Diseño Bioclimático
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2170
Browse
- Análisis de las condiciones acústicas del espacio prehispánico para la transmisión del mensaje oral y musical: caso de estudio, La Plaza de la Estela de los Dos Glifos en Xochicalco, Morelos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-07) Carrillo Salas, Erendira AnaisEn el mundo existen diversos fenómenos acústicos que se presentan en sitios habitados por civilizaciones antiguas. Estos fenómenos son estudiados a través de la arqueoacústica1, eje rector de la investigación. En el trabajo se propone analizar las condiciones acústicas de la Plaza de la Estela de los Dos Glifos que permitieron la transmisión adecuada de mensajes orales y musicales. La metodología experimental comprendió la grabación y caracterización acústica de dos fuentes sonoras (voz masculina en náhuatl y el sonido de un caracol trompeta), la medición acústica en sitio y el levantamiento físico de la Plaza de la Estela de los Dos Glifos para posteriormente ingresar los datos a un programa de simulación por computadora (CATT Acoustic). El tratamiento de los datos se llevó a cabo a través de cálculos matemáticos realizados por el programa de simulación, en donde el objetivo fue obtener los parámetros acústicos cuantitativos de una evaluación acústica arquitectónica, así como un análisis de distribución sonora, reportada por medio de un mapa gráfico coloreado para mostrar las intensidades sonoras en la Plaza. De igual manera se presentan los ecogramas obtenidos mediante una fuente de impulso para mostrar la respuesta acústica que se genera por un aplauso y la auralización del espacio. El presente trabajo comprueba la hipótesis de que en la Plaza de la Estela de los Dos Glifos era posible transmitir mensajes orales y en cierta medida musicales debido a que la obtención de los valores acústicos se ajustaron a los recomendados.
- Análisis y balance acústico de los espacios arquitectónicos: propuesta de un modelo auxiliar para el diseño de espacios con características de confort acústico en arquitectura(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-11) RODRIGUEZ MANZO, FAUSTO EDUARDOEl objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo para el diagnóstico y pronóstico acústico, que sirva como herramienta para el diseño preliminar de los aspectos arquitectónicos en condiciones de confort acústico. Se trata así de una herramienta útil y accesible al diseñador, que evita el empleo de los cálculos complejos y los análisis científicos rigurosos, y que con ello pretende facilitar el diseño de ambientes arquitectónicos en confort acústico, para aquellos espacios que no presenten requerimientos acústicos críticos.
- Busan Opera House: international ideas competition(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Zermeño Llanes, Minerva AbigailEn la búsqueda de un proyecto que satisfaga los parámetros requeridos para el trabajo académico, se optó por un concurso internacional de ideas para establecer un diseño para la Casa de la Ópera de Busan, Siendo un proyecto real cuya construcción se espera en 2014. El diseño se basará en una variedad de ideas de especialistas nacionales y extranjeros. Incluirá una gran variedad de instalaciones que promuevan actividades artísticas a la vez que ser accesible a la ciudad y sus ciudadanos. El nivel internacional que supone este proyecto representa una oportunidad para el fomento del diseño bioclimático.
- Caracterización de la absorción sonora en modelos físicos a escala(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-07) LANCÓN RIVERA, LAURA ANGÉLICACaracterización de la absorción sonora en modelos físicos a escala Dentro del campo de la Acústica Arquitectónica, el empleo de modelos físicos a escala para predecir en comportamiento del sonido dentro de un espacio adquirió gran importancia después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a mediados de los años 80 ́s, con la introducción de computadoras, surgieron algunos programas de simulación acústica por computadora, dejando atrás a los modelos físicos a escala. A pesar de ello, actualmente algunos acústicos y arquitectos siguen empleando los modelos físicos a escala en conjunto con los modelos computacionales, debido a que estos últimos presentan ciertas limitaciones en la reproducción del sonido dentro de un espacio y a que los modelos físicos a escala emplean sonido real y por lo tanto su comportamiento también lo es. No obstante, el empleo de materiales absorbentes en modelos físicos a escala aun presenta ciertos inconvenientes para su caracterización de los utilizados en un espacio real. Es por ello que en esta investigación se plantea la posibilidad de la obtención de coeficientes de absorción sonora de materiales empleados en modelos físicos a escala, a partir del método de tubo de impedancias y comprobarlos mediante un modelo de simulación por computadora y por ende en un modelo físico a escala. Según lo anterior, para el desarrollo del experimento fue necesaria la construcción de un tubo de impedancias que midiera en frecuencias altas (por arriba de los 4 000 Hz), la construcción de un modelo físico a escala que simulara un espacio cualquiera, así como la simulación de dicho espacio a partir de un programa de simulación acústica por computadora.
- Casa de la Ópera, Busan(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-11) Gonzalez Veron, Ana CeciliaTrabajo realizado para el concurso internacional de ideas para establecer un diseño para la Casa de la Ópera de Busan que se espera comience construirse en el 2014. El diseño se basará en una variedad de ideas de especialistas nacionales y extranjeros, así como grupos de estudiantes. Incluirá una gran variedad de instalaciones que promuevan una amplia gama de actividades artísticas a la vez que ser accesible a la ciudad y sus ciudadanos. La gran escala de este proyecto pondrá a Busan como una ciudad de talla internacional.
- Evaluación del confort acústico del espacio urbano: caso de estudio, corredor urbano y espacio de recreación en Azcapotzalco, Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-07) Ponce, DulceLos estudios sobre el efecto que tiene la presencia de diversos factores ambientales en los espacios urbanos contribuyen a establecer criterios de diseño de acuerdo a las condiciones ambientales, físicas y sociales de cada espacio y a sus necesidades. El sonido, es un factor ambiental poco considerado y no suele asociarse con el confort en exteriores en la práctica urbana o arquitectónica, sin embargo, se ha demostrado que la presencia de altos niveles sonoros influye en la molestia y la salud de los individuos. El objetivo de esta investigación es generar conocimiento del confort acústico urbano dentro del área de Arquitectura Bioclimática para determinar las condiciones de bienestar del espacio urbano en la Ciudad de México. Así, se desarrolló un estudio de carácter no experimental de carácter correlacional basado en el registro de variables acústicas y la aplicación de una encuesta con una escala de juicio subjetivo para valorar el confort acústico en espacios urbanos. Se aplicaron un total de 394 encuestas en cuatro espacios seleccionados de la Delegación Azcapotzalco. Los resultados derivan en conclusiones con respecto al confort acústico urbano en la Delegación Azcapotzalco y la propuesta de un modelo de predicción del confort acústico que permita al arquitecto evaluar y tomar decisiones de diseño hacia la creación de espacios abiertos con calidad acústica.