella de Carbono, sin considerar las implicaciones y repercusiones del uso del agua. Este recurso natural se encuentra en constante peligro de contaminación a pesar de que las autoridades de cada país estén promoviendo educación y cultura para su cuidado. El agua virtual (AV) son datos que no se difunden, por lo tanto, no se conocen las cantidades de consumo reales que algunos productos o servicios utilizan para que lleguen al usuario final. Es importante mencionar que ciclo de vida no termina en ese punto ya que muchos de ellos siguen disponiendo de agua para su degradación y/o reciclaje. Por lo descrito anteriormente este estudio propone analizar el uso de agua en el ciclo de vida del concreto premezclado comercial, dicho material constructivo es de los más utilizados en la edificación. Con esto se busca concientizar al consumidor para elegir un material con conciencia de acuerdo a la cantidad de agua incorporada y su impacto al ambiente, así como incentivar a las empresas productoras a hacer su estudio de Huella de Agua y optimizar el uso del recurso en su práctica.