División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 184
  • Sistema económico, planificación y empresa pública en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1982) Ruiz Dueñas, Jorge
    El presente trabajo conjunta exposiciones realizadas en diversos espacios y tiempos de reflexi6n, articuladas por la relación indisoluble entre el sistema econ6mico, y la planificación que propician las vertientes adoptadas en México, abarcando en ellas el papel asignado al sector paraestatal.
  • Fuentes humanísticas : sexualidad, enfermedad, muerte y poder. Año 29, número 51 (segundo semestre, 2015)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-12) Valdez Vega, Carmen Imelda ... [et al.]
    En el número 51 de Fuentes humanísticas, se vislumbran distintas tonalidades en las representaciones, diagnósticos y legislaciones en torno al género, la violencia y la muerte. Uno de los referentes comunes de los ensayos es la regulación normativa de los cuerpos, vivos o muertos. El conjunto de textos incita a pensar en las relaciones de poder manifiestas en torno a la violencia, las diferencias de género, la normalización de la muerte y de los comportamientos de la sociedad. En el dosier atraviesa la idea de la normalización de los cuerpos y de la muerte a través de los subgéneros narrativos: jurídicos, literarios, médicos y psicológicos. El interés por explicar la regulación y el control de la corporeidad, de sus transformaciones culturales o biológicas, de su decaimiento y su muerte, puede ser explicado por la desaparición de los tabús que han condenado al cuerpo a un determinismo social y sexual.
  • Fuentes humanísticas. Año 2, número 4 (primer semestre, 1992)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992-06) Suárez Escobar, Marcela ... [et al.]
    Número cuatro de la revista Fuentes, donde encontramos temas como: la prostitución en el mundo azteca, la vagancia en la Nueva España, los delitos sexuales en la Nueva España, la identidad nacional en la conciencia novohispana, la democracia en México en 1948, historia de la hermenéutica, el concepto de feminidad de José Ortega y Gasset, el descubrimiento de América temas literarios, temas lingüísticos, ensayos, reseñas y creaciones literarias.
  • Fuentes humanísticas. Año 3, número 5 (segundo semestre, 1992)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992-12) Buelna Serrano, María Elvira ... [et al.]
    Número cinco de la revista Fuentes, donde encontramos temas como: Un proceso inquisitorial, La filosofía de la historia de Benjamín, Walter, la prostitución en el porfiriato, la burguesía mexicana, la formación y desarrollo de la colonia Juárez, temas literarios, reseñas y creaciones literarias.
  • Fuentes [humanísticas]. Año 2, número 3 (segundo semestre, 1991)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1991-12) Cruz Rodríguez, María Soledad ... [et al.]
    Número tres de la revista Fuentes, donde encontramos temas como: la urbanización de Azcapotzalco, la convivencia interracial en Puebla en el siglo XVII, el feminismo, las casas de tolerancia en la época porfiriana, temas urbanos en el porfiriato, temas literarios, reseñas y creaciones literarias.
  • Fuentes [humanísticas]. Año 1, número 2 (primer semestre, 1991)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1991-06) Marquet, Antonio ... [et al.]
    Número dos de la revista Fuentes en este número encontramos artículos de índole literario, histórico y filosófico, además de una reseña y cuatro creaciones.
  • Argumentos en defensa de la religión en una nación moderna : la Sociedad Católica de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2016-12) Cortés Hernández, Valeria
    Una vez restaurada la república bajo los ideales del liberalismo, el presidente Benito Juárez aniquiló al grupo conservador como oposición política, consolidó la división entre Iglesia y Estado y se propuso secularizar a la sociedad buscando una regeneración social. Los conservadores reaccionaron reorganizándose como la Sociedad Católica de la Nación Mexicana, un grupo sin afán político que se propuso defender la permanencia e importancia de la Iglesia en la escena modernizante del México de 1868-1869. Aquí se presentan algunos argumentos que presentan a la Iglesia y a la Religión como indispensable en la vida nacional. Abstract: Once restored the republic under the ideals of liberalism, President Benito Juárez annihilated the conservative group as a political opposition, consolidated the division between Church and State and proposed to secularize society seeking a social regeneration. The Conservatives reacted by reorganizing themselves as the Catholic Society of the Mexican Nation, a group without political eagerness that set out to defend the permanence and importance of the Church in the modernizing scene of Mexico of 1868-1869. Here are some arguments that present the Church and Religion as indispensable in national life. PALABRAS CLAVE: Argumentos, Iglesia, religión católica, modernidad, educación, liberalismo, libertad. KEY WORDS: Arguments, Church, Catholic religion, modernity, education, liberalism, freedom.
  • Evaluación y reforma educativa en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014-12) Pérez Ruiz, Abel; Valdés Carrasco, Rosa Emilia
    El propósito del siguiente artículo es revisar la evaluación educativa desde algunos acercamientos analíticos que sitúan las (re) definiciones institucionales en cuanto al contenido, sentido y alcance del seguimiento del aprendizaje en las circunstancias actuales. Particularmente en México, tal condición ha implicado en los últimos años una revisión de formas de las aprender, junto con una reorientación de la labor docente basada en los procesos de certificación mediante el uso de pruebas estandarizadas. Abstract: The following article’s intended purpose is to revise the educational evaluation from multiple analytical standpoints which in turn analyse the institutional (re) definitions in terms of the content and purpose of the learning process in contemporary circumstances. In Mexico, such a condition has resulted in a revision of the learning methods as well as a re-structuring of teaching methods, all of which is based on the current process of certification through the use of standardized testing. PALABRAS CLAVE: evaluación, aprendizaje, educación, docencia. KEY WORDS: Assessment, learning, education, teaching.
  • Y fueron santificados : un imaginario social
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014-12) Palacios, Margarita
    Tomando en cuenta que la verdad es sólo un efecto de sentido y que se construye mediante el discurso, este trabajo pretende identificar las marcas de verosimilitud de un acontecimiento social (la canonización de Juan Diego y la beatificación de Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles). El análisis de las formas y referencias lingüísticas permite delimitar algunos puntos de convergencia (invariables) y divergencia (variables) con los que se (re) produce el imaginario social. Abstract: Considering that truth is nothing but an effect of the senses that is built through discourse, this work attempts to identify the hints of veracity of a social event (Juan Diego’s canonization and the beatification of Juan Bautista and Jacinto de los Angeles). The analysis of linguistic forms and references delineates some of the areas of convergence (invariable) and divergence (variable) through which the social imaginary is portrayed. PALABRAS CLAVE: discurso, Iglesia, Estado, imaginario social. KEY WORDS: Discourse, Church, State,Social Imaginary.
  • El Machete : prensa obrera y comunismo en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014-12) Sousa, Fabio
    El objetivo de este artículo es presentar una trayectoria del periódico El Machete –publicado durante las décadas de 1920 y 1930–, insertarla en la historia política y cultural de los primeros años del Partido Comunista Mexicano (PCM) y analizar la relación de los comunistas con el contexto social de México después del periodo armado de la Revolución Mexicana. Abstract: The aim of this article is to present a history of the newspaper El Machete published during the 1920s and 1930s, contextualizing it in the political and cultural history of the early years of the Mexican Communist Party, PCM, and the role of the Communists in the social context of Mexico after the armed period of the Mexican Revolution. PALABRAS CLAVE: Prensa comunista, Partido Comunista Mexicano e historia mexicana. KEY WORDS: Communist Press, Mexican Communist Party, Mexican History.