División de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2
Ir a página principal de la DCSH.
La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.
Browse
88 results
Search Results
- Nociones de lo moderno en la historiografía cultural de la arquitectura del siglo XX. La obra escrita de Carlos Obregón Santacilia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) Cebey Montes de Oca, GeorginaLas ideas sobre la arquitectura del siglo XX mexicano han sido expresadas con una claridad apreciable en las propias edificaciones que, al mismo tiempo, han sintetizado el prolífico desarrollo de la cultura arquitectónica de México. Sin embargo, esa arquitectura es el símbolo de toda una ideología, ella es sólo el sustento material -casi testimonial— del despliegue de una serie de circunstancias sociales, políticas y culturales. Ese conglomerado intelectual, el sustento ideológico de la arquitectura, dio forma a la historia de la arquitectura de la modernidad mexicana. Esa historia es el tema de esta tesis, una escritura realizada por los propios arquitectos con características en suma peculiares. Dicha historia que cobra sentido en la obra escrita y construida del arquitecto Carlos Obregón Santacilia (Ciudad de México, 1896-1961), es el objeto de estudio de este trabajo.
- Precios Ramsey en el mercado de energía eléctrica de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Santillán Moncayo, JavierLa teoría de la regulación ofrece diversas soluciones para ordenar el desempeño de una estructura productiva monopólica. Con base en lo anterior, se propone realizar el cálculo de los precios Ramsey para las tarifas de energía eléctrica en México, los cuales se consideran como la mejor alternativa (desde el punto de vista de la eficiencia económica, más no de la distribución del ingreso) cuando no se dispone de los mecanismos de mercado que nos permitan cumplir la regla básica de la competencia perfecta: precio igual a costo marginal. Para poder llevar a cabo lo antes señalado, el presente trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. En el primero se realiza una descripción de la estructura del mercado eléctrico mexicano, comenzando con las cuestiones principales de la oferta, la estructura de la demanda y concluyendo con las características de los precios y los mecanismos para su fijación. En el capítulo segundo, se analizan las implicaciones que desde el punto de vista de la eficiencia económica conlleva una estructura productiva monopólica y se definen las principales soluciones de política, lo que nos permite tocar con profundidad el modelo de precios Ramsey. En el capítulo tercero, se detalla la metodología seguida para la estimación de las variables que se necesitan para la estimación de los precios Ramsey, tales como los costos medios, elasticidades precio de la demanda y sus formas funcionales. Termina esta parte con la presentación de los resultados y su análisis. Finalmente, en el capítulo cuarto se anotan las conclusiones obtenidas.
- Difusión de un escritor y una obra: Severino Salazar, su narrativa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11) Manzano, EdilbertaEn el presente informe se detallan las actividades que integraron el proyecto de divulgación de la narrativa del escritor zacatecano Severino Salazar Muro (Tepetongo, Zacatecas, 12 de junio de 1947-Ciudad de México, 7 de agosto de 2005), escritor profusamente estudiado por la crítica, pero poco conocido por lectores no especializados. En virtud de ello, dicho proyecto tuvo como propósito la difusión de un autor y su obra a través de medios escritos y electrónicos, además de un coloquio dirigido al público en general, en el que se analizó y discutió su narrativa.
- El desarrollo desde la perspectiva estructuralista(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Gómez Gómez, José ÁngelEl objetivo de este trabajo adentrarse al estudio crecimiento a partir de la relación entre acumulación, progreso técnico y heterogeneidad estructural. Tomando como punto de partida el enfoque estructuralista tradicional, pero incorporando elementos del pensamiento latinoamericano actual. Este trabajo se desarrolla de la siguiente manera, luego de esta Introducción. En la sección siguiente, se analizan los elementos fundamentales del estructuralismo. En la tercera sección se estudia la noción de excedente económico elemento fundamental en la acumulación de capital. En la cuarta sección se describen las características de la dinámica de una estructura productiva subdesarrollada, resaltando su carácter heterogéneo. En la última, se analiza al desarrollo en un contexto globalización apoyándose en la literatura actual sobre el tema, además de describir algunas características de la economía mexicana en relación a su inserción al proceso de globalización de la producción y su integración comercial con América del Norte.
- El altruismo en el marco de la teoría neoclásica: alcances y limitaciones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Pimentel Linares, Gabriela LizethLa teoría económica concibe tradicionalmente al agente económico como un individuo que se comporta de forma egoísta, sin embargo, el supuesto de preferencias referidas a otros hace posible introducir y estudiar el comportamiento altruista en el marco analítico de la teoría neoclásica. Así pues, resulta interesante realizar un análisis crítico de este enfoque, para reconocer los alcances y las limitaciones que presenta en su afán de constituirse en una teoría capaz de explicar las características e implicaciones del altruismo; dicho análisis se apoya en el estudio de las motivaciones que subyacen en los actos de contribución a otro(s) y en el de la conceptualización misma del altruismo.
- La viabilidad monetaria y la teoría económica de la convención(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Seoane Salazar, Martín EstebanEl presente trabajo revisa las implicaciones lógicas de la presencia o ausencia de la institución monetaria en el análisis real y monetario de las teorías del valor, en el análisis de la dinámica de las economías monetarias, propuesto por el enfoque de la viabilidad, y en la teoría económica de la convención. Discute su estatuto lógico en cada uno de estos marcos analíticos y concluye llamando a una integración entre los dos últimos enfoques, como forma para superar sus propias limitaciones.
- Crecimiento económico restringido por la balanza de pagos: el sector manufacturero en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Cisneros Ortiz, Carlos AlbertoEl principal objetivo o intención de este trabajo es averiguar o indagar hasta qué punto la restricción de divisas en la industria manufacturera puede ser una limitante para el crecimiento económico. Por lo tanto, es conveniente utilizar un enfoque teórico que tome en cuenta el estrangulamiento externo al crecimiento. Para explicar dicha problemática se utilizará la teoría thirlwalliana del crecimiento económico restringido por el equilibrio de la balanza de pagos, en la cual se resalta el papel de las exportaciones como fuente de divisas de manera tal que no frene el crecimiento económico. En otras palabras, el ritmo de crecimiento de un país está en función del ritmo de crecimiento de sus exportaciones y de sus importaciones; por consiguiente, hay una restricción externa al crecimiento derivada de problemas en la balanza de pagos, originada por déficits comerciales.
- Mercado de futuros y opciones en México: Evolución, organización y funcionamiento(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) García Belmont, Martha GabrielaLos instrumentos derivados existen en el mundo desde hace siglos, han sido motivo de gran interés entre los especialistas financieros e investigadores, tal es el caso de famosos investigadores han diseñado modelos con el objetivo de encontrar la mejor forma de comerciar con estos instrumentos con el mínimo riesgo. Quién iba a pensar que se volverían de los instrumentos más comerciados en los mercados financieros internacionales, siendo que sólo surgieron de la necesidad de los agricultores de asegurar en el futuro, la oferta, demanda y precio de sus bienes o insumos. Es importante analizar como funcionan los instrumentos derivados, porque actualmente las cantidades en las que se comercializan en los mercados financieros internacionales son considerables y van en aumento, el diseño de nuevos contratos y la comercialización de nuevos subyacentes se encuentran en una continua evolución, además de despertar gran interés entre los investigadores que tratan de diseñar modelos con el fin de disminuir la incertidumbre, para con ello darles a los inversionistas modelos y programas computacionales más precisos que les permitan obtener mayores ganancias comerciando con derivados. Son el presente y el futuro de los mercados financieros internacionales, así como de los inversionistas.
- Un estudio comparado de las causas de interdependencia en una economía de mercado en el pensamiento de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017) Argandoña Zubieta, Herlan AndréEl presente trabajo explora y desarrolla las ideas relativas a las interdependencias que se desarrollan en una economía de mercado tanto entre sus miembros como en las variables resultantes de sus decisiones que determinan el valor y la distribución del producto de dicha sociedad, de dos teóricos representativos de la escuela clásica, David Ricardo y Adam Smith, y de Marx, cuyos principios permiten comprender con mayor profundidad el funcionamiento de una economía mercantil-capitalista.
- Diversificación de las exportaciones manufactureras de Bolivia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Gavincha Lima, Marco IsrraelEste trabajo utiliza una base de datos desagregada a nivel de producto para investigar la diversificación de las exportaciones manufactureras de Bolivia para el periodo entre 1993 y 2014. La investigación muestra que el margen intensivo es componente más importante de las exportaciones. Se evidencia que el margen extensivo pierde importancia debido a una disminución de productos nuevos.