División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 3883
  • La antropología jurídica militante y la ecología de los saberes jurídicos en las montañas del norte en Chiapas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. , 2024-09-18) Cruz Pérez, Juan Pablo
    La presente investigación de campo tiene la intención de demostrar como la Antropología Jurídica Militante, coadyuva de manera horizontal con los pueblos y comunidades indígenas en los procesos judiciales para la defensa de sus derechos, protección y cuidado de la madre tierra; ante el neoextractivismo y la violencia que existe en la periferia. Bajo este orden de ideas, se da respuesta a la interrogante ¿Puede el derecho ser emancipatorio? desde el paradigma de las epistemologías del Sur, en donde el derecho en sí no es emancipatorio, sino la gente que moviliza al derecho en sus luchas para vindicar sus derechos humanos.
  • Bancos de agua para una gestión sustentable de los recursos hídricos: el caso de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2024-05) DIAZ PESCE, DANAE
    En este trabajo se investiga la utilización del intercambio de derechos (mercados de agua) como una posible herramienta para el uso eficiente del agua en el país, frente al grave estrés hídrico que se enfrenta en la actualidad. El objetivo de la tesis es analizar y evaluar si los mercados regulados denominados Bancos de Agua pueden ser un instrumento viable para coadyuvar a un uso más eficiente y equitativo del agua en México y contribuir así a solucionar la crisis hídrica del país. El trabajo se estructura en seis secciones: 1) Estrés hídrico en México, 2) Sustento legal de la concesión y transferencia de Títulos (Derechos) para el aprovechamiento de los recursos hídricos del país, 3) Mercados de concesiones de agua en México, 4) Bancos de agua en México, 5) Experiencias internacionales de Bancos de Agua y 6) Conclusiones y recomendaciones.
  • Evaluación del servicio de abastecimiento de agua potable mediante pipas en la Sierra de Santa Catarina. Direcciones Territoriales Acahualtepec Teotongo y Santa Catarina, Iztapalapa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2024-05) Sandoval Blas, Daniel
    Se cuestiona cómo funciona y cuáles son las deficiencias del sistema de distribución mediante pipas para atender la demanda de agua en la Sierra de Santa Catarina, específicamente en las Direcciones Territoriales (DT) Acahualtepec Teotongo y Santa Catarina dentro de la Alcaldía de Iztapalapa. Con este propósito, la presente investigación analiza el funcionamiento del sistema de distribución mediante pipas en esta zona y busca identificar sus deficiencias para fortalecer el acceso al agua potable. El primer capítulo ofrece un diagnóstico del área de estudio, abordando la cobertura y características sociodemográficas de la red urbana de agua potable en la Alcaldía. Se examina la gestión del agua, destacando las instituciones clave, la infraestructura y los retos a superar. También se analiza el uso del sistema de agua por parte de los residentes, enfocándose en las zonas con acceso limitado al agua, incluyendo colonias con suministro intermitente y aquellas sin conexiones de agua establecidas. El segundo capítulo examina la infraestructura de distribución de agua por pipas, identificando las áreas dependientes de este servicio y las variaciones en la cantidad de agua suministrada a las trece DT de la Alcaldía. Además, se detallan los costos vinculados a la gestión de este sistema. El tercer capítulo tiene como objetivo evaluar el funcionamiento y las deficiencias del sistema de pipas de agua en la Alcaldía. Se parte del análisis del Derecho Humano al Agua (DHA) para explicar cómo este marco se utiliza para justificar el uso de las pipas de agua y "garantizar" el cumplimiento pleno y sostenible de este derecho fundamental. Luego, se explica detalladamente la metodología empleada, así como los instrumentos utilizados para identificar el funcionamiento y las irregularidades en el servicio de pipas de agua de la Alcaldía Iztapalapa. Finalmente, en el último capítulo, se analizan y discuten los resultados obtenidos, proporcionando conclusiones y recomendaciones pertinentes.
  • Valoración económica de los servicios hídricos en la Parroquia de Píntag
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-05) Pombosa, Juan Francisco
    La valoración económica de servicios ecosistémicos se basa en poder asignar un valor en términos monetarios de los beneficios directos e indirectos que las personas reciben de los ecosistemas. Es por esto que en el último tiempo ha sido fundamental estimar el valor que tienen estos a fin de que la sociedad sepa gestionarlos de una manera sostenible. Existen varias herramientas metodológicas que permiten estimar el valor económico que tiene un servicio ecosistémico, dentro de los cuales se encuentra el método de valoración contingente (VC) que permite conocer de manera directa cuánto está dispuesto a pagar un individuo o una sociedad por un servicio ambiental en concreto. La presente investigación tiene como objetivo aplicar la metodología de valoración contingente (VC) para estimar la disposición a pagar (DAP) que tienen los concesionarios del recurso hídrico en la parroquia de Píntag por la preservación y mantenimiento de las fuentes hídricas de los páramos andinos, siendo la base todos los usuarios del recurso hídrico los que tienen DAP y consultándoles que organismo público, privado o comunitario sea el que administre este pago. En el último tiempo la parroquia de Píntag ha experimentado un elevado crecimiento poblacional y urbanístico por lo que en las partes altas donde se tiene las áreas de recarga hídrica ha experimentado una presión cada vez más fuerte entre el desarrollo de actividades productivas y la conservación del uso del suelo. Los resultados fueron que el concesionario promedio estaría dispuesto a pagar una cantidad de $59.51 dólares anuales por el mantenimiento y protección de las fuentes hídricas en la parroquia de Píntag.
  • Análisis de las tarifas eléctricas y propuesta para generar una tarifa preferencial para los Organismos Operadores de Agua y Saneamiento de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-05) Hernandez Martinez, Patricia
    Los Organismos Operadores (OP) han enfrentado un aumento significativo en sus costos operativos en los últimos años, principalmente debido al incremento en las tarifas eléctricas, derivado de la reforma energética que trajo consigo una reclasificación tarifaria aplicable al sector de agua y saneamiento (Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México [ANEAS], 2018). Los egresos cuantificados en el año 2014 por los OP reflejaban que, el pago del gasto eléctrico era el principal rubro de erogación; representando el 39.5% de los gastos por consumo de bienes y servicios totales (INEGI, 2014). Los municipios y los organismos operadores no han podido reducir este gasto, al contrario, en los últimos cuatro años se ha incrementado el gasto por el pago de energía eléctrica, lo que los pone ante la situación de no poder cumplir con las disposiciones establecidas en los artículos 4° y 115° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 2024), que los señalan como los principales responsables para garantizar el acceso al agua segura para todas las personas en cantidad y calidad aceptable. El problema mencionado que se aborda en la presente investigación propone analizar el impacto de la tarifa eléctrica, así como la propuesta para generar una tarifa preferencial para los OP.
  • Valor económico del agua en la producción agrícola en el Distrito de Riego (DR) 017: Región Lagunera
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-05) Ramírez Barraza, Brenda Aracely
    Una de las zonas del país donde el uso agrícola del agua tiene un peso económico, social y ambiental significativo es la Región Lagunera, donde se ubica el Distrito de Riego 017. Esta región se caracteriza por una alta demanda hídrica y una fuerte presión sobre los acuíferos, que ha derivado en fenómenos de sobreexplotación y deterioro en la calidad del agua. Particularmente, el sector agrícola consume alrededor del 90% del recurso disponible, siendo responsable de su uso. Esta situación no solo compromete la sostenibilidad ambiental, sino también la viabilidad económica de los productores que dependen del riego para sostener sus cultivos. Ante este escenario, resulta necesario analizar cómo varía el rendimiento económico de la actividad agrícola ante cambios en el volumen de agua utilizada. Por ello, en esta investigación se adopta el enfoque de productividad marginal del agua, el cual permite estimar el efecto económico de una unidad adicional del recurso (m³) sobre el valor de la producción y del beneficio neto. Este estudio cobra relevancia porque aporta evidencia empírica sobre la productividad marginal del agua en la agricultura, facilitando la evaluación de su impacto en los ingresos de los productores y contribuyendo a la formulación de políticas públicas orientadas a su uso eficiente.
  • El agua como factor productivo: el valor económico del agua en el Distrito de Riego 111 “Presa Picachos”, Mazatlán, Sinaloa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-05) Harrison, Carlos Alfredo
    La presente investigación tiene como objetivo cuantificar el valor económico del agua utilizada en el Distrito de Riego 111 mediante el cálculo del producto marginal del agua (PMA), utilizando datos estadísticos de producción agrícola y volúmenes de agua suministrados en diferentes ciclos agrícolas. Para ello, se emplea un enfoque econométrico que permite estimar la contribución de cada metro cúbico (m³) de agua al valor de la producción agrícola, y se comparan estos resultados con los costos actuales del agua en el distrito, establecidos para el ciclo agrícola 2024-2025 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Como resultado principal se obtuvo que por cada metro cúbico (m³) de agua incrementa el valor de la producción 10.4 pesos mexicanos. Sin embargo, el costo actual del agua para riego en el distrito es de 16 pesos por cada 1,000 m³ (equivalente a 0.016 pesos por m³), lo que indica una fuerte subvaluación del recurso. Esta diferencia sugiere la necesidad de revisar las tarifas de riego y de implementar estrategias que fomenten un uso más eficiente del agua, considerando que el mismo recurso abastece también a la ciudad de Mazatlán para consumo urbano. Dado el papel central del agua en la actividad agrícola y su interdependencia con el suministro urbano, esta investigación busca aportar elementos clave para el diseño de políticas públicas que permitan una mejor gestión del recurso. Asegurando la sostenibilidad del recurso y el desarrollo económico del sector agrícola y urbano en Mazatlán.
  • Los otros y nuestros monstruos: acercamientos a la literatura fantástica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2018) Colón Hernández, Cecilia; Flores Flores, Ociel; Iglesias Colón, Uriel; Elvridge-Thomas, Roxana; Cendejas Corzo, Federico; Vargas Romero, Erika Liliana; Delgado Mani, Maribel
    En mayo del 2015, el Diplomado en Literatura Fantástica inicio sus labores formado por tres módulos que contenían dos materias cada uno: Módulo 1. Los inicios de la Literatura Fantástica. Módulo 2: Literatura Fantástica en el Siglo XIX y Módulo 3: Literatura Fantástica en el Siglo XX. De tal manera que los ocho artículos que forman este libro, son producto de las reflexiones tanto de los alumnos como de los maestros que formaron parte de este diplomado.
  • De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2022-07-27) Juárez Pichardo, Miguel Ángel
    La ciudad moderna que nace como símbolo de supuesta modernidad ha sido útil para ocultar la relación social sujeto-sujeto. El progreso se entiende en occidente como la idea de libertad basado en la acumulación cuantitativa, lo anterior se extiende a la arquitectura como disciplina académica y como práctica. Se busca como punto central comprender cómo se constituyen las concepciones del mundo que hacen ciudad desde la mirada occidental y desde las miradas periféricas. Ciertos estilos o arquetipos vinculados a la apuesta civilizatoria moderna en algunos contextos son exógenas al territorio de donde surgen. El proyecto moderno no logró agotar y desarticular las formas de hacer arquitectura que no son plenamente modernas. Existe un cierto racismo en la producción urbano-arquitectónica mismo que queda de manifiesto cuando llega a afectar las concepciones y apreciaciones de gusto y belleza de los pueblos. Al abordar el tema de la arquitectura desde esta perspectiva podremos observar que se ha constituido una la línea imaginaria del ser y del no ser en la arquitectura, misma que se erige sobre bases históricas, económicas y culturales. Se plantea la importancia de una apuesta de diálogo distinto que no mire al otro desde una estética dominante y que reconozca la producción simbólica de los diferentes. Es de vital importancia abordar las arquitecturas otras a partir de la intersubjetividad de quienes las producen, aunque existen asimetrías ninguna propuesta debe de ser excluida a priori. Para poder recibir, escuchar y aprender, se retoman tres casos que resultan emblemáticos y significativos. El primero expresa la experiencia propia de habitar en espacios que fue construido con la intervención de sus mismos habitantes. El segundo resalta el proceso de construcción a partir de la convivencia con arquitectos que tienen un fuerte vínculo comunitario. Y el tercero perfila el lugar observante externo de un proceso revolucionario en la arquitectura habitacional. Es importante transitar en la construcción de un proyecto de descolonización epistémica en la producción urbano-arquitectónica que visibilice las experiencias que han sido despreciadas y olvidadas, que deje abierta la invitación para interpretar los espacios más allá de las concepciones impuestas.
  • Migración internacional indígena y cambios en los procesos socioculturales del Totonacapan. Estudio de caso en la comunidad “El Panorama”, municipio de Coyutla, Veracruz
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Mercado Mondragón, Jorge
    La gran diversidad de estados de la Unión Americana donde se encuentran los indígenas totonacos estudiados aquí, refiere una de las nuevas características de la emigración indígena internacional: gran capacidad de movilización en el mapa de los Estados Unidos, acudiendo o no a las redes migratorias, emigración de más de un miembro de la familia, emigrantes jóvenes (15 a 25 años), diversidad ocupacional, privilegiando el sector de los servicios y en menor medida el comercio, desplazando la agricultura, uno de los sectores en los que tradicionalmente se empleaban los indígenas. Además de la repercusión diferenciada en la matriz cultural y la etnicidad, así como en los efectos en diversos aspectos y planos de la vida familiar, incluida la sexualidad. En ese sentido el aumento de la emigración internacional en zonas de población originaria, trae aparejadas repercusiones en la matriz cultural y etnicidad.