División de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2
Ir a página principal de la DCSH.
La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.
Browse
458 results
Search Results
- Esoterismo, cábala y ocultismo nazi: Imaginarios en Morirás lejos de José Emilio Pacheco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Cruz Delgado, Víctor MarioMorirás lejos de José Emilio Pacheco constituye una de las obras mexicanas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, por los asuntos de interés mundial retratados y por su compleja propuesta estética. Su estudio, sin embargo, se ha reducido a destacar su singularidad estructural dejando de lado sus significaciones simbólicas. Al profundizar en su riqueza de representaciones es perceptible que abreva de amplios imaginarios como el nazismo, el esoterismo y el judaísmo, de los cuales sobresalen dos grupos intermedios: la cábala y el ocultismo nazi. El análisis de las principales imágenes esotéricas conduce a una lectura transversal que logra unificar la fragmentariedad de la obra. El estudio de estos símbolos deja de manifiesto una lucha ideológica, que deriva en una pugna política, donde los bandos configuran sus discursos legitimadores de un sustrato cultural común. Al destacar la ideología y los imaginarios como constituyentes de la violencia, Morirás lejos no sólo se suma al corpus de obras que abordan el tema del Holocausto sino además propone una forma distinta de pensar este cismático hecho histórico.
- El otro tiempo infinito de la dicha: la concepción temporal en tres cuentos y tres obras de teatro de Elena Garro(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-02) González de Pedro, Carla AlejandraLa presente tesis estudia el manejo temporal en seis obras de Elena Garro, entre las que encontramos tres cuentos: El día que fuimos perros, La culpa es de los tlaxcaltecas y Perfecto Luna; así como tres obras de teatro: La señora en su balcón, Un hogar sólido y Los perros. Para acercarnos al manejo temporal en la obra de Garro, se realiza un análisis hermeneútico simbólico, método planteado por Paul Ricoeur (2003) para el acercamiento a los textos míticos. Así entonces, esta lectura busca indagar en las estructuras míticas presentes en estas seis obras de la escritora mexicana, para, a partir de dichas estructuras, determinar el manejo temporal en las mismas, el cual suele distorsionarse dando paso de un tiempo objetivo a uno subjetivo que ayude al individuo a rebasar la realidad cotidiana y volverse consciente de sí mismo y del tiempo trascendental. Como se observa, en esta tesis se abarca tanto la narrativa como la dramaturgia de Elena Garro con la finalidad de encontrar un hilo que conecte ambas expresiones y nos permita aproximarnos a la esencia de la obra de esta escritora, a su visión del mundo, a su filosofía.
- Fernando Yacamán: incesto y violencia en Todos mis padres(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) Nicasio Álvarez, IsraelFernando Yacamán, escritor mexicano nacido en 1985, es uno de los exponentes de la literatura gay contemporánea en México. Este autor plantea un tema poco explorado: la erotización de la figura paterna y de los cuerpos de hombres maduros. El objetivo de esta tesina es analizar el incesto y la violencia en las relaciones homoeróticas narradas por Yacamán en Todos mis padres. La obra de este autor es objeto de investigación en esta tesina no solo por la belleza que la constituye, también por la radicalidad de su discurso. Yacamán sigue una línea narrativa en la que sus historias posicionan a la diversidad sexual frente a la heteronorma en un sentido literario y político.
- Representación y recreación en la narrativa estridentista: La señorita etcétera de Arqueles Vela(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) Landín Vera, Jorge AlbertoEl estridentismo es considerado como la primera vanguardia en México. El grupo estridentista, cuya producción narrativa fue por lo menos escasa, encontró alojamiento en el plano impreso de El Universal Ilustrado, mismo que se convertiría en el hábitat natural de Arqueles Vela, el narrador por excelencia del movimiento. Ahí, habría de confeccionar la que sería su obra más conocida: La señorita etcétera y que es el objeto de nuestro estudio debido a la multiplicidad de formas de representar las experiencias sensibles, así como por los esporádicos puentes que establece con otras artes. Los sucesos de La señorita etcétera son sintéticos y profundamente visuales, dan la sensación de estar conformados por fotogramas de una película de celuloide en los cuales vemos con detalle las imágenes que la sensibilidad del protagonista ha registrado. Asimismo, resulta fundamental la relación que guarda el texto con los componentes visuales que le acompañan. De esta manera, en la presente investigación buscaremos identificar en qué consisten y cómo operan los procesos de representación y recreación literaria en una obra vanguardista de carácter antimimético, a través de la reflexión en torno a la descripción, la metáfora, la poética, la memoria, la experiencia erótica y la narrativa visual. Todo ello con la finalidad de ubicar y analizar en la novela la forma en la que se representan y recrean los diferentes elementos que configuran la realidad y su experiencia sensible.
- La representación de la maternidad y la autonarración en Linea nigra de Jazmina Barrera(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) Ibáñez Ruíz, Flor de LizCon el fin de arribar a la representación de la maternidad desde el género literario y el tema, esta tesina se organizará en tres capítulos. El primero, orientado a proporcionar un marco teórico conceptual sobre la autoficción, así como a establecer porqué se determinó este concepto para delimitar la forma de Linea nigra. En el segundo analizaremos las categorías propuestas por Phillipe Gasparini entorno a la autonarración: fragmentariedad, hibridación de géneros y autocomentario. Finalmente, en el capítulo tres, se establecerá cuál es la noción de maternidad que propone Jazmina Barrera. Como apéndice se podrán encontrar algunas de las pinturas y fotografías analizadas en esta tesina, así como una brevísima entrevista con la autora, quien generosamente compartió su perspectiva entorno a la hibridación de géneros.
- Ascenso y caída: la figura de Dios y el Diablo en cinco cuentos fantásticos de Adela Fernández(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-11) García Vázquez, Jessica JazmínEl presente análisis se centrará en el libro Duermevelas, de la narradora Adela Fernández, una colección de diecisiete historias fantásticas e insólitas publicada por Editorial Katún en 1986. Siendo el objetivo general de esta tesina interpretar las representaciones de Dios y el Diablo en su narrativa, los cuentos que se trabajarán son “Cordelias”, “Yemasanta”, “El hombre umbrío”, “Reloj de sombra” y “Juegos de poder”, que abordan ideas sobre Dios y el Diablo, ya sea que aparezcan como ejes temáticos, actantes, representaciones del bien y el mal, o creencias que motiven acciones individuales y colectivas.
- El libro vacío y el garabato. Una lectura deleuziana desde el simulacro(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) Cárdenas Salgado, ArelyEl libro vacío (1958) de Josefina Vicens y El garabato (1967) de Vicente Leñero son dos novelas mexicanas que comparten ciertas similitudes, como un mismo periodo histórico de publicación, los problemas para clasificar su narración, los autores ficticios dentro de las obras, etc., pero la similitud entre ambas, que se propone analizar en este trabajo, es la construcción del simulacro desde la perspectiva teórica de Giles Deleuze. La dimensión estética del simulacro no se mide en el conjunto de principios y características que definen la forma en la que la obra es percibida y valorada, más bien la estética del simulacro propone una autonomía de la obra, una desjerarquización de las categorías, un desplazamiento de la representación y de las nociones platónicas y una proliferación de la diferencia, el caos, y la simulación que solo se puede experimentar en el devenir y el acontecimiento de la obra, a través de la experiencia de la lectura. Es una estética fragmentaria, en movimiento, en constante cambio, que celebra la invención y la creación en cada imagen.
- Óscar Hahn y la renovación del soneto(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-12) Vega Sánchez, GerardoEn el espectro cromático de la literatura chilena, la figura de Óscar Hahn representa un tono singular intermedio entre la Generación del 50 y la Generación Trilce. Escritor experimental, inconforme con la inmovilidad literaria, como los de todas las promociones poéticas surgidas del posmodernismo reflexivo entre la tradición y su ruptura, Hahn va del pasado a su presente literario sin cerrar la puerta al uso de la forma fija de poema más seductora: el soneto. El breve estudio de su poemario Estrellas fijas en un cielo blanco (1989) muestra la limpieza conseguida por un poeta que ha sabido amalgamar las reglas del arte aurisecular con las propuestas surgidas de las revoluciones literarias del Medio Siglo latinoamericano.
- Amparo Dávila: el cuento, la ciudad y las mujeres obsesivas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-12) Sánchez Reyes, FelipeEn este ensayo analizo tres cuentos de las dos primeras obras de la brillante escritora zacatecana, Amparo Dávila, porque me parece importante la mentalidad femenina que nos proporciona de la mujer de clase media y baja, en la década de los cincuenta en la ciudad de México. Inicio con su definición de cuento y su proceso creativo. Continúo con un recorrido por la ciudad en la década de los cincuenta, luego me centro en la conducta femenina de tres protagonistas de sus cuentos. Abordo la obsesión de tres mujeres: la joven Jana, y dos de las maduras cuarentonas, la señorita Julia y Tina Reyes.
- Rayuela: un incendio patafísico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-12) Gómez Carro, CarlosDesde sus inicios, la obra de Julio Cortázar se distingue por la experimentación narrativa en la que sus personajes parecen desdoblarse en otros personajes y en otros relatos, manteniendo entre ellos una identidad que se reencuentra en otros nombres y escenarios, donde lo cotidiano es fantástico y lo fantástico cotidiano. Obra en la que pareciera alentar al lector a ser uno más de los participantes de sus relatos. Experimentación que, de diversos modos, se condensa en su emblemática novela Rayuela de 1963. La secuencia Persecución-toma-expulsión aparece de manera intrínseca en sus historias, en las que sus personajes persiguen algo que no encuentran, y encuentran, sorpresiva y maravillosamente, lo que no buscaban. La Maga-Morelli-Talita es, en esa su Rayuela de las permutaciones, a la vez, el viaje a su paraíso perdido y su consecuente expulsión, por no entender la clave mágica de su reflexión última: no hay que contemplar meramente el cuadro, hay que estar en el cuadro.