Diseño Bioclimático
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2170
Browse
- Análisis comparativo de los resultados cuantitativos de la incidencia lumínica natural en espacios arquitectónicos mediante la simulación con modelos computacionales y en espacios físicos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) Montero Huerta, David AlejandroEn el siguiente trabajo de investigación se desarrolló un método para el análisis de luz natural. La motivación detrás de esta investigación radica en la escasez de programas diseñados específicamente para llevar a cabo este tipo de análisis. Si bien existen diversos programas disponibles para analizar la luz eléctrica o artificial, se ha recurrido al uso de un programa que originalmente no fue concebido para realizar análisis lumínicos. Sin embargo, debido a su enfoque en la calidad de representación de imágenes en modelos tridimensionales, este programa ha empleado análisis matemáticos y recursos de ecuaciones trigonométricas para simular la luz solar en un espacio virtual con características muy similares a las del sol. Como resultado, se han obtenido excelentes resultados en términos de representaciones gráficas. Para lograr estas visualizaciones, el programa en cuestión cuenta con herramientas como luxómetros, que permiten medir la luminancia e iluminancia en lux y candelas, respectivamente. Esto se realiza con el propósito de proporcionar confort visual y lumínico en el interior de los espacios arquitectónicos. Dado que en pocas ocasiones se disponen de imágenes previas con una calidad suficiente para representar con precisión el entorno, este enfoque se vuelve especialmente valioso. En el marco de este estudio, se llevaron a cabo análisis comparativos utilizando diferentes programas para corroborar la veracidad y efectividad de esta nueva herramienta en el análisis de luz natural.
- Diseño de un sistema integral para el aprovechamiento de luz natural en un edificio de oficinas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-03) Rodríguez González, Víctor HugoEl consumo mundial de energéticos ubica a los combustibles fósiles (petróleo) en el principal recurso explotado con un 38% y a las energías renovales tan solo con un 9%, de este consumo de energía el 35% se utiliza para la generación de energía eléctrica y un 25% para satisfacer las necesidades de habitabilidad, aunado a eso las edificaciones presentan su mayor consumo de energía por cubrir sus necesidades de iluminación y climatización derivado de factores como la orientación y el contexto urbano circundante. Derivado de lo anterior se planteó la investigación de un dispositivo de alta eficiencia para el aprovechamiento de iluminación natural en un edificio comercial de oficinas de más de cuatro niveles con espacios con disconfort lumínico y que presenta un alto consumo de energía debido a la iluminación eléctrica. Por lo que se realizó la evaluación lumínica (natural y eléctrica) actual del caso de estudio incluyendo cuales son los requerimientos que indica la norma para poder identificar la zona de influencia como las estrategias de diseño, así como la mejor opción de dispositivo a implementar, fabricando un modelo a escala para la evaluación del dispositivo y realizando las pruebas de laboratorio en condiciones similares al caso de estudio. Dichas pruebas comprobaron un incremento en los niveles de iluminación en los espacios con disconfort en periodos laborales donde la utilización de iluminación eléctrica es indispensable para el desarrollo de las actividades por lo que el impacto se refleja en la disminución de costos por consumo de energía eléctrica y bien por el bajo costo en mantenimiento al dispositivo instalado La construcción del dispositivo es en lamina de acero inoxidable en acabado al alto brillo tipo espejo con un costo de construcción de $250.00 por m2 y una vida útil de 30 años que representa un ahorro en el consumo de energía eléctrica respecto a la iluminación que abate el 45.0% del costo del dispositivo; respecto al incremento de los niveles de iluminación se registró un 100% y una mejor calidad de iluminación ya que los locales se encontraban en penumbra. Si bien tiene beneficios económicos, la implementación del dispositivo también tiene beneficios ambientales, ya que contribuye a disminuir el consumo de energía y con ello la emisión de gases contaminantes al medio ambiente, siendo beneficios de impacto ambiental y social que pueden tener un valor más alto que los económicos.
- Estrategias de diseño de iluminación natural en edificios educativos de nivel básico para mejorar el confort lumínico y obtener ahorro energético(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015) Meza Zarate, Luis AngelLa presente investigación muestra los factores y parámetros necesarios en todo diseño arquitectónico para el aprovechamiento eficiente de la iluminación natural como lo es: ubicación geográfica, cambio estacional, la ubicación dentro del edificio y en su contexto urbano, orientación, análisis del usuario, barreras vegetales o artificiales, obstrucciones, profundidad del espacio, sistemas de ventanería, etc. en un marco general estratégico de diseño. Posteriormente se aplicaron estrategias de diseño particulares y específicas en aulas tipo INIFED (antes CAPFCE) del estado de México por medio de modelos físicos tridimensionales, matemáticos y simulados en medios digitales calibrados acorde al salón diagnosticado; se propusieron los mejores casos para mejorar el confort lumínico y calidad visual, así como un análisis de costo beneficio con el fin de tener un mejor aprovechamiento de la luz natural, de que exista un ahorro energético evidente y claro, reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera y así verse reflejado como producto final en recomendaciones que pueden ser implementadas en casos similares de estudio y a ser considerados de igual manera en los códigos de construcción como estrategias de diseño aprovechando al máximo la iluminación natural.
- Estudio bioclimático de la luz natural en el Taller de Arquitectura Agustín Hernández(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-09) López López, Elda EstherEl presente trabajo de investigación analiza la relación entre la luz natural y la arquitectura, y propone retomar y valorar los recursos naturales del entorno para integrarlos en el proceso de diseño del objeto arquitectónico. La luz natural es fundamental en la vida de los seres vivos. En el ser humano genera efectos visuales, que permiten percibir el entorno; y efectos no visuales que regulan las funciones fisiológicas, psicológicas y emocionales de las personas; es esencial en la salud y la calidad de vida de los usuarios a través del confort lumínico visual. Esta investigación analizó y evaluó un caso de estudio: el taller del arquitecto Agustín Hernández, el cual tiene elementos para admitir la luz natural hacia el interior de los espacios arquitectónicos a través de la iluminación cenital y lateral, además del dominio en el manejo de la geometría. Se realizó un monitoreo de los niveles de iluminancia en espacios del caso de estudio durante varios periodos. Los resultados obtenidos indican que los niveles de iluminancia son apropiados para la realización de las diversas tareas visuales de los usuarios sin la utilización de fuentes de luz artificial durante la jornada laboral, y se infiere una reducción en el uso de la iluminación eléctrica, y por lo tanto, un ahorro y uso eficiente de la energía en el edificio investigado.
- Estudio comparativo de modelos físicos y matemáticos para el análisis de la iluminación natural de espacios arquitectónicos: dos casos de estudio(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-12) Islas Barajas, Salvador UlisesEste trabajo es un análisis comparativo entre simuladores de iluminación, desde la perspectiva de la arquitectura bioclimática, de manera específica referido al tema de la iluminación natural. Se incluyen en esta comparación de manera documental. Y experimental en su caso, las herramientas más respectivas y útiles con que se cuanta en el medio del diseño arquitectónico. Dentro de este contexto encontramos los cada día más comunes modelos de simulación matemática, que como en casi cualquier campo parecen ser la mejor y única manera de análisis, incluso para estos temas. Cuestionando básicamente esta representatividad utilitaria y compartiendo la búsqueda del profesional bioclimático de nuevas herramientas que auxilien los análisis más o menos seguros, hacemos de estos modelos matemáticos el objeto de estudio y comparación de esta investigación. El interés por este estudio data de los trabajos realizados por el que esto escribe, para el servicio social, auxiliando el equipo de Arquitectura Bioclimática de la UAM Azcapotzalco, con una serie de experimentos que materializarían el primer Cielo Artificia de esta universidad. Con esta inquietud y ya dentro del programa de especialización se toman varias posibilidades de investigación protocolar, recurriendo a tema de la iluminación en cada una de ellas. Desde luego el desarrollo profesional imprime una serie de nuevas interrogantes en el proceso de este trabajo en cuanto a la viabilidad de ciertos criterios normales