División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • El nacimiento de un héroe : el rey poeta Nezahualcóyotl
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) Ríos de la Torre, Guadalupe
    "Ya que en el siglo XIX México había perdido la mitad de su territorio, casi toda su riqueza y toda su tranquilidad, los mexicanos ilustres buscaban, al finalizar esa dolorosa centuria, ejemplos del pasado que dieran rumbo seguro a la vida de la nación. En esa búsqueda, los valores del mundo indígena - aunque sólo fuera en la bolsa literaria o en la lonja de la cultura popular- subieron como la espuma. Entre otros Nezahualcóyotl, sabio, rey y poeta, empezó a cotizarse muy alto. En 1873 José María Vigil Orozco, polígrafo, educador, humanista, en fin, figura respetabilísimo de esas generaciones, consagró a la memoria del gran tezcocano la biografía titulada Nezahualcóyotl sobre la que hablaremos."
  • La acción de la prensa en la democracia maderista
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2012-12) Ríos de la Torre, Guadalupe
    "A lo largo de la historia de la caricatura en México la tradición heredada de la época colonial se sostendrá hasta la cuarta década del siglo XIX, sobre todo en las obras anónimas de la estampa popular. Así pues, en cuanto a tendencias derivadas de patrones de allende los mares, los temas predilectos a desarrollar serán: escenas de la vida cotidiana, sucesos bíblicos, figuras de la mitología clásica, ciertas imágenes de la religión y figuras simbólicas como fue el águila, el gorro frigio, la libertad, por citar algunos."
  • Valores sociales en el cine mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-07) Ríos de la Torre, Guadalupe
    "El gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) se volcó con rotundidad en el ámbito económico. México buscaba insertarse en el capitalismo mundial y, para ello, la política posrevolucionaria tuvo que acomodarse a los nuevos tiempos. Las relaciones con el exterior en el periodo alemanista estuvieron fuertemente condicionadas por la nueva línea ideológica marcada por Estados Unidos a comienzos de la Guerra Fría (Ojeda 2012,158). Las formas de vida y costumbres familiares se fueron transformando. Todavía era muy fuerte la influencia de la Iglesia católica, y en la familia se seguían desempeñando los mismos papeles tradicionales, como el padre autoritario y la madre sumisa. Sin embargo, hubo nuevas demandas por parte de la sociedad. En este contexto se realizó la cinta titulada Las abandonadas."
  • Sexualidad femenina en el siglo XIX
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades., 1994-12) Ríos de la Torre, Guadalupe
  • Imágenes de las mujeres públicas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2001-06) Ríos de la Torre, Guadalupe
  • El mundo de las prostitutas del México de 1920
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2002-06) Ríos de la Torre, Guadalupe
  • José Guadalupe Posada. Un cronista de la época porfiriana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades., 2007-06) Ríos de la Torre, Guadalupe
  • La Calandria, La Rumba y Santa ante los valores morales de la sociedad porfirista
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1993-06) Ríos de la Torre, Guadalupe
    Se resalta la importancia que tuvieron tres novelas, durante el porfirismo y la influencia que quizá pudieron ejercer en las mujeres humildes. Estas novelas son: La Calandria, de Rafael Delgado, publicada en 1890; la Rumba, de Ángel de Campo, publicada en 1891, y la más famosa, Santa, de Federico Gamboa, publicada en 1903.
  • Los estigmas de las madres prostitutas ante los valores de la sociedad porfiriana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992-12) Ríos de la Torre, Guadalupe
    Se expone la forma en que era vista una madre prostituta durante el porfiriato.
  • Casas de tolerancia en la época porfirista
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1991-12) Ríos de la Torre, Guadalupe
    Descripción de las casas destinadas a ejercer en forma fija y controlada, reglamentaria y sanitariamente, el ejercicio de la prostitución durante el porfirismo.